Buscar este blog

lunes, 28 de octubre de 2019

Convocatoria A Programa De Capacitación Para El Empleo

La Embajada de los Estados Unidos en México y Fundación Por México convocan a 55 jóvenes mexicanos a participar en el Programa de Capacitación y Certificación en Competencias y Habilidades para el Empleo en las instalaciones de Fundación Por México, ubicada en el Centro Comercial Paseo Interloma, Av. Vialidad de la barranca #6. Paseo de las Palmas 52787 Huixquilucan, México


DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

Este programa consiste en la realización de dos etapas:

Etapa 1 Capacitación modalidad presencial. Cuatro cursos de:
  • Ética en el trabajo
  • Evaluación de selección de perfiles
  • Evaluación de Cultura Laboral
  • Evaluación de Honestidad


Etapa 2 Capacitación modalidad presencial basada en Estándares de Competencia (EC) del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
  • EC0107 Manejo de procesador de textos digitales;
  • EC0108 Manejo del procesador de hojas de cálculo digitales y;
  • EC0935 Gestión del Trabajo por Proyectos.

Al final de cada capacitación se realizará la evaluación por competencias en cada uno de los Estándares, en caso de acreditar la competencia evaluada, serán acreedores a la certificación de competencia laboral.


FINANCIAMIENTO:

La Embajada de los Estados Unidos en México y Fundación por México cubrirán los gastos de los cursos y certificaciones en su totalidad.

COMPROMISOS Y RESTRICCIONES:

Los 55 jóvenes seleccionados deberán comprometerse a participar en todo el programa. Será obligatorio asistir a todas las capacitaciones y a las evaluaciones.

Para poder participar se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser de nacionalidad mexicana.

2. Edad promedio entre 18 y 29 años.

3. Haber concluido estudios de preparatoria y/o bachillerato, bachillerato tecnológico o carrera técnica con promedio mínimo de 8.0.

4. Solicitantes que tengan carrera trunca de universidad pública también serán elegibles. 5. Interés en insertarse a la vida laboral.

6. No estar contratados por alguna empresa para desempeñar actividades laborales.

7. Manifestar su intención de participar en el programa de capacitación.

8. Firmar la carta compromiso, en la cual, acepta por escrito los lineamientos del programa de capacitación y otras disposiciones que le apliquen.

9. Autorizar el tratamiento de sus datos personales de acuerdo con la normatividad vigente en la materia.

10. Disponibilidad de horario.


¿CÓMO PODER PARTICIPAR?:

Los jóvenes interesados deberán enviar un correo electrónico con la información que se solicita a continuación:
  • El asunto de su correo deberá ser “Programa de Capacitación y Certificación en Competencias y Habilidades para el Empleo con Fundación Por México”.
  • Nombre completo.
  • Fecha de nacimiento (mes, día y año en letra).
  • Sexo (Mujer /hombre).
  • Lugar de nacimiento (ciudad, estado, país).
  • Domicilio completo. Favor de incluir colonia, municipio y código postal según corresponda, así como teléfonos tanto de casa como celular (si cuenta con él)
  • Correo electrónico.
  • Institución donde se ha cursado los estudios de preparatoria:> Nombre de la institución – Nivel de estudios – Fechas
  • Planes futuros tanto académicos como profesionales.


Enviar copias escaneadas de los siguientes documentos:

1. Certificado de preparatoria o bachillerato.

2. Historial académico, en caso de tener estudios universitarios truncos.

3. Identificación oficial vigente INE, en caso de no contar con identificación puede presentar clave única de registro de población (CURP)/ acta de nacimiento/ cartilla militar/ pasaporte.

4. Manifestación de participar en el Programa de Capacitación.

5. Carta compromiso de participar en el Programa de Capacitación.

6. Comprobante de domicilio (no mayor a dos meses de antigüedad).

Fecha límite para registro: 15 de noviembre de 2019.

Para preguntas o más información favor de dirigirse a la fundación por méxico con (POC): Diana Calzada/Elizabeth Reyes, al teléfono Tel: 55-7095-7133 o a los correos electrónicos:
  • contacto@pormexicofundacion.org
  • administracion2@pormexicofundacion.org
  • certificaciones@pormexicofundacion.org

Fuente: Embajada De Estados Unidos En México 
https://www.inmigracionyvisas.com/a4569-Convocatoria-Programa-De-Capacitacion-Para-El-Empleo.html

USCIS Begins Producing Security-Enhanced Travel Documents

To prevent secure document tampering, counterfeiting, and fraud, we will begin producing on Oct. 24 a new security-enhanced U.S. travel document, which is a booklet that looks similar to a U.S. passport and serves dual purposes. The travel document can serve in place of:
  • Form I-327, Permit to Reenter the United States: Lawful permanent residents use the Reentry Permit to return from temporary travel outside of the United States and, in some cases, may use a Reentry Permit for travel in place of a passport;
  • Form I-571, Refugee Travel Document: Those with refugee or asylum status use a Refugee Travel Document if they wish to temporarily travel outside of the United States and, in some cases, may use a Refugee Travel Document for travel in place of a passport.


