Buscar este blog

jueves, 31 de octubre de 2019

Cooperación Internacional Clave Para Atender A Venezolanos

El Canciller de Ecuador José Valencia intervino en la Conferencia Internacional de Solidaridad sobre la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos en Bruselas.

La crisis humanitaria transfronteriza y regional producida por el éxodo venezolano hace indispensable la solidaridad de la comunidad internacional. “Nos urge articular propuestas y acciones concretas, efectivas e innovadoras para gestionar, obtener y canalizar los recursos y el apoyo técnico y financiero de agencias multilaterales e internacionales para atender mejor los compromisos humanitarios”, dijo el canciller ecuatoriano José Valencia en la Conferencia Internacional de Solidaridad sobre la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos que se celebró este martes 29 en Bruselas.

El ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano dijo que se calcula que hasta hoy, octubre de 2019, aproximadamente 4,3 millones de venezolanos han abandonado su país y 60% de ellos se han instalado en Colombia, Perú y Ecuador.

En lo que toca al Ecuador, desde enero de 2016 hasta hoy, ingresaron al país aproximadamente 1 millón 900 mil ciudadanos venezolanos, de los cuales cerca de 380 mil se han quedado en el territorio nacional. Ecuador ha otorgado visa a más de 120 mil de entre ellos.

Estos ingresos y los que seguirán “sigue planteando un reto enorme para el gobierno y para la sociedad ecuatoriana, en términos de su capacidad de acogida y garantía de derechos para esta población migrante”.


Los Desafíos De La Crisis Y La Cooperación Internacional Valencia agradeció a la comunidad internacional y en especial a los países donantes —muchos de ellos representados en esta Conferencia Internacional de Solidaridad— por la sensibilidad que han mostrado desde el inicio de la crisis. “Sin embargo, los desafíos de la crisis son tales, que son necesarios un mayor compromiso y más recursos para enfrentar los requerimientos actuales y futuros”.

Resaltó que, pese a la magnitud de la crisis migratoria venezolana, esta ha movilizado solo una fracción del apoyo internacional que reciben los países afectados por crisis similares en el mundo. Según la OEA, las crisis de refugiados sirios han movilizado un promedio de US$ 5.000 por persona en ayuda internacional, mientras que la crisis venezolana menos de US$ 300 por persona.

De acuerdo a cifras del Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes (PRRM) establecido por agencias de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil, para atender la crisis en este año 2019 se estimó que el Ecuador requería un presupuesto de 117,3 millones de dólares, de los cuales solamente un 20%, es decir 23,8 millones de dólares, ha sido financiado por la cooperación internacional.

Por otro lado, datos recientes del estudio que está realizando (en su fase final) el Banco Mundial, indican que el costo fiscal adicional para atender a los ciudadanos venezolanos durante los próximos años sería superior a los 100 millones de dólares por año. “Como se puede ver, el reto es enorme y el Estado ecuatoriano ha asumido y asumirá buena parte de estos costos. Sin embargo, se espera la participación de la comunidad internacional para colaborar, bajo el principio de la responsabilidad compartida, con las necesidades y recursos que implica la atención de esta crisis”, dijo Valencia.


¿Cómo Puede Ayudar La Comunidad Internacional A Enfrentar La Crisis? Valencia dijo que, aunque los montos, canales y modalidades de cooperación que escoja cada donante dependerán en buena parte de su propia evaluación, sugería varias modalidades de cooperación:
  • Aportes no reembolsables a las entidades y organizaciones que conforman la Plataforma de Coordinación de Respuesta para Migrantes y Refugiados (entre otras OIM, ACNUR, PMA y PNUD).
  • Creación de fondos nacionales para la presentación y financiamiento de proyectos orientados a migrantes y comunidades de acogida con enfoque productivo y de generación de empleo.
  • Apoyos presupuestarios específicos para entidades de gobierno.
  • Cooperación técnica destinada a mejorar las capacidades nacionales e institucionales de integración de población migrante.

Concluyó señalando que la prioridad del Ecuador en los próximos años es enfocar esa cooperación en procesos de regularización e integración local de los migrantes. 

