Buscar este blog
viernes, 12 de abril de 2019
USCIS Completes The H-1B Cap Random Selection Process For FY 2020
On April 10, United States Citizenship and Immigration Services (USCIS) used a computer-generated random selection process to select enough H-1B petitions to meet the congressionally-mandated regular cap and the U.S. advanced degree exemption for fiscal year (FY) 2020. After completing the random selection process for the regular cap, United States Citizenship and Immigration Services (USCIS) also determined that it has received a number of petitions projected as sufficient to meet the 20,000 H-1B visa U.S. advanced degree exemption, also known as the master’s cap.
Estados Unidos Completa El Proceso De Selección Al Azar De Peticiones H-1B Año Fiscal 2020
El pasado miércoles 10 de abril de 2019, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) utilizó un proceso de selección al azar por computadora para seleccionar las peticiones H-1B suficientes para alcanzar la cantidad límite de visas y de exención por posgrado obtenido en Estados Unidos establecidas por el Congreso para el año fiscal 2020.
Después de completar el proceso de selección al azar de la cantidad máxima regular, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) determinó que ha recibido la cantidad de peticiones suficientes para cumplir con la cantidad máxima reglamentaria de 20,000 visas H-1B bajo la exención de posgrado obtenido en Estados Unidos, conocido como exención por maestría.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) recibió 201,011 peticiones de visas H-1B durante el periodo de presentación de peticiones que comenzó el 1 de abril, incluidas las peticiones presentadas para la exención por posgrado. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció el 5 de abril que había recibido suficientes peticiones H-1B para alcanzar la cantidad máxima reglamentaria de 65,000 visas.
De acuerdo con la nueva reglamentación sobre visas H-1B, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) llevó a cabo inicialmente el proceso de selección de peticiones H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria presentadas a nombre de todos los beneficiarios, incluidos aquellos que podrían haber sido elegibles bajo la exención de posgrado. Luego, seleccionó la cantidad proyectada para alcanzar la exención de posgrado de entre las peticiones elegibles restantes.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) rechazará y devolverá todas las peticiones que no fueron seleccionadas, junto con sus tarifas de presentación, a menos que la petición haya sido una presentación de petición múltiple no permitida (PDF, 119 KB) (en inglés).
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) continuará la aceptación y el procesamiento de peticiones que de otra manera están exentas de la cantidad máxima reglamentaria. Las peticiones presentadas para trabajadores H-1B actuales que han sido contados anteriormente contra la cantidad límite, y que aún retienen su número, están exentos de la cantidad límite de visas H-1B del año fiscal 2020. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) continuará la aceptación y procesamiento de peticiones presentadas para:
- Extender el tiempo que un trabajador actual H-1B puede permanecer en Estados Unidos;
- Cambiar los términos de empleo de trabajadores actuales H-1B;
- Permitir que trabajadores actuales H-1B cambien de empleadores;
- Permitir que trabajadores actuales H-1B trabajen concurrentemente en una segunda posición H-1B.
Fuente: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos
https://www.inmigracionyvisas.com/a4105-se-completo-programa-de-seleccion-de-peticiones-H1B.html
jueves, 11 de abril de 2019
Continúan Despidos De Autoridades Migratorias En Estados Unidos ¿Crisis Migratoria?
El presidente Donald Trump está intensificando las medidas enérgicas contra la inmigración mientras purga la dirección del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El domingo 7 de abril, la secretaria del DHS, Kirstjen Nielsen, fue obligada a renunciar presuntamente tras haberse resistido a poner en marcha una medida de Trump destinada a restablecer la política de separación de familias en la frontera sur de Estados Unidos.
La secretaria del DHS Kirstjen Nielsen, fue quien se encargó de supervisar la política migratoria de “tolerancia cero” impuesta por Trump, la cual incluyó las separaciones de familias migrantes en la frontera, fue objeto de duras críticas por parte de los demócratas por mentirle al Congreso con respecto a dicha política, así como por retener información sobre los menores que murieron mientras estaban bajo custodia estadounidense.
En junio del año pasado, Nielsen tuiteó: “No tenemos una política de separaciones familiares en la frontera. Punto”. La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, afirmó en una declaración: “Es extremadamente alarmante que la funcionaria del Gobierno de Trump que puso a niños en jaulas esté supuestamente renunciando porque no es lo suficientemente extrema para la Casa Blanca”.
