Buscar este blog

jueves, 21 de febrero de 2019

Cómo Reemplazar Una Tarjeta Verde En Estados Unidos

Cómo solicitar el reemplazo de su Tarjeta Verde

Si usted es un Residente Permanente que necesita reemplazar su Tarjeta Verde o es un residente condicional que necesita reemplazar su Tarjeta Verde válida por 2 años por cualquiera de las razones detalladas anteriormente, puede solicitar una tarjeta de reemplazo presentando el Formulario I-90, Solicitud para reemplazar la tarjeta de residente permanente (Tarjeta Verde o Green Card). 

Si usted se encuentra fuera de los Estados Unidos y extravió su Tarjeta Verde (Green Card), comuníquese con el consulado de los Estados Unidos, con la oficina de USCIS o con el puerto de entrada antes de intentar presentar el Formulario I-90. Si su solicitud a través del Formulario I-90 es aprobada, se le enviará por correo una Tarjeta Verde de reemplazo con una fecha de caducidad de 10 años a partir de la fecha en que fue expedida. 


Cuándo reemplazar la Tarjeta Verde (green card) 

Usted deberá reemplazar su Tarjeta Verde si: 
  • Su tarjeta previa fue extraviada, robada, mutilada o destruida
  • Su tarjeta le fue expedida antes de tener 14 años de edad y ahora usted los está cumpliendo (a menos que su tarjeta caduque antes de que cumpla 16 años de edad)
  • Usted ha sido un itinerante y ahora está tomando residencia formal en los Estados Unidos
  • Usted ha sido un Residente Permanente viviendo en los Estados Unidos y ahora está adquiriendo el estatus de itinerante
  • Su estatus ha sido convertido automáticamente al estatus de Residente Permanente (esto incluye los solicitantes que son trabajadores agrícolas especiales que están adquiriendo el estatus de Residente Permanente)
  • Usted tiene una versión previa de la tarjeta de inscripción de extranjero (por ejemplo, el Formulario AR-3, Formulario AR-103 o Formulario I-151 de USCIS – ninguno de los cuales es válido en la actualidad para probar su estatus de inmigración) y debe reemplazarla con una Tarjeta Verde actual
  • Su tarjeta contiene información incorrecta
  • Su nombre u otra información biográfica que constan en la tarjeta han sido cambiados legalmente después de que usted recibió su tarjeta
  • Usted nunca recibió la tarjeta previa que le fue expedida por los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por su sigla en inglés)


Cómo informarse acerca del estatus de su solicitud

Usted puede verificar el estatus de su solicitud vía Internet seleccionando “Estatus de mi caso”. Si usted tiene preguntas relacionadas con inmigración, puede comunicarse con el Centro de Contacto de USCIS llamando al 800-375-5283. Deberá estar listo para proporcionarles a los agentes de USCIS información específica acerca de su solicitud, como por ejemplo el número de recibo, el Número de Registro de Extranjero, su nombre y fecha de nacimiento. 


Cómo apelar si su solicitud es denegada

Si su solicitud para reemplazo de Tarjeta Verde es denegada, usted recibirá una carta que le indicará por qué la solicitud fue denegada. No se le permitirá apelar una decisión negativa. Sin embargo, usted puede presentar una moción para abrir el caso de nuevo o una moción para que la misma oficina reconsidere su decisión desfavorable. Al presentar tal moción, usted puede solicitar que la oficina reexamine o reconsidere su decisión. 

Una moción para abrir el caso de nuevo debe declarar los nuevos hechos que usted facilitará si su caso es abierto de nuevo y debe incluir documentación de evidencia apropiada. Una moción para reconsideración debe establecer que la decisión de denegar su solicitud estaba basada en una aplicación incorrecta de la ley o de las normas de inmigración, y establecer adicionalmente que la decisión era incorrecta basada en la evidencia que constaba en el expediente en el momento en que la decisión fue tomada. 


