Buscar este blog
viernes, 8 de marzo de 2019
En una conflictiva audiencia, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, defendió el miércoles la declaración de emergencia nacional en la frontera sur emitida por el presidente Donald Trump, y afirmó ante los legisladores que los funcionarios están en camino de detener a más de 900.000 migrantes en la frontera de Estados Unidos y México este año.
Las Ganas De Vivir: Historias De Mujeres Refugiadas En Costa Rica
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el ACNUR lanza oficialmente esta obra luego de un proceso de empoderamiento, espacios de sororidad y talleres literarios con las escritoras del libro.
La formación literaria fue conducida por la periodista y poeta costarricense Seidy Salas, durante octubre y diciembre del 2018 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Bajo los seudónimos de Luz, Itzel, Milagro, Salomé y Victoria, se relatan las vivencias de mujeres latinoamericanas que llegaron al país para salvar sus vidas y/o evitar que se violaran sus derechos humanos. La publicación aborda como, por el hecho de ser mujeres, la violencia pasa sobre sus cuerpos de diferentes maneras. De ese modo, el contenido del libro ejemplifica como el desplazamiento forzado es aún más difícil para las mujeres.
Arabella Salaverry, escritora costarricense y Premio Nacional de Literatura en el 2017, escribió el prólogo del libro destacando que: “Nos anima la ferviente esperanza de que Las ganas de vivir abra una ventana e ilumine esta realidad, y la certeza de que su lectura nos llevará a sumergirnos en abismos desconocidos y que en la medida de nuestras posibilidades, y más allá, nos conduzca a colaborar para que cada persona desplazada pueda decir, con vocablos como palomas lanzadas al futuro: tengo vida, tengo mi vida”.
Por su parte, Marcela Rodríguez-Farrelly, Oficial de Protección del ACNUR mencionó que el libro “nos ayudará a ponernos en los zapatos de las refugiadas y a comprender mejor lo difícil que es huir de un país y dejar todo atrás, sobre todo para las mujeres”.
La presentación oficial de la obra literaria se realizará en un evento abierto al público el martes 12 de marzo a las 11:00 a. m., en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UCR. Para confirmar asistencia, por favor escribir a quesadas@unhcr.org.
Las escritoras Dedican este libro a todas las mujeres y a las niñas que salen de sus países. Que los viajes de sus vidas sean siempre motivo de alegría y no de dolor.
Para descargar la versión digital del libro, haga clic aquí.
A continuación parte de los relatos de estas cinco mujeres latinoamericanas, que invitamos a leer y a conocer sus historias a fondo.
Luz
Nací en una ciudad llamada Las Neblinas, en medio de vegetación y campos llenos de jardines, por eso llevo la luz y las flores en mi nombre. He recorrido muchos caminos y hoy reconstruyo mi vida, de la mano de Dios y de mis hijos.
Un 21 de mayo salí de mi país rumbo a Costa Rica. Salí sin saber qué me esperaba, sin conocer a nadie, sabiendo que dejaba mi casa, mis cosas, la vida que conocía, una vida en la que yo sentía que no me faltaba nada. No le avisé a nadie que me iba, para protegerles. No me despedí.
Dejamos todo en un cuarto de la antigua casa. Luego un hermano se encargó de vender todo. Salimos a las 2 de la madrugada, dejando atrás aquel pueblo que ya no iba a ver nunca más. Pasamos en frente del cementerio donde quedó una tumba que ya nunca iba a volver a ver. Lloré mucho ese día, cada kilómetro lo lloré.
A los cuatro meses de haber llegado por fin encontré empleo de tiempo completo, en labores domésticas, pero tenía que dormir en esa casa. Eso no me gustaba, pero la necesidad de mantener a mis hijos me hizo aceptar. Tuve que dejarlos solos, nos veíamos cada quince días y era muy duro para los tres.
Con el asesinato de mi esposo me arrancaron algo. Viví 17 años con mi esposo, mis mejores años. Pero vale más la vida de mis hijos que mi país. A veces uno se siente esclavo del propio país, pero cuando tu país te expulsa, te agrede, te mata, no queda más que dejarlo para buscar un espacio donde se pueda caminar en paz.