 

Fuente: www.cancilleria.gob.ec/  

https://www.inmigracionyvisas.com/a4579-coperacion-internacional-para-ayudar-a-venezolanos.html 

The Trump Administration Wants To Return To A Pre-Civil Rights Immigration System

 

By Walter Ewing

The ideology of President Trump is about more than limiting how many immigrants enter the United States each year; it’s about turning back the clock on U.S. social history.

A recent analysis by law professor Robert Tsai explores how President Trump’s ideology—labeled “Trumpism”—is the latest installment in a long-standing conservative movement to dismantle the legacy of the civil rights era and return the country to a more “traditional” social order.

This traditional order, which prevailed in the 1950s, has very little room for immigrants—particularly non-white immigrants from the developing world.

Tsai’s analysis begins by noting a key historical fact: that the Immigration and Naturalization Act of 1965 was an integral part of the civil rights struggle—just as much as the Civil Rights Act of 1964 and the Voting Rights Act of 1965. It broke down racial barriers that had dominated U.S. immigration law for decades. The fundamental principle behind all three laws was simple: the promotion of equality.

The Immigration and Naturalization Act of 1965 also had two other guiding principles: the preservation of family unity and the presumption that immigrants are capable of assimilating or integrating into U.S. society.

Although the new immigration system was not perfect, it did radically reduce the level of overt racial discrimination would-be immigrants to the United States had to endure. Prior to 1965, a “national origins quota” system dominated the U.S. immigration system for more than 40 years. That system favored immigrants from northern and western Europe, while discriminating against virtually everyone else in the world.

The 1965 law scrapped that system and significantly opened immigration from Latin America, Asia, and Africa, as well as Europe in its entirety.

As Tsai argues, that began to change after 9/11, when institutional discrimination against Muslims skyrocketed in the name of “national security.”

The situation has gotten worse under the Trump administration. Both Latinos and Muslims are portrayed as existential threats to the nation. The Trump administration also ignores that immigrants have a long history of successfully integrating into U.S. society. According to Tsai, Trumpism is fueled by anxieties over the demographic and cultural changes the nation has experienced since the adoption of a more open immigration system in the 1960s. In this sense, Trumpism is what Tsai calls an “ethno-nationalist movement.”

But Trumpism also borrows from other strains of conservative ideology, ranging from the Tea Party to the Moral Majority. As a result, it targets a host of “enemies” in addition to immigrants, such as the United Nations and the global trade regime.

Another key feature of Trumpism is its dependence on the unilateral power of the presidency to implement any policy change. With the House in Democratic hands and the Senate in Republican hands, Congress is effectively deadlocked.

The Trump administration therefore falls back on claims of “national security” or “national emergency” to justify its use of executive orders and federal regulations as it attempts to implement a sweeping agenda for which it has no clear mandate. As Tsai notes, President Trump has made no secret of his preference for immigrants from Nordic countries—and his disdain for immigrants from places like Haiti, El Salvador, and basically any African country.

This attitude reflects more than just the president’s views on immigration. It reflects his views on race as well. It’s no wonder that he wants to lead the nation back to the 1950s, before the civil rights movement dared to challenge the racial hierarchy of U.S. society.

 

Source: www.immigrationimpact.com 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4578-Return-to-a-Pre-Civil-Rights-Immigration-System.html

USCIS Anuncia Aumento De Tarifas De Procesamiento Prioritario

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció hoy que a partir del 2 de diciembre ajustará la tarifa de petición para procesamiento prioritario de ciertas peticiones y solicitudes basadas en el empleo.

La tarifa de procesamiento prioritario (en inglés) aumentará a $ 1,440 en comparación con la tarifa actual de $ 1,410 para el Formulario I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante , y el Formulario I-140, Petición de Trabajador Inmigrante Extranjero . Este aumento, que se realiza de conformidad con la Ley de Inmigración y Nacionalidad, refleja la cantidad total de inflación desde la implementación de la tarifa de procesamiento prioritario en junio de 2001 hasta agosto de 2019 basado en el Índice de Precios del Consumidor para Consumidores Urbanos (CPI-U). La última vez que USCIS aumentó la tarifa fue en 2018.