Cómo obtener ayuda

Si usted necesita ayuda, puede comunicarse con la Oficina de Distrito de USCIS más cercana a su domicilio para conseguir una lista de organizaciones que tal vez puedan ayudarle a preparar su solicitud. Para localizar la oficina que atiende a su área, seleccione el enlace "Localice una oficina de USCIS" . 


Lo que dice la ley

La Sección 264 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por su sigla en inglés) declara, "A cada extranjero en los Estados Unidos. . . le será expedido un certificado de registro de extranjero o una tarjeta de recibo de registro de extranjero según la forma y manera, y según el plazo previsto según las reglamentaciones. . ." 

También declara, "Cada extranjero, de dieciocho años de edad o más , deberá en todo momento poseer y llevar consigo cualquier certificado de registro de extranjero o cualquier tarjeta de recibo de registro de extranjero que le haya sido expedido(a) . . .. Cualquier extranjero que no cumpla con estos [provistos] será culpable de un delito menor..." 

Los requisitos y procedimientos específicos para solicitar la renovación de una Tarjeta Verde a punto de caducar se encuentran en el Código Federal de Reglamentaciones [CFR, por su sigla en inglés] en 8 CFR sección 264.5. 



Fuente: Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) 

http://www.inmigracionyvisas.com/a4022-como-reemplazar-la-tarjeta-verde.html

miércoles, 20 de febrero de 2019

Estados Unidos Continua Con La Ayuda Humanitaria Al Pueblo Venezolano

Una flota de tres aviones de la Fuerza Aérea Norteamericana arribó a la ciudad de Cúcuta con toneladas de alimentos, kits de aseo y suplementos alimentarios, que hacen parte de las entregas realizadas por el Gobierno estadounidense para suplir las necesidades del pueblo de Venezuela tras el pedido del Presidente Interino Juan Guaidó.

Para la recepción de estas ayudas, el Gobierno colombiano, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, activó el protocolo para el acopio de esta asistencia, garantizando la seguridad y toda la logística necesaria para el resguardo y conservación de los productos en el Puente de la Unidad, mientras son entregadas al Gobierno Interino de Venezuela. 

El acto protocolario de recepción de las ayudas se llevó a cabo en la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta en presencia de los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, y con el Administrador Mark Green, Director General de la Agencia para el Desarrollo Internacional -Usaid-, la Secretaria Adjunta Principal de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, como representantes del Gobierno de los Estados Unidos; el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González Angulo; en representación del Gobierno colombiano junto con el Embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos; el Gerente de Frontera con Venezuela de Presidencia de la República, Felipe Muñoz; el Director para el Desarrollo y la Integración Fronteriza de la Cancillería, Víctor Bautista y Lester Toledo, enviado del Presidente Interino de Venezuela, Juan Guaidó. 

Suplementos nutricionales ricos en proteína y energía listos para su consumo, kits de aseo que contienen jabón, cepillos de dientes, crema dental y otros artículos de higiene personal, son los productos que llegaron a bordo de aviones de carga militar C-17 de EE.UU. que salieron desde la Base Aérea de Homestead en La Florida. 

“Esta asistencia se necesita de manera urgente y esta ayuda humanitaria llega en un momento muy oportuno ya que muchos niños tienen hambre en Venezuela y casi todos los hospitales en la actualidad viven una grave escasez de suministros y medicinas. Hace seis meses estuve aquí y ahora nuevamente sigo escuchando cada vez más y más historias de venezolanos que siguen caminando hacia esta zona en busca de alimentos, de ayuda, de medicinas”, manifestó Mark Green, Director de Usaid en representación del Gobierno de los Estados Unidos. 

En este momento, el Gobierno del Presidente Interino de Venezuela avanza en la planificación y detalles para la siguiente etapa que será la de trasladar estas ayudas, que hoy Colombia recibe y custodia, como fue el compromiso adquirido, para luego trasladarlas hasta el territorio venezolano, único sitio en el que serán distribuidas para la población que las necesita. 