Le agradezco mucho a las organizaciones que a lo largo de estos cuatro años nos apoyaron. Agradezco el proceso de escribir este libro. He llorado mucho, pero ahora recuerdo sin tanto dolor. Siento que estoy sanando y ayudo a mis hijos a sanar también. Aprendí que uno se puede levantar de las cenizas.
Itzel
Soy una mujer humanitaria, fuerte, luchadora. Cuento mi historia para que otras personas sepan que todas tenemos derecho a vivir en paz, que tenemos familias, que queremos vivir con dignidad.
Mi nombre es Itzel, que quiere decir Lucero de la tarde. Tengo 45 años, nací y crecí en El Salvador. Quiero contar un poco de mi historia, relatar lo que pasó en mi vida, momentos que muchas veces me hacen llorar.
Es la historia de una niña triste, de una muchacha ingenua y de una mujer valiente. Una mujer que por mucho tiempo no creí ser. A algunas personas nos tocan vidas muy duras ¡Yo no entiendo por qué! Quise contar mi historia porque me hacía falta desenterrar ese pasado y porque quiero mostrarles que todas las personas refugiadas tenemos una historia detrás.
Yo vivía con mamá y tenía algo de paz. Trabajaba y compraba lo necesario. No me di cuenta que el barrio estaba cambiando, incluso la montaña donde vivíamos, se empezó a rodear de maras.
Los tipos de la pandilla de Edwin empezaron a acosar a mamá. Subían a buscarla a la montaña, la vigilaban, hasta que un día vi a mamá, tirada boca abajo. Mi cuñada Blanca también estaba ahí, había subido con mamá y sus dos niños y a ellos también los habían atacado. A los niños los amarraron a unos árboles, a Blanca la violaron. Cuando pudo escapar, bajó a avisar lo que había pasado. Cuando subieron, mamá estaba muerta.
Aún no sabía cómo iba a salir sin que las maras se enteraran. Nuevamente, a la abuela tampoco le pude decir la verdad. Le dije que las hermanas donde yo había estado internada me habían invitado a verlas y que me llevaba a mis hijos. Le dije que no sabía cuánto tiempo me iba a quedar. Mi abuela me abrazó y me dijo que estaba bien, nos echó la bendición. Ella sabía que a Juan lo estaban acosando, quizá de alguna manera ella sabía la verdad. Pero yo le prometí que iba a volver por ella. Aún le debo la promesa.
A mis jefes les pedí que me mandaran una ambulancia en la noche, y así salimos los tres. A las dos de la mañana. No me traje nada. Dos mudadas cada uno. Salimos huyendo. Dejé todo, todo, todo. A mi hermana menor le dije “no preguntés a donde voy”. Y así llegamos al aeropuerto. No dejábamos de llorar. Mi hija lloraba porque dejaba al novio y no se había podido despedir. Cuando llegamos a Costa Rica, nos estaban esperando tres monjas que nos llevaron a un albergue.
El proceso de adaptación para nosotros no ha sido nada fácil. Juan está conmigo. Marce tiene su pequeña familia. Me ha costado conseguir un trabajo que me pague bien. Tengo problemas de salud y necesito seguro, pero no me quieren asegurar. Trabajo mucho, pero apenas salimos con los gastos. Más de una vez he tenido que recurrir a alguna amiga que me quiera prestar. A mi hijo también le ha costado conseguir trabajo.
Milagro
Soy una mujer guerrera que descubrió sus fortalezas en las duras batallas que tuvo que librar. Y así voy, luchando cada día por ser feliz en esta nueva patria que me acogió.
Nací en San Salvador un 23 de abril de 1971, hija de madre y padre comerciantes. Tengo dos hermanos menores, un hombre y una mujer. La verdad, es poco lo que recuerdo de mi infancia y aun así creo que en mis primeros años de vida tuve una niñez bonita.
A los 16 años conocí al que hoy en día es mi esposo y a los 17 años tuve a mi primera hija. En esos primeros años, la relación con Juan, mi esposo, dio inicio a otra etapa muy dura. Él tomaba licor y me agredía física y psicológicamente. Incluso llegó a pegarme cuando estaba embarazada.