The new travel document will include a variety of secure features:
  • Redesigned booklet cover
  • Four montages containing three images, each of notable U.S. architecture, used throughout the booklet
  • A combination of first-, second- and third-level security features (overt, covert and forensic)
    • Overt is something you can see with the eye, such as the central image of the Statue of Liberty.
    • Covert is something that requires a tool, such as a magnifying glass, to see fine detail artwork.
    • Forensic is something that requires laboratory examination.

Prior versions of the travel document will remain valid until their expiration date.

 

Source: U.S. Citizenship and Immigration Services

https://www.inmigracionyvisas.com/a4568-Security-Enhanced-Travel-Documents.html

domingo, 27 de octubre de 2019

Los Migrantes Latinos En La Cultura De Estados Unidos

Compartimos el video del canal de YouTube RT en Español donde desde Chicago, en el estado de Illinois (EE.UU.), Virginia Vallejo y Nicolás Sánchez O'Donovan desgranan cómo la cultura de otros países, sobre todo latinoamericanos, impregna el ambiente de esta ciudad. Desde la presencia de restaurantes de otras partes del mundo hasta teatros o cines.

Música, cocina, cine, incluso apellidos... La influencia latina en Estados Unidos se encuentra a todos los niveles, y aporta un color y un sabor especial al país norteamericano. Pero también ayuda a preservar el idioma y la tradición que los propios migrantes latinos antaño introdujeron en los Estados Unidos, convirtiéndolo en un perfecto ejemplo de los beneficios que aporta la riqueza cultural de otros pueblos. Y es que, quizás, sin la mezcla de culturas la vida de los estadounidenses sería mucho más aburrida.

Virginia Vallejo y Nicolás Sánchez O'Donovan hablan con estas y otras personas sobre la influencia latina en EE.UU., la relación del cine mexicano con Hollywood, cómo afectan las políticas de migración actuales de Trump y otros temas de completa actualidad.

 

 

Fuente: Youtube RT en Español

https://www.inmigracionyvisas.com/a4567-Migrantes-Latinos-En-La-Cultura-De-Estados-Unidos.html

sábado, 26 de octubre de 2019

Los Tres Principales Destinos Turísticos De Estados Unidos

El año 2018 Estados Unidos dio la bienvenida a casi 80 millones de visitantes internacionales, con el estado de Nueva York como principal destino.

Aunque la ciudad de Nueva York es el destino más popular en ese estado, otros lugares favoritos para visitar son las cataratas del Niágara y los pasos escénicos en las cordilleras Adirondack y Catskill.

Nueva York es uno de los principales destinos turísticos del país. Ya sea que estés buscando emoción urbana, naturaleza virgen o el encanto peculiar de la vida de un pueblo pequeño, todo lo encontrarás en este estado.

En la Ciudad de Nueva York, capital mundial de la moda, el arte, las finanzas y la gastronomía, suceden muchas cosas. Si te interesa el diseño de vanguardia, la alta cocina, la innovación artística o la creatividad en cualquier ámbito, este es el lugar.

Pero si prefieres un lugar más tranquilo, puedes acampar y remar en canoa en las regiones de Adirondacks y Catskills También puedes organizar un viaje a las Cataratas del Niágara, un escenario espectacular que nunca olvidarás.

Cataratas del Niágara

También podrás recorrer edificios históricos y descubrir los singulares atractivos que ofrece Nueva York, como el Centro Lucy-Desi para la Comedia en Jamestown (Nueva York); ciudad natal de la comediante Lucille Ball. El centro cuenta con recreaciones de la escenografía utilizada en la famosa serie de televisión de Ball “Yo Amo a Lucy” (I love Lucy) y una completa colección de recuerdos de la serie. Incluso puedes tomarte una fotografía con una doble de la actriz.

Florida, también conocido como el estado “donde brilla el sol”, figura en el segundo lugar más popular para el viajero internacional. Miami Beach, el Parque Nacional Everglades y Disney World son algunos de los atractivos que atraen al visitante internacional al estado. Las playas de Florida, los deportes acuáticos, el ciclismo y el senderismo son actividades populares entre los turistas durante todo el año.