Por su parte, Lester Toledo, representante del Presidente Interino de Venezuela, expresó su agradecimiento al Gobierno de los Estados Unidos y destacó que la ayuda no sería posible sin el apoyo de “tanta gente” comprometida para ayudar al pueblo de Venezuela. “Ustedes están haciendo una labor que es incuantificable para nosotros que es la de salvar vidas. Estamos salvando vidas con la llegada de estos tres aviones y vamos a salvar vidas a partir del próximo sábado”, que sería la fecha estimada por el Gobierno Interino de Venezuela para entregar las ayudas humanitarias en el vecino país. 

La carga de asistencia humanitaria que llegó a Cúcuta fue traslada hasta las instalaciones del Puente de la Unidad en seis tractomulas, en donde se acopian junto con la primera entrega y las ayudas provenientes del Gobierno de Puerto Rico. En total, más de 260 toneladas se encuentran custodiadas y protegidas por el Gobierno de Colombia. 

Sin embargo el dictador venezolano Nicolás Maduro ha bloqueado la entrada de la ayuda en Venezuela, pero Guaidó hace un llamamiento a los militares venezolanos para que permitan que la ayuda llegue a los venezolanos necesitados a medida que se profundiza la crisis del país. Bajo el mandato de Maduro, los alimentos se han vuelto cada vez más escasos, y casi el 90 por ciento de los venezolanos se han visto sumidos en la pobreza. 

Por otro lado Enfermeras, médicos y otros profesionales han prestado juramento ante el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, en Caracas, comprometiéndose a ayudar con la llegada y distribución de la ayuda humanitaria a Venezuela programada para el próximo 23 de febrero.

 

 

 

Fuente: www.share.america.gov - Cancillería de Colombia 

http://www.inmigracionyvisas.com/a4021-Estados-Unidos-envia-ayuda-humanitaria-a-Venezuela.html 

Muere Migrante Mexicano Bajo Custodia De La Patrulla Fronteriza De Estados Unidos

Un ciudadano mexicano murió el lunes en el estado de Texas, mientras estaba bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. El hombre de 45 años de edad aún no identificado solicitó atención médica dos veces antes de su fallecimiento, y fue diagnosticado con cirrosis hepática e insuficiencia cardíaca congestiva, aunque aún se desconoce la causa de su muerte. 

Según Andrew Meehan en un comunicado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP - U.S. Customs and Border Protection ) el hombre fue detenido por el departamento de policía el 2 de febrero entre Laredo y Mission al ingresar ilegalmente a los Estados Unidos.

“La pérdida de esta vida es trágica. Nuestras condolencias van a la familia y seres queridos. El CBP mantiene su compromiso de garantizar la seguridad y el trato humano de quienes están bajo su cuidado”, añadió Andrew Meehan. 

Este es el tercer fallecimiento de un migrante del que se tiene conocimiento ocurrido durante los últimos meses bajo la custodia del gobierno estadounidense. 

En diciembre del año pasado, dos niños guatemaltecos murieron al cuidado de agentes de la Patrulla Fronteriza en Nuevo México,(Niño Migrante Muere Bajo Custodia De La Patrulla Fronteriza) lo que provocó indignación y causó que se exhortara a revisar la respuesta brindada por la agencia a los migrantes enfermos. 




Fuente: www.democracynow.org - YouTube CB24 

http://www.inmigracionyvisas.com/a4020-migrante-muere-bajo-custodia-de-patrulla-fronteriza.html

martes, 19 de febrero de 2019

Construyen Albergue Para Personas Migrantes, Refugiadas Y Solicitantes De Asilo En México

Dos de las mayores organizaciones humanitarias del mundo, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), han unido esfuerzos para construir un albergue para personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en Coatzacoalcos, Veracruz. En coordinación con la Diócesis de Coatzacoalcos, las organizaciones humanitarias buscan subsanar las necesidades de alojamiento que requieren las personas que transitan por esta ruta. 