El procesamiento prioritario está autorizado para solicitar que un trabajador extranjero se convierta en un residente permanente legal de los Estados Unidos a través del Formulario I-140, Petición de Trabajador Inmigrante Extranjero , también está disponible para solicitud de parte de un trabajador No Inmigrante con el fin de que éste ingrese a los Estados Unidos temporalmente para realizar servicios o trabajo, o a fin de recibir capacitación como No Inmigrante H1B, H-2A, H-2B, H-3, L-1, O-1, O-2, P-1, P-1S, P-2, P-2S, P-3, P-3S, Q-1 o un trabajador No Inmigrante R-1. Los peticionarios también utilizan este formulario para solicitar una extensión de estadía o cambio de estatus al de E-1, E-2, E3, H-1B1 o TN o una de las clasificaciones de visa mencionadas anteriormente para un extranjero a través del Formulario I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante .

El procesamiento prioritario es un servicio opcional autorizado para ciertos peticionarios que presentan los Formularios I-129 o I-140. El sistema permite a los peticionarios solicitar el procesamiento de estos formularios en 15 días, si pagan una tarifa adicional. La tarifa de procesamiento prioritario se paga además de la tarifa base de presentación y cualquier otra tarifa aplicable. No se puede eximir.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estima que se recaudarán $ 7.9 millones anuales adicionales en ingresos por el aumento en las tarifas de procesamiento de prioritario. USCIS utilizara los ingresos por tarifas de procesamiento prioritario para mejorar sus procesos de adjudicación y servicio al cliente, financiar el costo de proporcionar servicios prioritarios y modernizar sus sistemas de tecnología de la información.

Adicional el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) cree que ajustar la tarifa permitirá que USCIS continúe brindando el nivel actual de servicio de procesamiento prioritario sin interrupciones o suspensiones futuras; sin embargo, el aumento moderado de la tarifa no eliminaría la posibilidad de que se necesiten otros cambios para mitigar el riesgo de interrupciones del procesamiento.


Fuente: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS)

https://www.inmigracionyvisas.com/a4577-USCIS-Aumenta-Tarifas-De-Procesamiento-Prioritario.html


Mujer Mexicana Muere Bajo Custodia De La Patrulla Fronteriza

El 13 de octubre, la Patrulla Fronteriza del Sector de Tucson fue notificada de una mujer mexicana de 33 años que necesitaba atención médica, que fue encontrada por un ayudante del alguacil del condado de Santa Cruz cerca de Tubac, Arizona. EMS llevó a la mujer de inmediato a un hospital del área para una evaluación y atención adicionales, y donde recibió tratamiento mientras estaba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos se entristece al informar que la persona sucumbió a sus heridas mientras aún estaba en el hospital y fue declarada muerta por las autoridades médicas el sábado 26 de octubre a las 11:44 a.m.

Es la segunda persona en morir estando bajo custodia de la Patrulla Fronteriza en Arizona en el lapso de una semana.

La oficina del médico forense del condado de Pima sostuvo que la mujer mexicana probablemente murió de deshidratación severa e insuficiencia renal, presumiblemente como resultado de un largo viaje por el desierto.

Activistas en favor de la inmigración han acusado durante mucho tiempo a la política de la Patrulla Fronteriza de “Prevención a través de la disuasión” de empujar cada vez más a los inmigrantes hacia el mortífero desierto de Sonora, donde miles de personas han muerto o desaparecido desde la década de 1990.



Fuente: www.democracynow.org/ www.cbp.gov

https://www.inmigracionyvisas.com/a4576-Mujer-Mexicana-Muere-Bajo-Custodia-patrulla-fronteriza.html


miércoles, 30 de octubre de 2019

Formulario Para Petición De Familiar Extranjero Podrá Presentarse En Línea

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció que los peticionarios ahora pueden completar y presentar en línea el Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero. La presentación en línea permite a los extranjeros enviar formularios electrónicamente, verificar el estatus de su caso y recibir notificaciones de USCIS.

"El Formulario I-130 es uno de los formularios del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) más frecuentemente presentados", dijo el director en funciones de USCIS, Ken Cuccinelli. “A medida que continuamos nuestra transición a operaciones sin el uso de documentos impresos, los peticionarios ahora pueden experimentar la conveniencia de presentar solicitudes electrónicamente. USCIS ha aumentado la cantidad de formularios disponibles para la presentación en línea a fin de hacer que nuestra agencia sea más efectiva y eficiente”.