Se sabe que Florida es Disney World y el colegio Hogwarts de Harry Potter, pero uno también puede tocar piedras lunares en el Centro Espacial Kennedy, deslizarse en tirolesa sobre los humedales y observar a los manatíes, también llamados “vacas marinas”, y nadar en las tibias aguas del estado.

Florida, apodado frecuentemente el “estado soleado” (Sunshine State), ocupa la parte más al sudeste de Estados Unidos, a un lado tiene el océano Atlántico y al otro el golfo de México. Los cientos de kilómetros de playas que tiene este estado atraen a los surfistas y a quienes les gusta tomar el sol.

Hogwarts Orlando Estados Unidos

El estado fue bautizado con el nombre de “Florida” por el explorador español Juan Ponce de León, que desembarcó en su costa este en 1513. Llamó así a la región por estar tan llena de flores.

La zona de Orlando es famosa por sus parques temáticos. El Reino de la Magia en el centro turístico Walt Disney World Resort recibió a 19 millones de visitantes en un año reciente, más que cualquier otro parque temático en el mundo. Los otros tres parques temáticos de Disney en ese lugar, Epcot, el Reino Animal y los Estudios Hollywood, formaron parte de la lista de los 10 principales parques temáticos del mundo.

En el cercano centro turístico Universal Orlando Resort, los visitantes pueden montar en una montaña rusa con la forma de un dragón y probar la cerveza de manteca (Butterbeer) sin alcohol en el Mundo Mágico de Harry Potter, deslizarse sobre las calles con el Hombre Araña o ayudar a Shrek al salvar a la princesa Fiona en “Shrek en 4 dimensiones”.

Miami es conocida por su sabor latino y su vida nocturna, en especial en el costoso vecindario de South Beach. Explore el distrito de “Art Deco” en la playa de Miami, con sus edificios de colores pastel, que son de la década de 1930.

Los amantes de la vida silvestre puede navegar en kayak o hacer un recorrido en bote por el Parque Nacional Everglades (en inglés), una extensión de humedales que ofrece un importante hábitat para especies amenazadas o en peligro de extinción, incluyendo al manatí, al cocodrilo americano y a la tímida pantera de Florida.

Aunque Hollywood, en California, sigue siendo un destino emocionante, los turistas que van a Los Ángeles y San Francisco pueden llegar fácilmente a montañas, playas y desiertos cercanos. California es el estado en el que hay más parques nacionales, más que cualquier otro estado.

Aunque quizá no pienses en árboles cuando piensas en California, los bosques cubren el 45% del estado. Aquí encontrarás algunos de los árboles más grandes y altos y más ancianos del mundo.

California sabe montárselo a lo grande también en otros aspectos. Es sede de empresas como Facebook, Apple, Hewlett-Packard, Google e Intel, el Valle del Silicio en California emplea casi a un cuarto de millón de trabajadores del sector de tecnología de la información.

California es además el estado más poblado de Estados Unidos, con 39 millones de habitantes que viven en los puntos más altos y más bajos de la zona continental de Estados Unidos. El monte Whitney de California tiene 4.418 metros de altitud y la cuenca “Bad Water”, en el Valle de la Muerte en California, está a 85,9 metros por debajo del nivel del mar.

Hollywood Estados Unidos

Por supuesto, California también es famosa por su industria del entretenimiento, centrada en Hollywood. Puedes visitar estudios cinematográficos y los estudios de rodaje de tus programas de televisión y películas estadounidenses favoritos, ¡y quizá veas a alguien famoso!

Esta es tu oportunidad para atravesar un árbol en auto! La Avenida de los Gigantes es una autopista flanqueada por árboles de tamaño monumental. Puedes pasar en auto a través de tres de ellos, incluido el “Árbol candelabro” (Chandelier Tree).

En Disneylandia Un parque de atracciones temático de Disney, Disneylandia está a tan solo unos minutos en automóvil de los estudios de rodaje Walt Disney, donde se produjeron películas estelares tales como Cenicienta, Toy Story y Frozen: El reino del hielo (España)/Frozen: Una aventura congelada (América Latina)

Con mucho, Estados Unidos es el principal receptor de los dólares viajeros, pues los visitantes internacionales gastaron 215.000 millones de dólares en 2018. Se trata del 15 por ciento de los gastos totales de viajes en el mundo, en ese año.

La mitad de los visitantes internacionales que llegaron a Estados Unidos en 2018 procede de los vecinos México y Canadá, según un informe de la Asociación de Viajes de Estados Unidos (PDF, 245KB, en inglés). La otra mitad está formada por viajeros del Reino Unido en primer lugar, seguidos por visitantes de Japón, China, Corea del Sur, Brasil y Alemania.