“Es la primera vez que ACNUR y el CICR colaboran en un proyecto de este tipo en México y esperamos que no sea la última. Si bien nuestros mandatos son distintos, CICR y ACNUR convergemos en la necesidad de ayudar a las personas con espacios de alojamiento dignos. Muchas de las personas que llegan a Coatzacoalcos procedentes del Norte de Centroamérica vienen huyendo de la violencia y la persecución, así que el rol de los albergues no se limita al alojamiento y alimentación. Cada vez más, brindan información, asesoría jurídica y apoyo psicosocial a la población migrante y refugiada”, aseguró Mark Manly, Representante del ACNUR en México. 

La obra comenzó en diciembre de 2018 y se espera que se inaugure en septiembre de este año. Siguiendo los protocolos recomendados por ambas organizaciones, el albergue tendrá una capacidad para alojar hasta 64 personas en condiciones dignas y contará con espacios específicos para mujeres, hombres, familias migrantes y solicitantes de refugio. 

El estado de Veracruz ha crecido en importancia para la labor que realizan tanto ACNUR como el CICR, pues los flujos de personas migrantes y solicitantes de asilo continúan aumentando. De hecho, el número de personas que solicitan la condición de refugiado en México ha incrementado más de 1200% desde 2014. 



Cabe señalar que en el sur de ese estado convergen las principales rutas migratorias de México, por lo que Coatzacoalcos es un municipio con presencia de numerosas personas de Centroamérica. 

Coatzacoalcos se localiza a 60 kilómetros de Acayucan, ciudad donde se ubica la segunda mayor estación migratoria del país. 

Además, Veracruz es una zona de alto riesgo para personas migrantes y solicitantes de asilo, pues frecuentemente son víctimas de abusos, por lo que es necesario dotar a la zona de espacios seguros para esta población. 

El albergue, cofinanciado por ACNUR y el CICR, será operado por la Diócesis de Coatzacoalcos, que actualmente brinda ayuda a personas migrantes y refugiadas con alojamiento temporal, y aunque realiza esfuerzos importantes, es necesario que cuenten con mejor infraestructura para poder brindar una atención más adecuada a las personas. Tan sólo en 2018, la Diócesis de Coatzacoalcos brindó alojamiento y otros servicios a 12,167 personas. 

“La Iglesia continuadora de la misión de Jesús, sigue los pasos del maestro y, bajo la guía del Espíritu Santo, se esfuerza en responder a las exigencias de la Fe, Esperanza y Caridad. Este esfuerzo se nota en la solidaridad con los cientos de migrantes y refugiados de Centroamérica que día a día transitan por nuestra diócesis, ya que han salido de su país forzados por la violencia o para llegar al norte con el fin de tener seguridad, bienestar y garantizar el sustento de sus familias”, aseguró el padre Joel Ireta Munguía, responsable de la Pastoral de la Movilidad Humana de la Diócesis de Coatzacoalcos. 

Para este proyecto, el CICR prestó su asesoría técnica con la elaboración del catálogo de conceptos, la estimación del costo de la construcción y la selección de una compañía constructora. En tanto, ACNUR supervisa la construcción de la obra, de 918 metros cuadrados, que incluye un área de curaciones, área administrativa, espacios para brindar atención psicológica y legal, y dormitorios para migrantes en tránsito, solicitantes de asilo, familias y menores no acompañados. 

“Proyectos como este sin duda ayudarán a que las personas migrantes que atraviesen esta zona de México tengan un lugar seguro en donde descansar, reciban un trato digno y sean menos vulnerables”, dijo Jordi Raich, el Jefe de la Delegación Regional del CICR para México y América Central. 

En ese contexto, es una prioridad para ambas agencias fortalecer la respuesta humanitaria dirigida a personas migrantes, solicitantes de asilo y personas refugiadas en condición de vulnerabilidad. 