Toda la violencia que viví en esa etapa me llevó a buscar apoyo en los grupos feministas. Inicié con una organización que lleva el nombre de una mujer, a todas nos llamaban como a ella. Me empoderé y me formé como lideresa y comenzó otra etapa, quizá la más feliz de mi vida. Compartir con otras mujeres nuestras experiencias me hizo más fuerte y me enseñó a confiar, cambió también mi forma de pensar.
Desde que llegamos a Costa Rica, Dios puso ángeles en nuestros caminos. Tan pronto nos bajamos del bus, cansados y desorientados, se nos acercó un hombre, era un pastor de una iglesia evangélica. Nos contó que, en medio de la noche, Dios le había dicho que fuera a esa estación de bus. Él y su familia nos hospedaron por tres días. Nos dio techo y comida, además nos acompañó a buscar casa.
Salomé
Cansada del sufrimiento y la humillación, escribiendo me siento libre. Inspirada en la vivencia de un país hermoso opacado por la violencia, escribo por aquellos que callan, por el sonido del silencio. Una voz que susurra libertad, un pueblo que pide auxilio en medio de las cadenas de la pobreza. Escribo por mis hijos, mis amigos y por Dios, por la voz de esas madres que lloran la realidad de Buenaventura.
Supe que nací un 14 de febrero, día del amor y la amistad, en una ciudad con un nombre de esperanza: Buenaventura. Nací a las cinco de la mañana, mientras el sol despuntaba sobre el puerto.
Quizá tendría 4 o 5 años cuando una mañana, jugando en la cocina, se me vino encima una olla con agua caliente y me quemé. Ya no tengo cicatrices de aquel accidente terrible, pero me quedan las huellas de vivir entre tanta violencia y desprecio. Tiempo después, mi madre me abandonó. Recuerdo cómo corría detrás de ella llorando, quitándome los dientes del viento de la cara. La recuerdo irse sin voltearme a ver, como si nada.
¿Para dónde podía irme? ¿Qué iba a ser de mi vida? Una niña tan pequeña no decide nada, solo espera y aguanta.
Mi infancia estuvo llena de preguntas sin respuestas ¿Por qué me abandonó mamá? ¿Por qué no me quiso? ¿Sería que no era su hija? ¿Por qué llegué a este mundo?
Quedé embarazada a los 21 años. Fue un lío total. Mi familia me dio la espalda porque me había metido con una persona que nadie quería. Sí, quizá era parte de los errores que cometía, buscando donde nunca encontraba nada
A mis 30 años ya era una excelente manicurista. Había llevado varios talleres y sabía que tenía habilidad y talento.
Pero había una realidad violenta, muy violenta, en mi país y en mi región. Había muchas amenazas a líderes sociales y comunitarios que solo querían ayudar. Había mucha corrupción, no se podía entrar a un barrio sin poder permiso, no se podía hacer una reunión sin que se enteraran. Las amenazas llegaban de todos lados, de la delincuencia, de los para militares, de la guerrilla. No había forma de saber quién era quien.
Una noche cara a cara con los dientes del viento. Las balas venían de todas direcciones y solo la mano de Dios me salvó. Aún recuerdo la calle frente a mi casa y el punto donde dos hombres se pararon frente a mi para matarme.
Irme de mi país fue fuerte. Yo nunca había salido de Buenaventura. Viajar, pasar fronteras, pueblitos, países; una no sabe con qué se va a encontrar. El camino en el tránsito es incierto.
Nadie escoge ser refugiado. Nadie quiere verse obligado a salir de su país. Nuestra historia no es la de las personas migrantes que pueden regresar a su patria en cualquier momento, nosotras no. Una persona refugiada no puede volver, porque pierdes tu condición de amparo, porque si regresas te matan.
Victoria
Me gusta tomarme una tacita de café sola, viendo la vida desde una perspectiva diferente a lo cotidiano. Los años me han enseñado a ser más humana, comprensiva, a entender a los demás, las historias que cargamos, el dolor. Vivo con la certeza de que aun cuando hay días nublados, el sol brillará de nuevo con mucha intensidad.