Utilice este Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero si usted es un ciudadano o residente permanente legal de Estados Unidos que necesita demostrar la relación que tiene con ciertos familiares extranjeros que desean inmigrar a Estados Unidos.

Diligenciar el Formulario I-130 es solo el primer paso para ayudar a un familiar a inmigrar a Estados Unidos. La presentación o aprobación de esta petición generalmente no le otorga a su familiar ningún estatus en Estados Unidos. Una vez aprobada la petición, su familiar puede solicitar convertirse en un residente permanente legal (LPR, por sus siglas en inglés). Ciertos familiares deben esperar hasta que haya un número de visa disponible antes de que puedan presentar una solicitud para convertirse en LPR. Por lo general, los familiares físicamente presentes en Estados Unidos pueden presentar una solicitud ante USCIS presentando el Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus. Por lo general, los familiares que residen fuera de Estados Unidos pueden solicitar una visa con el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Con la adición de hoy, las personas ahora pueden presentar ocho formularios de USCIS en línea:
  • Formulario I-90, Solicitud para Reemplazar la Tarjeta de Residente Permanente (Green Card);
  • Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero;
  • Formulario I-539, Solicitud de Extensión o Cambio de Estatus de No Inmigrante (el Formulario I-539 es la primera solicitud en línea que utiliza la herramienta eProcessing (procesamiento en línea) de USCIS. Verifique su elegibilidad para la presentación en línea de este formulario en uscis.gov/i539online ).
  • Formulario N-336, Solicitud de Audiencia sobre Decisión en los Procedimientos de Naturalización bajo Ley de Inmigración y Nacionalidad;
  • Formulario N-400, Solicitud de Naturalización;
  • Formulario N-565, Solicitud de Reemplazo de Documento de Naturalización/Ciudadanía;
  • Formulario N-600, Solicitud de Certificado de Ciudadanía;
  • Formulario N-600K, Solicitud de Ciudadanía y Emisión del Certificado bajo la Sección 322.


Para presentar estos formularios en línea, las personas primero deben crear una cuenta en línea de USCIS en myaccount.uscis.dhs.gov. Esta cuenta gratuita les permite:
  • Presentar y rastrear el estatus de sus formularios;
  • Pagar sus tarifas;
  • Rastrear el estatus de su caso;
  • Comunicarse con USCIS a través de una bandeja de entrada segura, y
  • Responder a las solicitudes de evidencia.


El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) aún acepta la última versión impresa de todos los formularios enviada por correo.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) utiliza la innovación y tecnología para satisfacer las necesidades de los solicitantes, peticionarios, empleados y partes interesadas. Independientemente del formato impreso o electrónico de una solicitud o petición, El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) se compromete a garantizar un proceso seguro y eficiente para todos.

 

 

Fuente: Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS)

https://www.inmigracionyvisas.com/a4575-Formulario-Para-Peticion-De-Familiar-en-linea.html

Estadísticas De Migración Frontera Sur Año Fiscal 2019

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos es la mayor agencia federal de cumplimiento de la ley del país encargada de asegurar las fronteras del país y facilitar los viajes y el comercio internacional. La principal prioridad es evitar que los terroristas y sus armas entren a los Estados Unidos.

En los más de 300 puertos de entrada de la nación, los oficiales de CBP tienen una misión compleja con amplias autoridades policiales vinculadas a la detección de todos los visitantes extranjeros, los ciudadanos estadounidenses que regresan y la carga importada que ingresa a los Estados Unidos. A lo largo de las fronteras de la nación, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y Air y Marine Operations son responsables de asegurar las fronteras de los Estados Unidos entre los puertos de entrada.

El siguiente es un resumen de las acciones de cumplimiento de CBP relacionadas con inadmisibles, detenciones, arrestos de personas con condenas penales y personas que han sido detenidas varias veces cruzando la frontera ilegalmente.

