El presidente Donald Trump anuncio el apoyo a un proyecto de ley que busca eliminar a la mitad el número de personas que ingresan legalmente a los Estados Unidos, instalando un sistema de entrada basado en méritos entre los que se destacan saber hablar inglés, no recibir asistencia pública, tener educación formal entre otros.
Por otro lado los actuales ganadores de la lotería de visas de países entre los que se encuentran miles de yemeníes y ciudadanos de los otros cinco países de mayoría musulmana incluidos en la prohibición de viaje emitida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se encuentran varados en diferentes partes del mundo, debido a que el Departamento de Estado estadounidense se niega a reconocer que ganaron la lotería de inmigración de ese país a principios de este año.
Muchas de las miles de personas que ganaron el derecho a solicitar una tarjeta verde de residencia permanente mediante la lotería del Programa de Visas de Diversidad de Estados Unidos ya han vendido sus casas y automóviles, han dejado sus empleos e incluso se han trasladado a Yibuti, Malasia y otros países antes de su mudanza a Estados Unidos. Su elegibilidad para recibir tarjetas verdes en virtud del programa termina tres días después del vencimiento de la prohibición de viaje, el 27 de septiembre, lo cual implica que sus solicitudes probablemente no sean procesadas a tiempo.
En Canadá, el gobierno de Quebec afirma que está procesando el ingreso de alrededor de 150 migrantes al día que cruzan hacia Canadá desde el estado de Nueva York en busca de leyes de inmigración más amigables. El flujo de inmigrantes provocó que las autoridades pusieran cientos de catres en un centro de acogida en el Estadio Olímpico de Montreal. La refugiada haitiana Marie-Claude Celestin fue una de las personas que cruzaron recientemente a Canadá.
Marie-Claude Celestin: “Canadá me pareció la mejor opción para mí y mi familia. Ustedes entienden la ayuda humanitaria, a diferencia de Estados Unidos. Ustedes tratan a las personas como seres humanos”.
La mayoría de los solicitantes de asilo en Canadá son haitianos que se refugiaron en Estados Unidos después del devastador terremoto en Haití en 2010. El gobierno del presidente Donald Trump ha amenazado con retirar la protección a los haitianos, lo que afectaría a unas 58.000 personas. Fuente:www.democracynow.org http://inmigracionyvisas.com/a3674-Haitianos-buscan-asilo-en-canada.html
La clasificación P-1B se aplica si usted viene a los Estados Unidos temporalmente para personas que se desempeñan con un grupo artístico o banda musical o forman parte de dicho grupo, a un nivel internacionalmente reconocido.
Criterios de elegibilidad para artistas
La mayoría de los miembros de un grupo musical o de artistas, que quieran aplicar para esta visa, deben haber estado trabajando con el grupo al menos por un año. Este mínimo de tiempo de un año no aplica para los miembros de un circo, quienes no tienen este requisito.
Para solicitar esta visa, usted debe venir a los Estados Unidos con la intención de participar en un evento, o en una función en la cual usted es reconocido internacionalmente y tiene un alto nivel de éxito, tal como lo comprobarían niveles de habilidad y reconocimiento sustancialmente por encima de lo que se encuentran ordinariamente. La buena reputación del grupo, no solo del miembro en particular, es esencial, para solicitar esta visa.
Nota: Aquellos individuos en particular que no se desempeñan como artistas, no clasifican para esta visa.
El empleador en los EE.UU. debe presentar una consulta de una organización laboral apropiada. La consulta debe describir el trabajo o los servicios que se desempeñarán en los Estados Unidos y sus calificaciones para este trabajo. Si no existe ninguna organización laboral apropiada, se dispensará con este requerimiento.
Una explicación del evento y del itinerario Copia de la agenda de eventos incluyendo el lugar.
Evidencia de que el grupo ha estado trabajando regularmente por lo menos por un año.
Una declaración escrita del solicitante donde se listan todos los artistas miembros del grupo y la fecha en que el artista ha sido contratado por el grupo.
Evidencia de que el grupo es reconocido internacionalmente en una disciplina especial y sostenido por un período largo de tiempo, con logros obtenidos, como premios o reconomiento internacional.