Donald Trump designó al actual comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Kevin McAleenan, como secretario interino del DHS. Según se informa, McAleenan estaba dispuesto a restablecer una forma de separación, en la cual las familias tendrían que elegir entre separarse o quedar detenidos con sus hijos por un período prolongado.
El lunes, la Casa Blanca anunció que el director del servicio secreto, Randolph “Tex” Alles, también había sido relevado de su cargo. Como director del Servicio Secreto, Alles informaba directamente a Nielsen.
La purga de líderes del Departamento de Seguridad Nacional continuó el martes con la renuncia de la secretaria adjunta interina Claire Grady. Esto ocurrió dos días después de la destitución de la secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen, y un día después de que el director de Servicios Secretos Randolph “Tex” Alles fuera removido de su cargo.
Ronald Vitiello, el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), se sumó a la lista de funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional que han dejado la agencia en los últimos días. El anuncio tuvo lugar el miércoles La semana pasada, retiró la nominación de Ronald Vitiello para dirigir el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, con el argumento de que no era lo suficientemente “duro” para el puesto.
La cadena de noticias CNN informa que Francis Cissna, director de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, y John Mitnick, abogado general del Departamento de Seguridad Nacional, podrían ser los próximos en dejar el Gobierno.
Se presume que la purga de funcionarios de alto rango del Departamento de Seguridad Nacional es parte del plan de Stephen Miller, asesor del presidente Donald Trump, de conducir al Gobierno hacia políticas inmigratorias aún más intransigentes.
Mientras tanto, grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes y de los derechos civiles exhortan a las compañías que integran el ranking Fortune 500 a no contratar a ex funcionarios del Gobierno de Trump que hayan estado involucrados en las separaciones de familias migrantes en la frontera de Estados Unidos con México.
Una carta firmada por 41 agrupaciones, entre ellas la organización de defensa de los derechos civiles Centro Legal para la Pobreza Sureña, afirma: “No deberían tener permitido buscar refugio en sus salas de conferencias u oficinas con vista panorámica. Permitirles utilizar las puertas giratorias y ser recibidos por ustedes con los brazos abiertos no debería ser una posibilidad”.
Fuente: www.democracynow.org
https://www.inmigracionyvisas.com/a4104-cambios-en-el-gabinete-de-donald-trump.html
Certain Detained Asylum Seekers Must Receive a Bond Hearing Within 7 Days, Judge Orders
Written by Kristin Macleod-Ball
Asylum seekers are often imprisoned in immigration detention for weeks or months before they can ask a judge to release them, even though they’re entitled to bond hearings. But this injustice may soon be corrected for some asylum seekers.
On Friday, a U.S. district court judge ruled that certain detained asylum seekers must receive a bond hearing within seven days of requesting one. The Seattle judge also ordered that immigration courts must provide legal protections at the hearings.
The ruling in the Padilla v. ICE case is a defeat for the Trump administration. It strikes a blow against the ongoing campaign to punish and deter migrants from seeking asylum.
Judge Marsha J. Peckman ordered the immigration courts to:
- Provide certain detained asylum seekers with a bond hearing within 7 days of requesting one.
- Put the burden of proof on the Department of Homeland Security—not the asylum seekers—to justify continued detention.
- Record or provide a transcript of the hearings.
- Issue a written decision that explains why an immigration judge decides to grant or deny bond at the time the decision is made.
The case is a nationwide class action brought by detained asylum seekers. The decision, which grants their motion for a preliminary injunction, applies to all detained asylum seekers who entered the United States between ports of entry and then passed an initial screening on their asylum claims called a credible fear interview. The American Immigration Council and Northwest Immigrant Rights Project represent the asylum seekers.
This order could drastically change the situation of thousands of detained asylum seekers. Many would no longer need to wait for weeks or months to get a bond hearing.
The order would also put in place important legal protections. Currently, even once they receive bond hearings, asylum seekers are at a disadvantage. They are often unable to gather evidence or obtain legal representation to help with their bond requests while behind bars. Yet, the courts still require they bear the burden of proof to show why they should be released.
Under this system, asylum seekers also are often left in the dark about why their bond requests are denied. Bond hearings are not generally recorded. Judges also don’t have to explain in writing why they denied bond until after an immigrant has already appealed the decision. This creates serious problem for asylum seekers trying to appeal bond denials.