 

 

Fuente: www.share.america.gov

https://www.inmigracionyvisas.com/a4566-tres-destinos-de-estados-unidos.html

USCIS Updates Fee Waiver Requirements

U.S. Citizenship and Immigration Services has revised Form I-912, Request for Fee Waiver, by removing the means-tested benefit criteria that was previously used as a factor in determining whether an applicant was exempt from paying for filing fees or biometric services. Individuals may still request a fee waiver if their documented annual household income is at or below 150% of the Federal Poverty Guidelines or they demonstrate financial hardship.

A means-tested benefit is a public benefit—offered by federal, state, or local agencies—for which eligibility and amount considerations are based on a person’s income and resources. USCIS formerly considered Medicaid, Supplemental Nutrition Assistance Program, Temporary Assistance to Needy Families, and Supplemental Security Income during eligibility evaluations.

USCIS has determined that receiving a means-based benefit is not an appropriate criteria in reviewing fee-waiver requests because income levels used to decide local assistance eligibility vary greatly from state to state.

“USCIS relies on fees to cover the costs of adjudicating applications and petitions, implementing operational efforts, and ensuring the nation’s lawful immigration system is properly administered,” said USCIS Acting Director Ken Cuccinelli. “USCIS waives hundreds of millions of dollars in fees annually. The revised fee waiver process will improve the integrity of the program and the quality and consistency of fee waiver approvals going forward. Providing clear direction to agency adjudicators for more uniform determinations will help us to uphold our mission of efficiently and fairly adjudicating immigration requests.”

USCIS has estimated that the annual dollar amount of fee waivers increased from around $344.3 million in fiscal year 2016 to $367.9 million in FY 2017. In FY 2018, the estimated annual dollar amount of fee waivers USCIS granted was $293.5 million. Fee revenues account for more than 95% of the USCIS budget.

Under the revised criteria, individuals may still request a fee waiver if:
  • Their documented annual household income is at or below 150% of the Federal Poverty Guidelines; or
  • They demonstrate financial hardship.

However, USCIS will require applicants to complete Form I-912 and submit supporting documentation, including federal income tax transcripts. USCIS will not accept a letter stating the applicant is unable to afford filing fees or biometric services without a completed Form I-912.

As of Dec. 2, those seeking a fee waiver must submit the 10/24/19 version of this form to request a waiver of a required fee for immigration benefits. After Dec. 2, USCIS will reject any Form I-912 with an edition date of 03/13/18 or earlier, a fee waiver request submitted with a letter, or documentation of receipt of means-tested benefit to show eligibility for a fee waiver. USCIS will adjudicate any fee waiver request postmarked before Dec. 2 under the previous policy, AFM 10.9, Waiver of Fees.

The new form does not change the applications and petitions that are eligible for a fee waiver. For the list of eligible applications and petitions, see the Form I-912 Instructions. In addition, USCIS has updated policy guidance (PDF, 281 KB) in the USCIS Policy Manual to accompany this form revision. The updated policy guidance is effective on Dec. 2.

 

Source: U.S. Citizenship and Immigration Services 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4565-Updates-Fee-Waiver-Requirements.html

viernes, 25 de octubre de 2019

Comienza Regularización De Venezolanos En Ecuador

El Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, con el fin de promover una migración ordenada, segura y regular, iniciará el próximo 26 de octubre el proceso de regularización para ciudadanos venezolanos que se encuentren en el país, que no hayan violado las leyes ecuatorianas y que hayan ingresado hasta el 26 de julio de 2019, por los puntos de control migratorio.

Esta medida responde al Decreto Ejecutivo 826, que establece una Amnistía Migratoria e implementa un proceso de regularización, a través del otorgamiento de la Visa de Excepción por Razones Humanitarias, VERHU, concordante con la Ley Orgánica de Movilidad Humana, que determina la obligación de las personas extranjeras a permanecer en territorio en condición migratoria regular.

La norma dispone el previo Registro Migratorio, que viene realizando el Ministerio de Gobierno desde el pasado 26 de septiembre. La obtención de la visa VERHU se dará mediante un proceso digital habilitado en el Consulado Virtual, de la página web de la Cancillería.

Según el viceministro de Movilidad Humana, Carlos Alberto Velástegui, el proceso de regularización tiene dos objetivos relevantes:

1. Facilitar la inclusión económica y social de los ciudadanos venezolanos;

2. Al mismo tiempo, garantizar bienestar y seguridad para la población de acogida.

“Son espacios fundamentales en los cuales el Estado ecuatoriano viene trabajando en una política pública articulada con varias instituciones para darle forma”, reiteró.