El personal de CBP tomó más de 1.1 millones de acciones de cumplimiento a nivel nacional en el año fiscal 2019, un aumento del 68 por ciento respecto al año anterior. El aumento en las acciones de cumplimiento fue impulsado en gran medida por la actividad en la frontera suroeste, donde el personal de CBP:
  • Detenidos 851.508 migrantes entre puertos de entrada, incluidas 473.683 unidades familiares que batieron récords;
  • Encontró un récord de 126.001 personas inadmisibles en los puertos de entrada;
  • Rescató a más de 4,900 migrantes.


Total de acciones de cumplimiento de CBP
Estadísticas De Migración 2019


1 Inadmisibles se refiere a las personas que se encuentran en los puertos de entrada que buscan la admisión legal en los Estados Unidos pero se determina que son inadmisibles, las personas que se presentan a sí mismas para buscar protección humanitaria bajo nuestras leyes y las personas que retiran una solicitud de admisión y regreso a sus países de origen en un corto período de tiempo.

2 Las detenciones se refieren al control físico o la detención temporal de una persona que no se encuentra legalmente en los EE. UU. Que puede o no resultar en un arresto.

Estadísticas De Migración 2019
* La Unidad familiar representa el número de individuos (ya sea un niño menor de 18 años, padre o tutor legal) detenidos con un miembro de la familia por la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos.

En el año fiscal 2019, un total de 851,508 personas fueron detenidas entre los puertos de entrada en nuestra frontera sudoeste. En el año fiscal 2018, un total de 396,579 personas fueron detenidas entre los puertos de entrada en nuestra frontera suroeste.


Fuente: La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos

https://www.inmigracionyvisas.com/a4574-Estadisticas-De-Migracion-Frontera-Sur-2019.html

martes, 29 de octubre de 2019

Estados Unidos Suspende Vuelos Hacia Cuba

A petición del secretario de Estado, el Departamento de Transporte de Estados Unidos suspendió hasta nuevo aviso los servicios aéreos programados entre Estados Unidos y aeropuertos internacionales de Cuba, excepto el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana, para impedir que el régimen cubano se lucre con los vuelos estadounidenses. Las compañías aéreas estadounidenses tendrán 45 días para suspender todos los servicios aéreos programados entre Estados Unidos y todos los aeropuertos de Cuba, excepto el Aeropuerto Internacional José Martí.

En consonancia con la política exterior del presidente con respecto a Cuba, esta medida evita que lleguen al régimen cubano ingresos que se han usado para financiar su represión continua del pueblo cubano y su apoyo a Nicolás Maduro en Venezuela. Al suspender los vuelos a un total de nueve aeropuertos, Estados Unidos impide que el régimen cubano acceda a moneda fuerte de viajeros estadounidenses que se alojan en complejos turísticos controlados por el estado, visitan lugares de interés de propiedad estatal y aportan de otro modo a las arcas del régimen cubano en las proximidades de estos aeropuertos.

Estados Unidos sigue exigiendo que Cuba rinda cuentas por la represión del pueblo cubano y por la injerencia en Venezuela, incluido su apoyo inadmisible al régimen ilegítimo de Maduro. La situación de los derechos humanos en Cuba sigue siendo gravísima, en un contexto en que las autoridades estatales hostigan y detienen arbitrariamente, con total impunidad, a activistas, disidentes, artistas y otras personas que cuestionan la autoridad del régimen. Pese a la condena internacional generalizada, Maduro sigue actuando para debilitar las instituciones de su país y subvertir el derecho del pueblo venezolano a la autodeterminación. Empoderado por Cuba, Maduro ha generado un desastre humanitario que desestabiliza a la región entera.

La medida del Departamento de Transporte estadounidense, que entrará en vigor a partir del próximo 10 de diciembre.

Para obtener más información sobre la suspensión de estos vuelos programados, consulte el aviso publicado en el sistema federal de gestión de registros en www.regulations.gov en los registros: DOT-OST-2016-002, DOT-OST-2016-0226 y DOT-OST-1998-20.

 

 

Fuente: Embajada De Estados Unidos En Cuba - Youtube RT en Español 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4573-Estados-Unidos-cancela-vuelos-a-cuba.html

¿Qué Está Pasando Con El Muro Fronterizo De Trump?