These unfair practices leave many immigrants incarcerated during the entire, lengthy asylum process. Immigrants forced to stay in detention are less likely to succeed in their asylum cases. Some may even give up valid claims to remain in the United States to get out of unsafe detention conditions .
The ruling is set to take effect within 30 days. However, the government could appeal the decision to a higher court or take other steps to prevent it from going into effect in those 30 days.
This decision is still a first step towards ensuring asylum seekers have access to prompt, fair bond hearings.
Source: www.immigrationimpact.com
https://www.inmigracionyvisas.com/a4103-Asylum-Seekers-Must-Receive-a-Bond-Hearing-Within-7-Days.html
Etiquetas:
Asylum,
Department of Homeland Security,
Detained Asylum Seekers,
Detention,
Due Process & the Courts,
Enforcement,
featured,
immigration,
Padilla ICE
miércoles, 10 de abril de 2019
Estados Unidos y Honduras Lanzan Programa Para Orientar A Trabajadores Interesados En Solicitar Visa H-2B
La Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Honduras, Heide B. Fulton, presidió una ceremonia de intercambio de notas diplomáticas, junto con la Canciller, María Dolores Agüero y el Secretario de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Madero, con el propósito de lanzar un programa de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social que orienta a trabajadores hondureños interesados en solicitar la visa H-2 para trabajar temporalmente en los Estados Unidos.
Recordemos que las visas H2 representan oportunidades importantes de trabajo para empresas es los Estados unidos y para los trabajadores en Honduras, estas visas son una manera de trabajar legalmente en los Estados Unidos durante un periodo de tiempo y en un trabajo específico, en especial trabajos agrícolas. Para el año fiscal 2018 estados Unidos otorgo 1500 visas H2 de solicitantes hondureños, se espera que con este nuevo programa se incremente el número de visas para los hondureños, se Reduzca el fraude y se aliente a los empleadores estadounidenses a contratar más empleados hondureños, creando un ingreso legal a los Estados Unidos garantizando la seguridad y mejorando la economía de ambas naciones.
Durante la ceremonia, la Sra. Fulton reconoció la labor de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social en establecer este programa, y resaltó que estas visas presentan oportunidades importantes para empresas en los Estados Unidos y trabajadores en Honduras. La visa H-2 es una manera de trabajar legalmente en los Estados Unidos durante un período específico en trabajos específicos.
“Nos gustaría que creciera este programa porque valoramos mucho la mano de obra hondureña y su contribución a las economías de ambos países. La única manera de lograr eso es que los trabajadores beneficiados hagan buen uso de sus visas,” recalcó la Encargada Fulton.
El programa orientará a los potenciales solicitantes de visas H-2 sobre cómo completar los formularios requeridos para solicitar su visa, el pago de las tarifas requeridas, la programación de citas, y especialmente cómo usar sus visas responsablemente para asegurar que estas buenas oportunidades de empleo sigan ofreciéndose en Honduras. También ofrecerá servicios gratuitos de reclutamiento para conectar a trabajadores hondureños con empleadores estadounidenses.
Se espera que este nuevo programa de la Secretaría de Trabajo aumente el número de contrataciones, reduzca el fraude y aliente a los empleadores estadounidenses a contratar a más trabajadores temporales de Honduras. El gobierno de los Estados Unidos cree firmemente que el ingreso organizado y legal a los Estados Unidos garantiza la seguridad y el trato justo a todos los trabajadores temporales, fortalece el estado de derecho y mejora las economías de ambas naciones.
Fuente: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos
https://www.inmigracionyvisas.com/a4101-programa-para-solicitar-visa-H2B-en-Honduras.html
Juez Prohíbe Al Gobierno De Estados Unidos Devolver Solicitantes De Asilo A México
En más noticias relacionadas con la inmigración en Estados Unidos, un juez federal de San Francisco bloqueó la política impulsada por el presidente Donald Trump conocida como “Permanecer en México”, bajo la cual los solicitantes de asilo son obligados a esperar en el país vecino mientras sus casos son procesados por los tribunales estadounidenses.
El juez Richard Seeborg sentenció que la práctica, que entró en vigor en enero, viola leyes inmigratorias existentes y no cumple con la política estadounidense de no devolver migrantes a países en donde “sus vidas o su libertad corran peligro”.