Un 15 de enero de 1974 nació una niña en el Hospital Nacional de Maternidad en San Salvador. Esa niña se llamó Victoria.
El barrio donde yo vivía se llamaba La Candela. Mi casa era esquinera, de adobes y horcones de madera. Años después el terremoto la botó, pero la volvieron a construir.
Cuando cumplí 14 años, mi abuela me mandó a vivir a la capital. En El Salvador, si las personas caminan en territorios que pertenecen a las maras contrarias, los matan, sean niños o ancianos, eso no importa. Matan por la renta, matan por no obedecerles.
“Mamá por favor no hagas ni digas nada, camina sin mirar hacia atrás porque nos están vigilando”. Cuando me contó todo, yo casi me desvanezco. Cuando mi esposo llegó en la noche del trabajo, le contamos y se sentía tan impotente, con mucho temor y enojo.
Viajamos en carro desde El Salvador hasta Costa Rica, no queríamos dejar el carro allá. Duramos dos días viajando, llegamos sin descanso hasta Managua, nos quedamos en un hostal y luego hasta acá, Costa Rica.
Huir de tu país para estar en un lugar desconocido te causa un fuerte dolor emocional y espiritual. Dejamos todo atrás en El Salvador: sueños, ilusiones, amistades, familia. Es demasiado el dolor de dejar la tierra de una. Junto con el secuestro de mi hijo, ese desarraigo es lo peor que he vivido. Tal vez otras personas perdieron a toda su familia por los mareros. Yo estoy aquí en Costa Rica por la vida de mis hijos.
Vivimos de forma muy marcada la discriminación. En Costa Rica hay mucha fobia a hacia las personas extranjeras, pero de las pobres diría yo, porque de las millonarias no dicen nada
Ser refugiada te acarrea de alguna manera el menosprecio de la sociedad y eso lastima mucho la autoestima. Una se siente incómoda hasta de hablar con las personas porque rápidamente la gente emite juicios y señalamientos sin tener en cuenta la historia que hay detrás de cada persona refugiada.
Fuente: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
http://www.inmigracionyvisas.com/a4047-historia-de-mujeres-refugiadas-en-costa-rica.html
jueves, 7 de marzo de 2019
En su cuarta visita a Siria como Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi evaluó las enormes necesidades humanitarias que enfrenta la población en el país. Después de ocho años de guerra, observó que la magnitud del problema humanitario es asombrosa, exacerbada por los millones de personas desarraigadas de sus hogares.
Los años de violencia y destrucción obligaron prácticamente a uno de cada dos sirios a huir de su hogar: más de 5,6 millones de sirios viven como refugiados en toda la región y millones de sirios más están desplazados dentro del país. Se estima que más de 1,4 millones de personas desplazadas internamente (PDI) regresaron a sus casas en Siria en 2018. Algunos sirios también están regresando lentamente de los países vecinos a las áreas donde se sienten seguros.
El Sr. Grandi reiteró el compromiso de ACNUR para ayudar a las personas desplazadas, tanto en Siria como en los otros países. También recordó que los sirios que regresan voluntariamente a sus hogares y se reintegran a sus comunidades necesitan ayuda humanitaria.
El Alto Comisionado se reunió con las personas retornadas ayer en la ciudad de Souran, en la gobernación de Hama, donde muchos desplazados internos y algunas personas refugiadas tomaron espontáneamente la decisión de regresar a lo que queda de sus hogares. Las personas retornadas le hablaron de lo difícil que es reanudar su vida en la comunidad, donde los edificios y la infraestructura están dañados o destruidos, y faltan oportunidades económicas y servicios adecuados.
En las reuniones que sostuvo con altos funcionarios de Gobierno, el Alto Comisionado hizo hincapié en que es fundamental que ACNUR tenga acceso a las personas que retornan, para evaluar sus necesidades y asistirlas en su reintegración inicial, cuando se necesite apoyo. El Sr. Grandi señaló que donde ya se cuenta con este acceso, ACNUR – junto a las agencias ONU y ONG socias – está trabajando para rehabilitar hogares, reparar escuelas, restablecer puntos de salud y panaderías, y facilitar el acceso a la documentación. El trabajo de ACNUR con las personas retornadas incluye ayuda para solicitar la emisión de documentos, responder a las necesidades de niños y niñas no acompañados y separados, y brindar asesoría y apoyo específico a personas particularmente vulnerables.