Por: Jorge Loweree www.immigrationimpact.com

El presidente Trump ha hecho que la construcción de un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México sea la piedra angular de su presidencia. Hasta la fecha, no se ha erigido ni una milla de nuevas barreras. Pero la administración Trump continúa buscando agresivamente nuevas vías para financiar este proyecto fuera del proceso tradicional de apropiaciones federales, incluida la declaración del presidente de una emergencia nacional.

El juez David Briones en Texas emitió un fallo que evitará que el presidente use ciertos fondos del Departamento de Defensa (DoD) para construir nuevas barreras a lo largo de la frontera.

Esta es una de las ocho demandas presentadas en la corte federal para desafiar el muro fronterizo. La mayoría argumenta que la emergencia nacional de Trump es una maniobra ilegal para liberar fondos para el muro al eludir el Congreso.

La administración ha realizado múltiples solicitudes de fondos federales, a pesar de la negativa reiterada del Congreso y la evidencia clara de que un muro es una medida de aplicación innecesaria costosa e ineficiente para abordar la migración no autorizada.

En 2017, la administración solicitó $ 999 millones para financiar la "primera entrega" del muro del presidente Trump. Ese año, el Congreso controlado por los republicanos proporcionó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) $ 341 millones para reemplazar alrededor de 40 millas de barreras existentes. Al año siguiente, la administración solicitó $ 1.6 mil millones por 74 millas de nuevas barreras. El Congreso respondió proporcionando aproximadamente $ 1.6 mil millones para cercas de reemplazo y tecnología de seguridad adicional.

En 2019, el presidente solicitó $ 5.7 mil millones para la construcción de una barrera de acero. Después del cierre gubernamental más largo en la historia de los Estados Unidos, el Congreso proporcionó $ 1.4 mil millones para la construcción de cercas para peatones en el sur de Texas.

Pero el Congreso proporcionó una advertencia importante sobre cómo se podría utilizar esta financiación en el proyecto de ley de asignaciones de ese año:

"Ninguno de los fondos puestos a disposición en esta o cualquier otra Ley de apropiaciones puede usarse para aumentar, eliminar o reducir la financiación de un programa, proyecto o actividad como se propone en la solicitud de presupuesto del Presidente..."

La intención del Congreso era clara: los legisladores acordaron proporcionar un total de aproximadamente $ 3.3 mil millones en el transcurso de tres años para tecnología de seguridad adicional y cercas de reemplazo a lo largo de la frontera, pero NO con el propósito de crear nuevas barreras. Es importante tener en cuenta que estos fondos son independientes de los miles de millones de dólares adicionales que DHS recibe para la aplicación de la ley de inmigración.

El presidente firmó este proyecto de ley de apropiaciones, pero al mismo tiempo proclamó una emergencia nacional en la frontera sur. La proclamación ordenó la reapropiación de miles de millones de dólares del Departamento de Defensa para construir nuevas barreras y enviar personal militar a la frontera. Más específicamente, la proclamación del presidente era:
  • Aproximadamente $ 2.5 mil millones en fondos del Departamento de Defensa destinados a apoyar actividades antidrogas.
  • Aproximadamente $ 3.6 mil millones en fondos del Departamento de Defensa destinados a proyectos de construcción militar.

El juez Briones dictaminó que la proclamación del presidente viola la ley federal. También dijo que la proclamación es inválida ya que intenta anular la intención del Congreso de evitar más fondos para la construcción de nuevas barreras.

Se ordenó a las partes que presentaran una orden judicial preliminar propuesta especificando su alcance dentro de diez días. Este caso se centra en el grupo de $ 3.6 mil millones de dólares de construcción del Departamento de Defensa, pero la decisión del juez sobre la orden judicial preliminar podría arrastrar los $ 2.5 mil millones adicionales destinados a actividades antidrogas.

Todo esto ha sucedido en el contexto de múltiples votos en el Congreso a favor de terminar la emergencia nacional del presidente. El presidente acaba de vetar la resolución más reciente.

El juez Briones no tendrá la última palabra: este caso seguramente llegará a la Corte Suprema. El resultado final de estos casos determinará si Estados Unidos regresa a una forma de gobierno más equilibrada, o si los presidentes ahora tendrán la discreción incuestionable para apropiarse de los dólares federales como lo consideren conveniente.