Para más información: 

ACNUR México
  • Silvia Garduño; tel.: +52 55 1101 1781; cel.: +52 55 1304 1689; garduno@unhcr.org
  • Pierre-Marc René; tel.: +52 55 1101 1781; cel.: +52 55 8583 3675; rene@unhcr.org
  • Daniel Díaz Mayorga; tel.: +52 55 1101 1781; cel.: +52 55 4854 8773; diazmayo@unhcr.org

CICR México
  • Alberto Cabezas; tel.: +52 55 2581 2110 Ext. 4957; cel.:+52 55 4525 8361; acabezastalavero@icrc.org

Fuente: ACNUR Agencia De La ONU Para Los Refugiados  
http://www.inmigracionyvisas.com/a4020-Construyen-Albergue-para-Migrantes-Refugiados-Solicitantes-De-Asilo-En-Mexico.html 

Border Towns Are Among The Safest In The United States

Written by Melissa Cruz

On Monday evening in El Paso, Texas, two very different images of the U.S.-Mexico border emerged.

President Trump held a rally to make the case for his border wall again, repeating his usual talking points on the supposed dangers lurking in the region. Just a block away, former Democratic Representative from El Paso, Texas Beto O’Rourke held an opposing rally to counter the president’s claims on immigrants, refugees, border town safety, and the need for a wall. Both events were characterized as a final attempt to sway congressional leaders, who must come to an agreement on whether to provide border wall funding by Friday.

These two demonstrations show just how easy it is to stir up the public around the issue of immigration, particularly when the backdrop is the southern border region. However, the truth is the communities along the U.S.-Mexico border are among the safest in the United States.

El Paso, the site of the two rallies, has been considered one of the safest cities in the nation for the last 20 years, long before any border fencing was built.

In fact, in the last week, two governors of border states ordered their National Guard troops to withdraw from patrolling the border, calling Trump’s recent decision to deploy troops there as nothing but “political theater.”

New Mexico Governor Michelle Lujan Grisham was the first to withdraw troops from her state’s southern border last week. In total, 118 National Guard troops had been called to New Mexico, traveling from Arkansas, Kansas, Kentucky, New Hampshire, South Carolina, and Wisconsin.

In a statement announcing the withdrawal, Grisham said:

I reject the federal contention that there exists an overwhelming national security crisis at the southern border, along which are some of the safest communities in the country. …New Mexico will not take part in the president’s charade of border fear-mongering by misusing our diligent National Guard troops.

On Monday, California Governor Gavin Newsom also ordered troops to be withdrawn from his state’s southern border with Mexico. He echoed Grisham’s sentiment, saying the president had created “a manufactured border crisis.”

Other elected officials from border regions have opposed Trump’s rhetoric on the state of the border. Republican congressman Will Hurd, whose Texas district has the longest border with Mexico, called a concrete border wall “the most expensive and least effective way to do border security.” And Texas Representative Vincente Gonzalez recently pointed out that the border town of McAllen, Texas had zero murders in 2018 and ranks as the seventh safest city in the United States.

Government statistics back this up. FBI data shows that border towns have statistically lower violent crime rates than other parts of the country. Former Customs and Border Protection (CBP) Commissioner David Aguilar even testified that “border communities are safer than the interior locations of each of the border states.”

The reality of many of these border communities is simple—they have low crime rates, residents feel safe, and their elected officials understand border security does not mean a border wall. In making its decision on border security funding this week, Congress should take a closer look at where the real problems are.

 

Source: http://immigrationimpact.com/ 

http://www.inmigracionyvisas.com/a4019-Border-Towns-The-Safest-In-The-United-States.html 

lunes, 18 de febrero de 2019

USCIS Reanuda El Procesamiento Prioritario Para Peticiones H-1B

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) reanudará el martes, 19 de febrero, el procesamiento prioritario de todas las peticiones H-1B que fueron presentadas en o antes del 21 de diciembre de 2018. Si usted recibió una notificación de transferencia para una petición H-1B que está en trámite, y usted va a solicitar el servicio de procesamiento prioritario, debe enviar la petición de procesamiento prioritario al centro que servicio que ahora maneja la petición. 