El Alto Comisionado también le reiteró al Gobierno la importancia de continuar eliminando los obstáculos de naturaleza legal y administrativa.
Además, el Sr. Grandi expresó su grave preocupación por los civiles atrapados en las áreas controladas por el EI en el noreste de Siria y también por las condiciones de las más de 50.000 personas que se han refugiado en el campamento de Al Hol desde diciembre. Manifestó su preocupación por las condiciones desesperadas de las personas en Rukban y pidió una solución a su difícil situación.
El Sr. Grandi, quien también viajará al Líbano para visitar a los refugiados y reunirse con representantes del Gobierno, enfatizó que las personas refugiadas retornadas hasta la fecha son solo una pequeña parte de la vasta población de refugiados sirios. El Alto Comisionado sigue instando a la comunidad internacional a mantener el rumbo en apoyar a los millones de refugiados sirios que viven en los países vecinos y que aún necesitan protección y asistencia, así como a las comunidades locales y gobiernos de los países de acogida, que han abiertos sus puertas a millones de refugiados sirios durante los últimos ocho años.
Para más información sobre este tema por favor contactar:
En Siria, Mysa Khalaf, khalafm@unhcr.org, +963 9933 57860
En Amán, Rula Amin, aminr@unhcr.org, +962 (0)790 04 58 49
En Ginebra, Andrej Mahecic, mahecic@unhcr.org, +41 79 642 97 09
Fuente: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
http://www.inmigracionyvisas.com/a4046-necesidades-humanitarias-en-Siria.html
Números Del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) Están Siendo Utilizados En Estafas
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de la Oficina del Inspector General (OIG) informó de una modalidad de estafa que tiene como blanco a los inmigrantes.
Mediante un comunicado la oficina federal indicó que los delincuentes se presentan como agentes de Inmigración de los Estados Unidos u otras entidades gubernamentales y amenazan a las víctimas con arrestarlos si no pagan una suma de dinero.
Se identificó además que se han utilizado los números de teléfono del DHS como parte de una estafa de suplantación telefónica, estas personas inescrupulosas alteran los identificadores para que parezca que la llamada proviene del número de operador de DHS HQ (202-282-8000) o del número de DHS de derechos civiles y libertades civiles (CRCL) (202-401-1474) con el fin de obtener o verificar la información de identificación personal de sus víctimas asegurando que han sido víctimas de robo de identidad.
"Mientras investigamos la situación, nos gustaría recordarle al público que DHS nunca usa su número de HQ Operator o CRCL para realizar llamadas salientes de esta naturaleza. Las personas que reciben llamadas telefónicas de estos números no deben proporcionar ninguna información personal", indicó la oficina federal.
Adicional a esto se han detectado también el envió de correos electrónicos a las víctimas desde direcciones de correo electrónico que terminan en "uscis.org". Tenga en cuenta que USCIS nunca le enviaría un mensaje de correo electrónico indicándole que se le ha aprobado una visa de diversidad, visa de inmigrante, visa de no inmigrante, o cualquier otro tipo de beneficio de inmigración, ni tampoco le pedirá que transfiera dinero a una persona.
Cualquier persona que crea que ha sido víctima de esta estafa por suplantación de teléfonos debe llamar a la línea directa de DHS OIG (1-800-323-8603) o presentar una queja en línea a través del sitio web de DHS OIG www.oig.dhs.gov. También puede comunicarse con la Comisión Federal de Comercio para presentar una queja y / o denunciar el robo de identidad.
Fuente: Oficina del Inspector General (OIG) - Departamento de Seguridad Nacional (DHS)
http://www.inmigracionyvisas.com/a4045-alerta-de-estafa-con-numeros-del-DHS.html
miércoles, 6 de marzo de 2019
El servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, (CBP por sus siglas en inglés), publicó las estadísticas del Año Fiscal 2019, las cuales demuestran un nuevo y creciente reto en la frontera del suroeste.