En una declaración, el grupo Human Rights First (“Los Derechos Humanos Primero”, en español), que representa a los clientes afectados por la política de Trump, afirmó: “Mientras el presidente Trump despoja al Departamento de Seguridad Nacional de sus altos funcionarios, en su búsqueda de intransigentes aún más extremos con respecto a la inmigración, el fallo de hoy es un recordatorio de que las políticas ya implementadas para desmantelar el sistema de asilo son, en muchos casos, ilegales y no se sostendrán ante un tribunal”.
La orden del juez Seeborg entrará en vigor el viernes. Al tiempo que se dio a conocer la noticia el lunes, salieron a la luz informes de que la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estaba enviando de regreso a México a numerosas familias luego de que se presentaran ante tribunales estadounidenses para sus audiencias.
Fuente: www.democracynow.org - YouTube Síntesis TV
https://www.inmigracionyvisas.com/a4102-prohiben-politica-de-donald-trump-devolver-solicitantes-de-asilo-a-mexico.html
martes, 9 de abril de 2019
How The El Paso Immigration Court Fails To Uphold Due Process
Everyone deserves a fair and transparent court process. But that is simply not the case in an El Paso Immigration Court in Texas. At this court, thousands of detained immigrants face obstacles to a fair day in court each year.
Alarmingly, judges in this court granted about 3 percent of all asylum applications in FY 2016 and 2017. This is the lowest rate in the country.
After weeks of investigation, we filed a complaint with the Department of Justice demanding immediate oversight and action.
This complaint highlights systemic due process violations that are undermining justice for detained immigrants called before judges at the El Paso Service Processing Center (SPC) Immigration Court. The complaint draws from court observations of hundreds of immigration hearings, several sworn statements from legal practitioners appearing before the El Paso SPC Immigration Court, standing orders used by the Immigration Judges, and more. Read the evidence here.
The complaint details egregious immigration judge conduct and court rules, such as:
- Judges making hostile comments including, “due process is an opportunity, not a privilege” and “you know your client is going bye-bye, right?”
- Migrants being deprived of accurate interpretation at hearings.
- Judges limiting the amount of evidence asylum seekers are allowed to present to defend themselves from deportation to dangerous conditions.
The American Immigration Council and the American Immigration Lawyers Association filed a complaint with the Department of Justice, Executive Office of Immigration Review, Office of the Inspector General, and the Department of Justice's Office of Professional Responsibility.
These serious due process concerns must be investigated so that all immigrants detained in El Paso can have a fair day in court.
Source: www. americanimmigrationcouncil.org
https://www.inmigracionyvisas.com/a4100-El-Paso-Immigration-Court-Fails-to-Uphold-Due-Process.html
Nuevos Y Mejores Servicios Para Colombianos En EL Exterior
Uno de los objetivos que se trazó este Gobierno desde su primer día de trabajo fue fortalecer el servicio consular con el objetivo de facilitarle la vida cada vez más a los connacionales que se encuentran fuera del país, por eso, el Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Holmes Trujillo, presentó los cambios que implementó la Cancillería para ofrecerles ‘Más y mejores servicios’ a los colombianos en el exterior.
Se trata de 14 nuevos servicios que mejorarán todos los trámites en los Consulados:
1. Primera fase de la aplicación móvil 'Miconsulado':
Se puede descargar a través de Playstore (solo para Android en esta etapa inicial) y en ella pueden encontrar los datos del consulado más cercano a su ubicación, consultar trámites, estados de solicitudes de servicios; también puede radicar peticiones, quejas y reclamos y solicitar ayuda o asistencia consular en caso de requerirla. De igual forma, encontrará información de lo que puede y no puede hacer el consulado por los connacionales en tema de asistencia; cómo prepararse para un viaje al exterior y consejos para evitar ser víctima de delitos transnacionales como la trata de personas.
2. Pasaporte por internet:
A partir de julio, se podrá solicitar el pasaporte por internet (ordinario y ejecutivo para mayores de edad. No aplica en caso de pérdida o hurto, cambios biográficos o rectificación).
3. Pago de trámites por internet con tarjeta de crédito:
Anteriormente en los consulados solo se podía pagar a través de PSE o presencialmente, ahora, desde la comodidad de su casa, oficina o donde lo deseen, los colombianos podrán pagar sus trámites con tarjeta de crédito a través de la página web del consulado en el que realice su diligencia.