Velástegui, aclaró, así mismo, que el Estado ecuatoriano no genera ningún tipo de subsidio o destina presupuesto alguno para los ciudadanos extranjeros; precisó que dicho apoyo proviene de los compromisos que a nivel global mantienen los organismos internacionales como el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), con el apoyo de ACNUR y HIAS entre otros, que organizan y contemplan programas de ayuda para personas en situación de movilidad en extrema vulnerabilidad en distintas partes del mundo.

El diplomático explicó que, desde el 17 de agosto hasta hoy, la Cancillería registra 16 000 aplicaciones de solicitudes de visa de diferentes categorías, incluyendo la VERHU, de parte de la colectividad venezolana, de las cuales ya han sido otorgadas 9 537. Además, informó que se estima que unos 400 000 ciudadanos venezolanos se encuentran en el país, de los cuales 125 000 cuentan con algún tipo de visa.

Este proceso de regularización estará vigente hasta el 31 de marzo de 2020. Para mayor información ingrese a www.consuladovirtual.gob.ec

 

 

Fuente: Ministerio De Relaciones Exteriores Y De movilidad Humana De Ecuador

https://www.inmigracionyvisas.com/a4564-Regularizacion-De-Venezolanos-En-Ecuador.html


Los Peligros De Los Protocolos De Protección De Migrantes

Por: Hilda Bonilla - www.immigrationimpact.com 

 

 La violación, la violencia, el secuestro y la falta de atención médica básica son, desafortunadamente, una realidad para cientos de solicitantes de asilo sujetos al Protocolo de Protección de Migrantes (MPP) o al programa "Permanecer en México". Múltiples relatos recientes , incluido un informe de Human Rights First (HRF) , han documentado las consecuencias crueles e inhumanas que sufren los solicitantes de asilo cuando son enviados a ciudades mexicanas peligrosas para esperar allí para presentar sus solicitudes de asilo en los Estados Unidos.

Bajo el MPP, los solicitantes de asilo reciben un aviso para comparecer en la corte de inmigración y luego son devueltos a México para esperar su audiencia. La política de administración de Trump, implementada en toda la frontera sur desde enero de 2019, ha enviado a más de 50,000 solicitantes de asilo a México.

Los solicitantes de asilo son enviados a lugares extremadamente peligrosos, como las ciudades mexicanas de Matamoros y Nuevo Laredo. El Departamento de Estado de Estados Unidos ha emitido un aviso de Nivel 4: No viajar, marcando a ambas ciudades con el nivel de aviso más alto posible.

Según el informe de HRF, "al menos 343 personas sujetas a MPP han sido violentamente atacadas o amenazadas en México".

Esta alarmante tendencia de violencia no discrimina. Hombres, mujeres y niños son todos objetivos.

Entre algunos de los testimonios compartidos en el informe de HRF está el secuestro de un niño de tres años y sus padres después de que los funcionarios de inmigración de Estados Unidos los regresaron a Nuevo Laredo. La madre recuerda que su esposo fue golpeado y electrocutado. La madre y el niño fueron liberados pero no saben si el padre está vivo.

The New Yorker informó la cuenta de una mujer que ya había aparecido en su primera audiencia en la corte de inmigración de los Estados Unidos. Luego fue enviada nuevamente a México con una segunda cita en la corte. Ella y otra mujer decidieron no esperar más en México e intentaron cruzar a los Estados Unidos. Las dos mujeres fueron golpeadas y violadas varias veces en México. Las autoridades locales no los encontraron hasta una semana después.

Según los informes, muchas familias de solicitantes de asilo en los Estados Unidos han sido extorsionadas por dinero para liberar a sus familiares que han sido secuestrados mientras esperan en México.

De acuerdo con las pautas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) , una persona que "es más probable que no enfrente persecución o tortura en México" debe ser excluida de MPP. Además, las personas de " poblaciones vulnerables pueden ser excluidas caso por caso ". Sin embargo, en la práctica, parece que estas políticas no se siguen con frecuencia .

MPP ha sido ampliamente condenado. Los Médicos por los Derechos Humanos (PHR) afirman que "las políticas actuales de asilo de los Estados Unidos que restringen el derecho de los solicitantes de asilo a ingresar a los Estados Unidos les infligen más trauma cada día que deben esperar".