 

 

Fuente: www.immigrationimpact.com

https://www.inmigracionyvisas.com/a4572-Que-Esta-Pasando-Con-El-Muro-Fronterizo.html

New Process In El Paso Seeks To Deport Asylum Seekers In Less Than 10 Days

By Katie Shepherd

The Trump administration began a secretive new asylum process in El Paso, Texas that came to light late last week. It seeks to deter asylum seekers from coming to the United States and to remove them as quickly as possible once they’re here.

The process—dubbed the “Prompt Asylum Claim Review” or “PACR”—condenses the asylum process from several months or more to under 10 days. It is riddled with due process concerns and will likely result in countless individuals’ deportation to imminent harm. Media reports indicate that the program is being piloted in El Paso and is a joint initiative between the Department of Homeland Security and the Justice Department.

Under PACR, individuals apprehended in the El Paso area are kept in holding cells (known in Spanish as hieleras) or are taken to a local 1,500-bed soft-sided facility operated by Customs and Border Protection (CBP).

They are given 24 hours to make a phone call to an attorney or otherwise prepare for their case before having an interview with an asylum officer. The officer will decide whether they have a credible fear of persecution if returned to the country they fled.

Many asylum seekers being processed at the border are subjected to the asylum transit ban, which blocks asylum eligibility for those who traveled through another country before reaching the United States. As a result, Central Americans are especially impacted by the ban. They are only eligible for a more limited form of relief (withholding of removal) under a heightened fear screening standard that is much harder to meet.

Those who fail these screening interviews may have their case reviewed via telephone by an immigration judge. The judge conducts a cursory review of the case.

Even if someone can secure a lawyer within 24 hours, they are unable to meet with them in person at the facility. CBP does not permit attorneys to physically access the facilities. Detainees only have limited access to phone calls.

Individuals seeking asylum will remain in CBP custody during their credible fear interview. This is a big departure from previous procedures. Typically, individuals only spend a few days in CBP custody before being transferred to a detention center operated by U.S. Immigration and Customs Enforcement.

CBP facilities are notorious for their terrible conditions and have long been the subject of litigation. The facilities are designed to hold individuals only for short-term stays. Government guidance advises that individuals be held for no longer than 72 hours—far less than the 10 days called for under PACR.

Reports have surfaced in recent weeks exposing these substandard conditions and inadequate access to medical care. This is particularly concerning, since those subject to the program include families with young children and infants.

The obstacles set before asylum seekers along the U.S.-Mexico border—and El Paso in particular—are almost insurmountable. Individuals placed in PACR must secure counsel within 24 hours, endure deplorable conditions for days in CBP custody, and meet a much higher legal standard than before.

This pilot process is yet another example of the Trump administration setting up asylum seekers to fail. The program entirely disregards due process for those who the asylum system was specifically designed to protect.

 

 

Source: www.immigrationimpact.com

https://www.inmigracionyvisas.com/a4571-New-Process-Seeks-To-Deport-Asylum-Seekers.html

lunes, 28 de octubre de 2019

Estados Unidos Y El Salvador Firman Acuerdos Sobre Seguridad Y Tiempo Adicional De TPS

En la sede del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en Washington, DC, el Secretario Interino de Seguridad Nacional Kevin K. McAleenan, el Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador Alexandra Hill y el Director Interino del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), Ken Cuccinelli Los dos países han firmado una serie de documentos para implementar una mayor colaboración en el intercambio de información, la seguridad de la frontera y la aviación, y la diplomacia internacional, y anunciaron tiempo adicional para que los salvadoreños con estatus de protección temporal (TPS) se repatríen.

"Los acuerdos de hoy ayudarán significativamente a los Estados Unidos y a nuestros socios en El Salvador a enfrentar la migración ilegal y fortalecerán a toda la región a medida que nos acercamos a la implementación de los acuerdos de cooperación en materia de asilo", dijo el Secretario en funciones McAleenan. “Estamos nuevamente agradecidos por el liderazgo de El Salvador en la región y la estrecha coordinación con los EE. UU. Y el DHS. Bajo la presidencia de Bukele, El Salvador ha demostrado ser un aliado cercano y confiable para los EE. UU. Nuestra proximidad geográfica, principios comunes y valores democráticos han llevado a una asociación sólida a lo largo de los años, desde abordar los flujos históricos de migración hasta los esfuerzos para construir un mayor región estable y próspera ".