4. Ampliación de horarios de atención en los consulados:
Entendiendo que los colombianos en el exterior pocas veces tienen tiempo para acudir a los consulados en horario de oficina debido a sus obligaciones laborales, el Ministerio implementó jornadas continuas y de horario extendido para poder atender las solicitudes de los colombianos de lunes a viernes. De igual forma, realizará 164 sábados consulares para quienes necesiten realizar trámites durante el fin de semana y 220 consulados móviles a ciudades en las que normalmente no hay presencia consular. Las fechas y horarios de estas jornadas deben consultarse en la página de cada consulado y varían de acuerdo a las necesidades de la comunidad en la ciudad/país respectivo, para poder atender las solicitudes de los colombianos de lunes a viernes.
5. Guías del inmigrante en el país de acogida:
Documento que servirá de apoyo para los colombianos que viajen a cualquiera de los 120 países en los que tenemos consulado. Aquí encontrarán información útil para la estabilización a su llegada (política migratoria del país, centros de salud, procesos laborales e inclusión educativa, entre otros).
6. En el desarrollo de los talleres Construyendo País, implementamos los 'Encuentros Consulares Comunitarios':
Espacios de diálogo con la comunidad fuera del país para identificar sus temas de interés y necesidades, con el objetivo de recoger insumos que sirvan de base para tomar decisiones que solucionen sus requerimientos. Se realizarán 240 encuentros en el 2019.
7. Autenticación biométrica para el trámite de reconocimiento de firma:
De esta forma, se elimina el requisito de la huella dactilar con tinta en el documento para trámites en los consulados, en su reemplazo se empezarán a utilizar medios electrónicos para identificar a los usuarios. Lo que se busca es realizar los procesos notariales de forma más eficiente y ágil.
8. Implementación de la huella decadactilar para la cedulación
En el exterior (en principio en los consulados en Miami, Los Ángeles, Orlando y Nueva York): La implementación de este sistema para la solicitud de los documentos de identidad de los colombianos en el exterior supone una mejoría en el proceso de solicitud, pues no supondrá el uso de tinta y papel para hacerlo.
9. Instauración de líneas gratuitas de atención desde Chile y Canadá: los connacionales que se encuentren en esos países podrán comunicarse gratuitamente las 24 horas del día, los 7 días de la semana con la Cancillería para solicitar información o recibir orientación en algún tipo de asistencia.
10. Celebración de convenio interadministrativo con Colpensiones para la expedición del certificado de supervivencia:
Se ultiman los detalles para la suscripción de un Convenio Interadministrativo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Colpensiones, con el fin de aunar esfuerzos para el intercambio de información y permitir que las certificaciones de supervivencia que muchos connacionales requieren para efectos de continuar recibiendo su mesada pensional, sea emitida por el consulado y enviada de manera directa, automática e inmediata a Colpensiones. Supondrá un beneficio para nuestros connacionales, quienes con solo acercarse de manera oportuna (una vez cada seis meses) al Consulado más cercano, se asegurarán de que sus certificados de supervivencia sean recibidos inmediatamente y sin contratiempos por la entidad de seguridad social, con lo cual evitarán la suspensión en el pago de sus pensiones.
11. Nuevo convenio que permitirá solicitar la apostilla de registro civil desde las notarías del país:
Los usuarios no tendrán que solicitar la fiel copia de sus Registros Civiles ante la notaría correspondiente, digitalizar el documento y cargarlo a través del sitio web www.cancilleria.gov.co para solicitar la apostilla. Con la implementación de este nuevo sistema, los usuarios podrán acercarse a la notaría correspondiente, desde donde se solicitará la apostilla de su documento en línea, directamente a la Cancillería.
12. Ampliación de la expedición de la Tarjeta Consular:
Este documento ayuda a que las autoridades locales reconozcan beneficios a los colombianos portadores del mismo, independiente a la situación migratoria, sin embargo, está sujeto a la política de cada entidad estatal. Actualmente se expide en 13 consulados.
España: Sevilla, Madrid, en 2019 se incluyó, Palmas de Gran Canaria y Bilbao. Estados Unidos: Los Ángeles, Houston, Miami, Nueva York, Newark, San Francisco, Boston, Chicago y Atlanta.
Trámite y beneficios para los connacionales:
- Trámite de la licencia de conducción (Estados Unidos).
- Trámites de nacionalidad (España).