Unidades Familiares de Extranjeros (FMUA por sus siglas en inglés), están cruzando nuestra frontera en números sin precedentes. Durante el presente año fiscal y hasta la fecha, El servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) detectó un aumento de más de un 300 por ciento en el número de unidades familiares detenidas comparado al mismo periodo del año fiscal 2018.
Hoy en día, unidades familiares y menores extranjeros no acompañados (UAC por sus siglas en inglés), predominantemente de Centroamérica, y particularmente de Guatemala, honduras y El Salvador, representan un 60 por ciento del total de aprensiones que han ocurrido en la frontera del suroeste.
Adicionalmente, se han encontrado 70 grupos grandes de 100 o más personas para un total de 12,069 aprensiones, en comparación con los 13 grupos que interceptó la Patrulla Fronteriza en el año fiscal 2018, y el año fiscal 2017 cuando solamente se detectaron dos grupos.
"Estamos enfrentando una crisis nacional e humanitaria en la frontera del suroeste. El gran aumento de familias y niños que están cruzando en grupos grandes, y en zonas mucho más remotas, presenta un reto único para nuestras operaciones e instalaciones, así como para nuestros socios, incluyendo grupos no gubernamentales, quienes asisten a estas familias con sus procedimientos de inmigración,” dijo el Comisionado del servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) Kevin K. McAleenan. “Por este motivo es que estoy trabajando con nuestros socios en el gobierno y hemos identificado fondos adicionales para recursos humanitarios en la zona fronteriza, incluyendo protocolos médicos expandidos y la adición de un centro de procesamiento más adecuado para hacer frente a el creciente número de unidades familiares y menores no acompañados.”
En respuesta al considerable incremento de Unidades Familiares de Extranjeros (FMUAs) y unidades familiares y menores extranjeros no acompañados (UACs) en la frontera del suroeste, El servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) ha implementado una nueva iniciativa para aumentar la atención médica a migrantes mientras permanezcan bajo la custodia de CBP. La Directiva Interina de Atención Medica Mejorada tiene como objetivo el atender casos de salud emergentes con especial énfasis en jóvenes bajo detención.
El servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) también expandirá los servicios médicos contratados para proveer una mejor atención medica incluyendo análisis y estudios médicos, evaluación de grado de emergencia, orientación sobre la salud pública, remisión de casos complejos o que requieran cuidado integral; y seguimiento médico básico.
Además, servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) está instalando un Centro de Procesamiento Centralizado (CPC por sus siglas en inglés), en El Paso, Texas, para incrementar el cuidado y provisión a UAC y FMUA en custodia temporal de CBP, o en espera de la disposición de ICE y/o colocación con HHS.
A continuación parte de las Estadísticas:
Migración En la frontera suroeste 2019
Aprehensiones de la frontera sudoeste de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos para el año fiscal 2019
La Unidad familiar representa el número de individuos (ya sea un niño menor de 18 años, padre o tutor legal) que la Oficina de Operaciones de Campo considera inadmisible con un miembro de la familia.
En febrero, 9,653 personas que se presentaron en los puertos de entrada en la frontera suroeste fueron consideradas inadmisibles, en comparación con 10,309 en el mes de enero y 10,026 en diciembre. En el año fiscal 2011, 124,511 personas que se presentaron en los puertos de entrada en la frontera suroeste fueron consideradas inadmisibles.
Las métricas de inadmisibilidad de la OFO incluyen: personas que se encuentran en los puertos de entrada que están solicitando la admisión legal a los Estados Unidos pero que se determina que son inadmisibles, las personas que se presentan a sí mismas para buscar protección humanitaria según nuestras leyes, y las personas que retiran una solicitud de admisión y regresan a sus hogares. países de origen dentro de un corto período de tiempo.
Fuente: Servicio De Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos
http://www.inmigracionyvisas.com/a4044-record-en-detencion-de-migrantes-en-Estados-Unidos.html
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció este jueves 28 de febrero que la validez de la documentación relacionada con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para aquellos amparados bajo el programa provenientes de Sudán, Nicaragua, Haití y El Salvador ha sido extendida automáticamente.