"El acuerdo entre nuestros dos países es un gran paso adelante para abordar las preocupaciones de seguridad de los extranjeros que ingresan a los Estados Unidos en nuestra frontera sur", dijo el Director Interino Cuccinelli. "Estamos agradecidos por el liderazgo que ha demostrado El Salvador al darse cuenta de que al trabajar juntos, podemos garantizar mejor la seguridad de nuestra gente, desalentar la inmigración ilegal e identificar posibles amenazas para nuestros dos países".

“Los salvadoreños protegidos por el TPS son personas admirables, que han trabajado durante 20 años para construir un futuro de bienestar. Ahora, gracias al presidente Bukele, podemos decirle a casi 250,000 conciudadanos y sus familias que con el apoyo de los Estados Unidos pueden continuar luchando por sus sueños. No estan solos. Continuaremos trabajando las 24 horas, los 7 días de la semana para una solución permanente ”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill.


Arreglos Conjuntos

El Secretario interino McAleenan y el Ministro Hill firmaron dos acuerdos clave más como parte del enfoque regional e integral de la migración irregular.

Bajo el Acuerdo de Seguridad Fronteriza, los EE. UU. Desplegarán funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU. Y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los EE. UU. Para asesorar y asesorar a sus homólogos de la policía nacional, seguridad fronteriza, inmigración y aduanas de El Salvador para mejorar aún más su modelo de operación actual y compartir mejores prácticas para apoyar investigaciones criminales, contrarrestar el tráfico de personas y el narcotráfico.

A través del Acuerdo del Programa de intercambio de datos biométricos, DHS y El Salvador mejorarán la cooperación para prevenir y combatir la delincuencia y otras amenazas a la seguridad pública mediante la expansión de la recopilación de datos biométricos y el intercambio de información.

Los acuerdos firmados hoy son adicionales al Acuerdo Cooperativo de Asilo recientemente firmado entre DHS y El Salvador el 20 de septiembre de 2019.

Estados Unidos y El Salvador continúan progresando significativamente en un enfoque regional integral para abordar los patrones de migración irregular. Los dos países están cooperando actualmente en varias iniciativas para reducir el flujo de migración irregular y garantizar la seguridad y protección de las poblaciones vulnerables, especialmente los niños.

El siguiente enlace enlace contiene una hoja informativa de DHS de acuerdos recientes con El Salvador, Honduras y Guatemala para enfrentar la migración irregular y las organizaciones criminales transnacionales.


Cronología Actualizada Para TPS

La Administración Trump está extendiendo la validez de los permisos de trabajo para los salvadoreños con estatus de protección temporal (TPS) hasta el 4 de enero de 2021. Además, la Administración Trump está proporcionando a los salvadoreños con TPS otros 365 días después de la conclusión de las demandas relacionadas con TPS para repatriarse de regreso a su país de origen.

Bajo el liderazgo del presidente Bukele, El Salvador ha sido un socio confiable para abordar la crisis en la frontera suroeste y repatriar a los ciudadanos salvadoreños. Estados Unidos espera con interés la cooperación continua de El Salvador para desarrollar la capacidad de asilo y el compromiso de detener la migración ilegal en la región. Estados Unidos es el país más humanitario del mundo y seguirá siéndolo.

El TPS es un mecanismo legal para proporcionar un estatus temporal a algunos extranjeros que necesitan ayuda humanitaria. El objetivo de la Administración es crear un proceso ordenado y responsable para repatriar a los salvadoreños y ayudarlos a regresar a sus hogares; sin embargo, una afluencia repentina de 250,000 personas a El Salvador podría provocar otra migración masiva a los Estados Unidos y revitalizar la crisis en la frontera sur. Teniendo en cuenta estas preocupaciones, hemos decidido proporcionar tiempo adicional para elaborar ese plan. No podemos permitir que se niegue el progreso que el Presidente ha realizado en los últimos meses.


Fuente: Departamento de Seguridad Nacional (DHS)

https://www.inmigracionyvisas.com/a4570-Estados-Unidos-Y-El-Salvador-Firman-Acuerdos-sobre-TPS.html