Las pautas del DHS también eximen a los migrantes con "problemas conocidos de salud física / mental". Sin embargo, Reuters informó que muchos de los 16,000 niños, incluidos 500 bebés, que han sido enviados de regreso a México con sus familias corren el riesgo de enfermarse con mayor frecuencia, las condiciones insalubres y los espacios llenos de gente donde se ven obligados a residir.

Médicos y enfermeras que visitan ciudades fronterizas dijeron a Reuters que "han visto casos de varicela, sarna, infecciones respiratorias, erupciones cutáneas, infecciones oculares y problemas gastrointestinales entre niños y adultos".

Las mujeres embarazadas también se han visto gravemente afectadas por esta política. Muchas de ellas no tienen acceso a la atención médica adecuada y también han sido víctimas de la brutal violencia que azota el área.

Esta política inhumana está enviando a las personas vulnerables en peligro. Los desafíos legales pendientes resumen los argumentos de que Estados Unidos está violando descaradamente su obligación legal de proteger a los solicitantes de asilo. La política ni siquiera cuenta con el apoyo de los oficiales de asilo encargados de llevar a cabo la política. Las políticas de disuasión como MPP no deberían costar la vida de los solicitantes de asilo.

 

Fuente: www.immigrationimpact.com

https://www.inmigracionyvisas.com/a4563-Peligros-De-Los-Protocolos-De-Proteccion-De-Migrantes.html

Certificación Laboral Para Trabajadores Temporales No Agrícolas Visado H-2B

El programa no agrícola temporal H-2B permite a los empleadores estadounidenses contratar trabajadores no inmigrantes para que vengan a los Estados Unidos y realicen servicios o mano de obra no agrícolas. Las regulaciones actuales limitan la cantidad de trabajadores H-2B a 66,000 por año. Para obtener una explicación detallada del programa e instrucciones, haga clic aquí.


Proceso Del Programa

Paso 1: Determinar La Elegibilidad

Para participar en el programa H-2B, un empleador debe ser un empleador de buena fe de los EE. UU. Con posesión de un número de identificación federal de empleador (FEIN) válido, ubicado físicamente en los Estados Unidos y debe tener los medios para ser contactado para el empleo

Las oportunidades laborales del empleador deben ser:
  • Temporal (9 meses o menos, excepto casos únicos),
  • A tiempo completo (35 o más horas por semana), y
  • Empleo no agrícola dentro de un área específica de empleo previsto.


Con la excepción de una necesidad de ocurrencia única que puede durar hasta 3 años, la necesidad temporal no será aprobada por más de 9 meses.


Paso 2: Obtenga Un Salario Prevaleciente (Formularios ETA-9141 Y 9165)
  • El empleador debe solicitar y obtener una determinación de salario prevaleciente (PWD) del Centro de salarios prevalecientes de la nación OFLC (NPWC) antes de presentar una solicitud H-2B.
  • Se alienta a los empleadores a presentar al menos 60 días antes de que se necesite la determinación.


Paso 3: Presente Una Solicitud Y Una Orden De Trabajo En El Centro Nacional De Procesamiento De Chicago (NPC)

Los empleadores pueden optar por presentar ya sea electrónicamente o por correo. A continuación hay una lista de qué incluir:
  • Solicitud H-2B para la certificación de Empleo Temporal (Formulario ETA-9142B) y apéndices
  • Un número de seguimiento de PWD válido emitido por el NPWC
  • Una copia de la orden de trabajo presentada a la SWA
  • Copias de todos los contratos y acuerdos con el empleador que demuestren la autoridad para representar al empleador (agentes y / o reclutadores)
  • Información de contacto de todas las personas y entidades contratadas o que trabajan para reclutadores o agentes, incluidos los subagentes o empleados de dicha persona y entidades (según corresponda)
  • Ley de Protección de Trabajadores Agrícolas Migrantes y Temporales (MSPA) Certificado de registro de contratista de trabajadores agrícolas (agentes, según corresponda)
  • Cualquier documentación de respaldo aplicable


Paso 4: Realice El Reclutamiento De Trabajadores Estadounidenses

Dentro de los 14 días posteriores a la recepción de un Aviso de aceptación, el empleador debe seguir las instrucciones proporcionadas en el Aviso de aceptación y realizar el reclutamiento, que incluyen:
  • Colocar anuncios en periódicos,
  • Contactando a ex trabajadores de los Estados Unidos,
  • Contactar al representante de negociación (si corresponde) o publicar un aviso de la oportunidad de trabajo para los empleados actuales del empleador, y
  • Llevar a cabo cualquier contratación adicional, si lo indica el Certificador.