- Guía para expedición de otros documentos de identidad (todos).
- Trámites bancarios(todos)
13. Fortalecimiento al servicio en el Centro Integral al Ciudadano:
A través de la implementación y actualización de nuevas tecnologías se ofrecerá un mejor servicio de atención al ciudadano a través de los diferentes canales de atención con los que cuenta la Cancillería.
- Disminución en el tiempo de espera para contactase con un agente.
- Consulta automática del estado de su trámite a través del sistema.
- Atención unificada de la solicitud independiente del medio de contacto: teléfono, chat, video llamada, correo electrónico o redes sociales.
- Envió de mensajes de texto con información de interés a usuarios.
14. Catálogo del Buen Viajero:
Dentro de las campañas que adelanta la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano encontramos el Catálogo del Buen viajero, un documento que provee información para la preparación de un viaje a cualquier parte del mundo, enfocado en fomentar una migración segura y ordenada.
Este trabajo se da gracias al liderazgo de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al ciudadano en cooperación de la Dirección de Gestión de la Información y Tecnología de la Cancillería
Fuente: Comité Internacional De La Cruz Roja
https://www.inmigracionyvisas.com/a4099-nuevos-servicios-para-colombianos-en-el-exterior.html
lunes, 8 de abril de 2019
Re-Registration Period Now Open with Temporary Protected Status under South Sudan’s Designation
U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) announced today that current beneficiaries of Temporary Protected Status (TPS) under South Sudan’s designation who want to maintain their status through the 18-month extension period ending on Nov. 2, 2020, must re-register between April 5, 2019 and June 4, 2019.
Re-registration procedures, including how to renew employment authorization documents (EADs), have been published in the Federal Register and are available at uscis.gov/tps.
All applicants must submit Form I-821, Application for Temporary Protected Status. Applicants may also request an EAD by submitting Form I-765, Application for Employment Authorization, when they file Form I-821 or separately at a later date. Like all USCIS forms, both forms are free for download from the USCIS website at uscis.gov/forms.
USCIS will issue new EADs with a Nov. 2, 2020, expiration date to eligible beneficiaries under South Sudan’s TPS designation who timely re-register and apply for EADs. Given the timeframe involved with processing TPS re-registration applications, however, we recognize that not all re-registrants will receive new EADs before their current EADs expire on May 2, 2019. Accordingly, we have automatically extended the validity of those EADs for 180 days, through Oct.29, 2019.
On March 8, Secretary of Homeland Security Kirstjen M. Nielsen announced that the statutory conditions supporting South Sudan’s TPS designation on the basis of ongoing armed conflict and extraordinary conditions continue to exist and that the designation should be extended by 18 months. Secretary Nielsen made her decision after reviewing country conditions and consulting with appropriate U.S. government agencies. As a result, South Sudan’s TPS designation has been extended through Nov. 2, 2020.
Source: www.uscis.gov
https://www.inmigracionyvisas.com/a4098-Open-TPS-under-South-Sudans.html
USCIS Reaches FY 2020 H-1B Regular Cap
U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) has received a sufficient number of petitions projected as needed to reach the congressionally-mandated 65,000 H-1B visa regular cap for fiscal year 2020. USCIS will next determine if we have received a sufficient number of petitions to meet the 20,000 H-1B visa U.S. advanced degree exemption, known as the master’s cap.
The agency will reject and return filing fees for all unselected cap-subject petitions that are not prohibited multiple filings (PDF, 119 KB) .
USCIS will continue to accept and process petitions that are otherwise exempt from the cap. Petitions filed for current H-1B workers who have been counted previously against the cap, and who still retain their cap number, are exempt from the FY 2020 H-1B cap. USCIS will continue to accept and process petitions filed to:
- Extend the amount of time a current H-1B worker may remain in the United States;
- Change the terms of employment for current H-1B workers;
- Allow current H-1B workers to change employers; and
- Allow current H-1B workers to work concurrently in a second H-1B position.
U.S. businesses use the H-1B program to employ foreign workers in specialty occupations. We encourage H-1B applicants to subscribe to the H-1B Cap Season email updates located on the H-1B Fiscal Year (FY) 2020 Cap Season page.
Source: www.uscis.gov
https://www.inmigracionyvisas.com/a4097-USCIS-Reaches-FY-2020-H1B-Regular-Cap.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)