También, debe incluir una copia de la notificación de transferencia con su petición de servicio prioritario para evitar cualquier demora que pueda surgir asociada con el recibo de su petición de procesamiento prioritario. Además, si usted recibió una solicitud de evidencia (RFE, por sus siglas en inglés) para una petición que está en trámite, debe también incluir la respuesta a la RFE junto con la petición de procesamiento prioritario. 

Si su petición fue transferida y usted envía su petición de procesamiento prioritario al centro de servicio equivocado, USCIS la reenviará a la localidad donde está la petición actualmente. Sin embargo, el conteo del plazo de trámite del procesamiento prioritario no comenzará hasta que la petición de dicho servicio haya sido recibida en el centro correcto. 

La siguiente información se da para conocer adónde usted debe enviar su petición de procesamiento prioritario si USCIS transfirió su petición: 

Si su petición fue transferida al Centro de Servicio de Nebraska, Envíe su solicitud de procesamiento prioritario a: 
  • USPS: 
    USCIS Nebraska Service Center
    P.O. Box 87129
    Lincoln, NE 68501-7129
  • Entregas FedEx, UPS, y DHL: 
    USCIS Nebraska Service Center
    850 S Street
    Lincoln, NE 68508

Si su petición fue transferida al Centro de Servicio de Vermont Envíe su solicitud de procesamiento prioritario a: 
  • USPS y entregas FedEx, UPS, y DHL: 
    USCIS Vermont Service Center
    Attn: I-129 H-1B
    30 Houghton Street
    St. Albans, VT 05478-2399

Cuando un peticionario H-1B solicita el servicio de procesamiento prioritario de la agencia apropiadamente, USCIS le garantiza un tiempo de procesamiento de 15 días. Si no tomamos ciertas acciones de adjudicación dentro del plazo de procesamiento de 15 días, le reembolsamos la tarifa del servicio de procesamiento prioritario pagada por el peticionario y continuamos el procesamiento expedito de la petición. 

La suspensión temporal del procesamiento prioritario anunciada anteriormente permanece en efecto para las peticiones H-1B que correspondían y que fueron presentadas en o después del 22 de diciembre de 2018. 

El 28 de enero, reanudamos el procesamiento prioritario de las peticiones sujetas a la cantidad máxima reglamentaria del año fiscal 2019 para las categorías restantes de las peticiones H-1B, incluidas aquellas elegibles a la exención por posgrado. Planificamos reanudar el procesamiento prioritario para todas las demás categorías de peticiones H-1B según las cargas de trabajo de la agencia lo permitan.

 

Fuente: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos 

Las Garras Y Muralla Del Neo-Imperialismo Yanqui (MAGA)

Por:José María Rodríguez González

Donald Trump no es un individuo aislado. Es el líder del Partido Republicano que lo llevó al poder a través del Colegio Electoral para que realizara todos los sueños de la ultraderecha conservadora de Estados Unidos. Los millones de fieles seguidores de Trump existen solamente mientras él satisfaga su apetito contra los inmigrantes pobres, los derechos biológicos de las mujeres, la identidad de género, el apoderamiento de las economías en desarrollo, la imposición de la fuerza y el autoritarismo como estilos de gobierno, el odio a los extranjeros, a los negros a los árabes, a los asiáticos y a los hispanos y el escudarse en la religión para justificar todos los abusos y ambiciones malsanas.

Trump es solamente la voz de millones de estadounidenses que han vivido en la nostalgia del imperialismo yanqui, lo que el equipo ultraconservador de Trump llama con elegancia MAGA (Make América Great Again) y que simple y llanamente es el cliché del llamado Imperialismo Yanqui. (En español “maga” infiere desde caricaturas hasta charlatanes, ilusionistas, magos baratos, y a eso se ha reducido la Casa Blanca). 