Fuente: U.S. DEPARTMENT OF LABOR
https://www.inmigracionyvisas.com/a4562-Certificacion-Temporal-H2B-Para-Trabajadores-No-Agricolas.html

jueves, 24 de octubre de 2019

Lo Que Debe Saber Sobre El Trámite Del Pasaporte Colombiano

En el territorio colombiano se podrá obtener el Pasaporte en las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores, ubicadas en la ciudad de Bogotá o en las Gobernaciones autorizadas para ello.

En el exterior a través de los Consulados acreditados, quienes son los únicos entes oficiales autorizados para expedir los pasaportes a los colombianos que necesitan ingresar al país o renovar este documento.

De conformidad con el Artículo 22 de la Ley 43 de 1993, el ciudadano colombiano que posea doble nacionalidad, en el territorio colombiano, se someterá a la Constitución Política y a las leyes de la República. En consecuencia, su ingreso y permanencia en el territorio, así como su salida, deberán hacerse siempre en calidad de colombiano, por lo tanto deberá tener pasaporte colombiano para el ingreso y la salida del territorio colombiano.

Antes de solicitar su pasaporte, revise si cumple con los requisitos para su expedición.


Requisitos Expedición Pasaporte Mayores De Edad
  • Diligenciar la solicitud por medio electrónico para agilizar el trámite en la oficina expedidora.
  • Dirigirse a una de las oficinas de pasaportes personalmente para presentar los documentos, la toma de la fotografía y el registro de huellas y firma. No es necesario llevar fotos.
  • Presentar original de la cédula de ciudadanía en formato válido (amarilla con hologramas).
  • Cuando el solicitante no tenga cédula de ciudadanía en formato válido, podrá presentar los siguientes documentos, de acuerdo a su caso:
    • Contraseña por primera vez expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la cual debe tener foto y huella, copia simple del registro civil de nacimiento expedido por el Notario, Registrador o Cónsul.
    • Contraseña expedida por solicitud de duplicado o renovación de la cédula de ciudadanía emitida por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la cual debe tener foto, huella.
    • No se aceptará contraseña por solicitud de rectificación de cédula de ciudadanía.
  • Presentar pasaporte anterior, si lo tiene.
  • En caso de pérdida o hurto del pasaporte, el solicitante solo deberá informar a la oficina expedidora dicha situación, bajo la gravedad de juramento.

Nota: La oficina expedidora, de considerarlo pertinente, podrá solicitar la presentación del certificado de nacionalidad, con el fin de verificar la identidad del solicitante.

Cuando no pueda presentar su cédula para solicitud del pasaporte, es obligatorio llevar la contraseña original y en físico, el duplicado de cédula en línea de la Registraduría NO es válido.


Requisitos Expedición Pasaporte Menores De Edad
  • El menor debe estar acompañado por uno de sus padres o su representante legal, quienes tendrán que identificarse con su cédula de ciudadanía en formato válido (amarilla con hologramas). Si estos se encuentran ausentes del lugar del trámite, podrán dar autorización a un tercero para efectuar la solicitud con el menor, cumpliendo con lo siguiente:
  • Registro civil de defunción en caso de que uno de los padres del menor haya fallecido.
  • Poder especial otorgado por los dos padres a un tercero, ante notario público o juez.
  • En el exterior ante el Consulado, o en el exterior donde no exista Consulado de Colombia ante la autoridad competente del lugar, el cual debe ser debidamente apostillado o legalizado según sea el caso y traducido al español mediante traductor oficial, allegando copia de los documentos de identidad de los padres, para que éste adelante el trámite en compañía del menor.
  • Diligenciar la solicitud por medio electrónico, para agilizar el trámite en la oficina expedidora.
  • Dirigirse a una de las oficinas de pasaportes, tanto el menor como el acompañante, para que personalmente se haga la presentación de los documentos, la toma de la fotografía y el registro de huellas y firma. No es necesario llevar fotos.
  • Presentar copia auténtica del registro civil de nacimiento (fiel copia) del menor expedido por el Notario, Registrador o Cónsul, según el caso.
  • Presentar pasaporte anterior si lo ha tramitado.
  • En caso de pérdida o hurto del pasaporte, los padres del menor o su representante legal, solo deberán informar a la oficina expedidora dicha situación, bajo la gravedad de juramento.
  • Cada vez que un colombiano cambia de tipo de documento, de registro civil a tarjeta de identidad y de tarjeta de identidad a cédula, deberá cambiar su pasaporte dado que su documento de identificación ha cambiado.
  • Si el menor tiene entre 7 y 17 años, se debe presentar copia auténtica del registro civil de nacimiento del menor expedido por el Notario, Registrador o Cónsul y original de la tarjeta de identidad o contraseña.
  • Si el padre acudiente era menor de edad al momento de la realización del registro civil de nacimiento del hijo, deberá aportar adicionalmente el Certificado de Preparación de Cédula que emite la Registraduría Nacional del Estado Civil donde se indique que el número de Tarjeta de Identidad que tenía cuando registró a su hijo corresponde al mismo número de cédula que posee actualmente.
  • Si el trámite lo realiza en el exterior presentar la tarjeta de identidad no es un requisito obligatorio.