Las personas beneficiadas y registradas bajo TPS no necesitan realizar ningún pago ni presentar ninguna solicitud para mantener sus beneficios de TPS hasta el 2 de enero de 2020, siempre y cuando el beneficio de TPS de la persona no sea retirado debido a cualquier inelegibilidad.
La extensión del TPS es el resultado de una decisión judicial preliminar emitida en California en el “Caso Ramos v. Nielsen” la cual requiere que DHS no dé por terminado el TPS hasta que los tribunales emitan un fallo judicial definitivo e inapelable.
En caso de antes de enero de 2020 los tribunales emitan una decisión final que apoye la cancelación del TPS, el estatus finalizará ya sea 120 días a partir de la fecha de vigencia de la orden de terminación, o en la fecha de terminación del beneficio previamente anunciada por DHS; es decir, el 9 septiembre 2019, para El Salvador.
Para decidir entre estas dos opciones, se tomará como criterio cuál de ellas otorga un tiempo de transición más prolongado. En el caso de que los tribunales no emitan una decisión final al cumplirse el plazo establecido, DHS emitirá una nueva notificación en diciembre de 2019.
Fuente: Embajada De Estados Unidos En El Salvador
http://www.inmigracionyvisas.com/a4043-extension-tps-sudan-haiti-nicaragua-el-salvador.html
Etiquetas:
beneficios del TPS,
Estatus de Protección Temporal hasta el 2020,
Extension TPS,
gratis,
TPS el salvador,
TPS Haití,
tps Nicaragua,
TPS Sudán
martes, 5 de marzo de 2019
Estados Unidos Emite Boletín De Visas Marzo 2019
El Boletín de visas es un documento que expide cada mes el Departamento de Estado de los Estados Unidos y que permite saber a una persona con una petición de visa aprobada ya sea por solicitud basada en la familia o de empleo cuando puede solicitar la visa, es decir cuando puede iniciar la fase final de la tramitación.
Si desea conocer como leer el boletín de visas puede hacer click en el enlace Cómo Leer el Boletín de Visas
A continuación encontrara el Boletín de Visas emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, correspondiente al mes de Marzo 2019, el cual determina cual es la disponibilidad de visas de inmigrante por solicitudes de residencia con base familiar y empleo.
Fuente: https://travel.state.gov
http://www.inmigracionyvisas.com/a4042-boletin-de-visas-marzo-2019.html
Padres Centroamericanos Deportados Solicitan Ser Reunidos Con Sus Hijos
Un grupo de 29 padres centroamericanos ingresaron el sábado a Estados Unidos por la frontera con México y están siendo procesados por funcionarios de inmigración luego de que el grupo solicitara reunirse con sus hijos, que se encuentran en Estados Unidos.
Los padres, procedentes de Honduras, Guatemala y El Salvador, fueron separados de sus hijos el año pasado debido a la política de separación familiar establecida por el Gobierno encabezado por el presidente Donald Trump, y luego fueron deportados a sus países de origen.
Las familias solicitan ser reunidas y que sus solicitudes de asilo sean reconsideradas. Los padres fueron acompañados por líderes religiosos y agrupaciones en favor de los derechos de los inmigrantes, quienes les brindan servicios legales. Estas son las palabras de uno de los padres del grupo, originario de Honduras.
Oscar Santiago Vindel Sevilla: “Mi hijo está en un centro de detención en Texas. Ha estado detenido allí, en un hogar de acogida, durante once meses y no han podido entregarlo porque mi sobrino (que vive en Estados Unidos) no tiene sus documentos en orden. Es por eso”.
bq. Periodista: “Existe el riesgo de que lo detengan en Estados Unidos. ¿Vale la pena correrlo?”.
Oscar Santiago Vindel Sevilla : “Todos corremos ese riesgo, pero haríamos cualquier cosa por nuestros hijos”.
Fuente: www.democracynow.org
http://www.inmigracionyvisas.com/a4041-padres-solicitan-ser-reunidos-con-sus-hijos.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)