Trump es sólo la temporaria cara nueva de la misma vieja y contraproducente política exigida por millones de estadounidenses tercos. Es esa política nociva la que requiere confrontación, no Trump. 

América [Central y Suramérica] para los Americanos [Estados Unidos]. 

Make America [Estados Unidos] Great Again, MAGA, es la somática del neo-imperialismo yanqui

El llamado imperialismo yanqui nunca ha sido un amigo de América Latina, sino su explotador, el que la U.S.A. y la abusa de acuerdo con sus ambiciones y poder. 

Un resabiado objetivo de MAGA es imponerse otra vez sobre América Latina, y con su oportunismo de última hora adherirse a la lucha por el derrocamiento de Maduro. 

El Estados Unidos de MAGA quiere aparecer como el que salva a América Latina de Maduro, cuando ha sido el esfuerzo tenaz de países como Colombia y el Grupo de Lima el que ha puesto al gobierno de Maduro en sus últimos suspiros. La caída de Maduro debe ser una victoria de los venezolanos y de Latinoamérica no del oportunismo petrolero de MAGA. 

Si no se agradece la ayuda al tiempo que se rechace la avaricia y la entrada por la puerta de atrás de MAGA, entonces, al final los países latinoamericanos quedarán como incapaces de determinar su propio destino y sin poderse liberar de subyugarse a su “Salvador” Estados Unidos. 

En artículo anterior se nota cómo votar por el peor candidato Demócrata es para América Latina mil veces mucho más beneficioso que votar por el más apetecido de los candidatos Republicanos. Las consecuencias de elegir a Trump lo prueba. 

Ahora, hay que anotar que no ponerle los puntos sobre las ies a los Estados Unidos en Venezuela es abrirle las puertas a un rancio y anacrónico imperialismo yanqui que le ha costado sangre, dolor y miseria a toda Latinoamérica. Quien no estudia la historia está condenado a repetirla. 

Los Estados Unidos de MAGA no está abriéndole sus brazos a América Latina, está mostrándole sus garras.

 

 

La otra cara de MAGA y su gula petrolera y de mercado en Venezuela es la muralla en la frontera méxico-estadounidense. 

La muralla que separa a Estados Unidos de América Latina no puede ser más elocuente, es el hecho más palpable de que Estados Unidos se erige como el Emperador (MAGA) en su castillo, separándose física e intencionalmente de América Latina, y repudiando a los países latinoamericanos como los ranchos de sus sirvientes de conveniencia. 

La muralla grita que sus peones no deben asomarse a la casa del amo, que los latinoamericanos no se imaginen ni vayan a pretender que son iguales a los blancos estadounidenses, que los latinoamericanos son los parias contra los que Estados Unidos ha hecho todo esfuerzo para amurallarlos fuera de su casa. 

La muralla no solo discrimina a los latinoamericanos, sino que al separase de ellos los define como: Buenos para lo que Estados Unidos quiera usarlos, pero Indeseables cuando no les queda otro recurso que pedir hospitalidad en Estados Unidos, la inaccesible MAGA. 



La muralla de MAGA destruye de raíz dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, dar de vestir al desnudo. 

La inhumana muralla de MAGA contra los latinoamericanos pobres tiene significados y consecuencias humanas y políticas que se erigen como el más grande monumento de discriminación y desprecio a todos los latinoamericanos y como una pública vergüenza perenne para los Estados Unidos con la que el mundo los identificará. 

La muralla se ha promovido manipulando los sentimientos de la gente con falsas y tendenciosas estadísticas, con mentiras y calumnias que ha sido el típico estilo del MAGA y de todos los autócratas, dictadores y explotadores del mundo. Cuando se tiene una causa justa por el bien de los demás no se necesitan calumnias, insultos, falsedades ni mentiras. La realidad siempre seguirá siendo más poderosa que lo que se inventen para tergiversarla. 