Nota: No se aceptarán los certificados de registro de nacimiento o comprobantes de inscripción de los menores de edad expedidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil, ni fotocopias autenticadas del registro civil de nacimiento.


Lugares De Expedición Pasaporte Colombiano

Los tramites en Bogotá se deben realizar en:
  • Sede Norte: Avenida 19 No. 98-03, Edificio Torre 100
  • Sede Calle 53: Calle 53 No 10-60/46, Piso 2.

Horario de atención:
  • Apertura de oficinas: lunes a viernes 7:30 a.m.
  • Atención a los usuarios para solicitud del pasaporte: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • Para entrega de pasaportes: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
    - Avenida 19 No. 98-03, Edificio Torre 100: Piso 6.
    - Calle 53 No 10-60/46: Piso 3.

Para tramites fuera de Bogotá se deberá Se deberá consultar con la respectiva Gobernación.

Para realizar trámites fuera del país se debe comuncar con cada uno de los consulados


Costos Del Pasaporte Colombiano
  • Pasaporte Ordinario: $166.000
  • Pasaporte Ejecutivo: $256.000
  • Pasaporte Emergencia: $161.000

Estos precios aplican para la ciudad de Bogotá, para trámites fuera de Bogotá, el valor tiene un incremento de acuerdo a los impuestos departamentales, asi que se debe consular con la gobernación correspondiente

El pago se debe hacer el mismo día que se genera la referencia de pago, de lo contrario deberá generar una nueva referencia con la fecha en la que realizará el pago.


Recomendaciones Generales
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores se reserva el derecho de aceptar o tramitar solicitudes con documentos en mal estado, ilegibles o con enmendaduras.
  • Al recibir el pasaporte, comprobar que los datos biográficos impresos no tengan errores. En el caso de presentarse algún error o incongruencia en la hoja de datos del pasaporte, el titular contará con un plazo máximo de un mes a partir de la fecha de entrega del documento, para solicitar la reposición del pasaporte.
  • El titular del pasaporte tendrá un plazo máximo de seis (6) meses para reclamar el pasaporte una vez haya sido expedido; en caso de no reclamarse en este lapso, el pasaporte será anulado y el solicitante deberá tramitar y pagar un nuevo pasaporte.
  • No existirán modificaciones ni rectificaciones en los pasaportes. En caso de presentarse alguna modificación o rectificación en la identidad del solicitante, este deberá adquirir un nuevo pasaporte a su costo.
  • Ningún ciudadano colombiano podrá ser titular de más de un pasaporte colombiano vigente, excepto cuando al solicitante se le autorice una libreta de pasaporte de emergencia.
  • Evite colocar grapas o ganchos en la caratula posterior del pasaporte ya que pueda dañar el chip o la antena, el chip es diminuto, la antena tiene forma rectangular y cubre gran parte de la caratula posterior.
  • Se recomienda no portar el pasaporte en el bolsillo del pantalón para evitar que se doble y se pueda romper la antena del chip.
  • Se recomienda no hacer dobleces extremos que puedan afectar el chip o el armado del pasaporte.
  • Evite situaciones de temperatura extremas o humedad, No coloque el pasaporte cerca o dentro de microondas o de la nevera.
  • Evite usar el pasaporte como apoyo para escritura, esto pueda afectar la integridad de la caratula.


Requisitos Para Reclamar Pasaporte Colombiano
  • El titular deberá presentarse con su documento de identificación colombiano original y el comprobante de pago para reclamar su pasaporte.
  • El pasaporte de un menor de edad deberá ser reclamado por el padre, madre, representante legal o apoderado con quien el menor efectuó el trámite, mediante la presentación del documento de identificación del mayor de edad y del recibo de pago.

Le informamos que una vez realizado el pago de su pasaporte el tiempo de entrega será el siguiente:
  • En Bogotá 24 horas
  • En las gobernaciones 48 horas
  • En los consulados de Colombia en el exterior 8 días hábiles.

Fuente: Cancillería de Colombia 
https://www.inmigracionyvisas.com/a4561-informacion-sobre-tramite-del-pasaporte-colombiano.html