Qué represalias tomen los gobiernos Latinoamericanos, contra la muralla de MAGA, para proteger a sus ciudadanos emigrantes necesitados le dirá al mundo y a los electores latinoamericanos que tan independientes o serviles son. 

Solamente a los enemigos se separan con murallas. 

“Tear down this Wall” 

José María Rodríguez González
Washington

Lea también: Estrategia de los Inmigrantes: Un Congreso Demócrata Contra Trump

 

Fuente: José María Rodríguez González 

http://www.inmigracionyvisas.com/a4017-las-garras-y-muralla-del-neo-imperialismo-Yanqui-MAGA.html

sábado, 16 de febrero de 2019

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció la publicación de nuevas guías que deben ser consideradas por los oficiales al momento de adjudicar peticiones conyugales que involucren a menores de edad.

Las guías, publicadas como parte de una actualización (PDF, 210 KB) (en inglés) al Manual de Campo para Adjudicadores de USCIS (AFM, por sus siglas en inglés) clarifica los requisitos de edad para un peticionario que presenta una Declaración Jurada de Patrocinio Económico para un cónyuge en conjunto con un Formulario I-485 , e identifica los factores que los oficiales deben considerar cuando adjudiquen un Formulario I-130 , en el caso de una petición conyugales que involucre a un menor de edad. 

“USCIS ha tomado acciones de acuerdo a la medida máxima permitida bajo la ley de inmigración actual para resaltar consideraciones especiales en la adjudicación de peticiones de inmigración basadas el matrimonio que involucran a un menor de edad”, dijo el director de USCIS, L. Francis Cissna. “La actualización de nuestras guías complementa el sistema de identificación que USCIS ha creado para identificar cónyuges menores de edad. Aunque estos son pasos en la dirección correcta, en última instancia le corresponde al Congreso dar más certeza y claridad legal a este proceso, tanto para los peticionarios como para los oficiales de USCIS. 

Aunque no existen requisitos legales de edad para pedir un cónyuge o patrocinarlo como un beneficiario conyugal, USCIS considerará si la edad del beneficiario o peticionario en el momento en que el matrimonio se llevó a cabo viola las leyes del lugar donde tuvo lugar, o la ley o políticas públicas del estado donde la pareja reside o planea residir. En algunos estados de Estados Unidos y en algunos países extranjeros, el matrimonio que involucra a un menor de edad puede ser permitido bajo ciertas circunstancias, incluso en casos donde exista consentimiento de los padres, una orden judicial, emancipación del menor, o embarazo de la menor de edad. 

La actualización de las guías le enfatizan a los adjudicadores que los matrimonios que involucran a menores de edad requieren atención especial. Cuando se considere una petición, los oficiales de USCIS deben asegurarse de que: 
  • El matrimonio fue legal en el lugar donde se llevó a cabo.
  • Si la pareja reside fuera del lugar donde se llevó a cabo el matrimonio, el mismo debe ser reconocido como válido en Estados Unidos, donde la pareja reside actualmente o donde presuntamente reside, y que no viole las políticas públicas del estado donde reside;
  • El matrimonio es legítimo, y que el menor de edad dio consentimiento de forma completa, libre e informada al aceptar el matrimonio.

Esta actualización al AFM es parte de los esfuerzos continuos de USCIS para asegurar que nuestras políticas y procesos se mantengan actualizados y sean consistentes con la ley de inmigración actual. 

Antes de esta actualización del AFM, USCIS creó un sistema de indicadores que envía una alerta en el sistema electrónico al momento de la presentación de una petición, si se detecta un cónyuge o prometido(a) menor de edad. Después del alerta inicial, la petición se envía a una unidad especial que verifica que la edad y la relación establecida sean correctas, antes de que la petición sea aceptada. Si la edad o la clasificación en la petición es incorrecta, la petición será devuelta al peticionario para su corrección. 


Fuente: Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) 
http://www.inmigracionyvisas.com/a4016-nuevas-guias-para-peticiones-conyugales-con-menores.html