Las personas que tienen una oferta laboral para un empleador específico generalmente necesitan primero que el empleador valide la oferta con el gobierno. Esto implica demostrar que no hay ningún canadiense que pueda hacer el trabajo en cuestión. Canada tiene un programa llamado: PROGRAMA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL
Los ciudadanos de México, Chile, Colombia y Perú tienen Tratado de Libre Comercio (TLC) y por lo tanto tienen facilidad de recibir un permiso de trabajo en Canadá, ya que no necesitan el (LMIA) Evaluación de Impacto sobre el Mercado Laboral, lo que quiere decir que tienen más posibilidades al momento de considerar Canadá como el país de su elección para inmigrar. Los chilenos gozan del privilegio de no necesitar visa para venir a Canadá, lo que facilita enormemente la búsqueda de empleo, los ciudadanos de estos cuatro países y los residentes permanente de Perú tienen una carta adicional a su favor en el momento de considerar Canadá como el país de su elección para inmigrar. Compartimos el análisis completo con Jesús Hernández Limones, consultor canadiense acreditado en Inmigración y director de CI Canadá.
Los residentes permanentes legales que presenten elFormulario I-90, Solicitud para Remplazar la Tarjeta de Residente Permanente, en línea, sin ayuda de un abogado o representante acreditado, ahora pueden presentar su formulario y subir evidencia completamente desde un dispositivo móvil. El rediseño del Formulario I-90 electrónico permite que los residentes permanentes naveguen el sitio más fácilmente, convirtiendo el proceso de renovación o remplazo de Tarjeta Verde en uno más conveniente.
El rediseñado Formulario I-90 ofrece una alternativa móvil fácil de usar para solicitar remplazo de la Tarjeta Verde.
El nuevo diseño de respuesta móvil proporciona un método intuitivo para responder preguntas, navegar a través de secciones, y subir evidencia en un dispositivo móvil. Las instrucciones sobre cómo presentar el Formulario I-90 requieren que se proporcione cierta evidencia, como por ejemplo una copia de una identificación emitida por el gobierno. Para algunos usuarios que presentan desde un dispositivo móvil, será más fácil tomar una foto de la evidencia y subirla directamente desde sus dispositivos móviles. El formulario electrónico rediseñado también proporciona una experiencia más personalizada, ya que se le instruye a los usuarios a contestar solo aquellas preguntas relacionadas específicamente con sus casos.
No hay cambios sustantivos en las políticas o el contenido del formulario, y la versión electrónica tiene las mismas preguntas y contenido de la versión impresa.
Los solicitantes pueden acceder al Formulario I-90 electrónico a través de myUSCIS mediante la creación de una cuenta de USCIS en línea enhttps://myaccount.uscis.dhs.gov/. Crear una cuenta es gratuito y ofrece una variedad de herramientas, entre las que se incluye la capacidad de dar seguimiento al estatus de una solicitud y comunicarse con USCIS a través de un buzón de correo electrónico seguro.
La Cancillería y Migración Colombia anunciaron la creación de un Permiso Especial de Permanencia (PEP) el cual busca regularizar la situación migratoria de más de 150 mil ciudadanos venezolanos que pese a habérseles vencido los permisos para estar en Colombia, no han abandonado el territorio nacional.
La medida, que se implementó a través de una Resolución firmada por la Canciller; María Ángela Holguín, entrará en vigencia a partir del 28 de Julio y de ella se podrán beneficiar aquellos ciudadanos venezolanos que hayan ingresado por un puesto de control autorizado sellando su pasaporte y que en la actualidad tengan vencido el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), así como aquellos que se encuentran actualmente en condición de turismo o de otras actividades y tienen necesidad quedarse en Colombia una vez se venzan sus permisos.
El trámite, que no tendrá ningún costo, será habilitado a través de la página web de Migración Colombia,www.migracioncolombia.gov.co, a partir del primero (01) de agosto, y para solicitarlo, el ciudadano venezolano tendrá un plazo máximo de 90 días, luego de la expedición de la Resolución y deberá encontrarse en el territorio colombiano a la fecha de publicación de la misma, haber ingresado al territorio nacional por un Puesto de Control Migratorio habilitado con su pasaporte, no tener antecedentes judiciales y no tener una medida de expulsión o deportación vigente.
El Permiso Especial de Permanencia (PEP) será otorgado por Migración Colombia, previa verificación del cumplimiento de los requisitos, y tendrá una vigencia de 90 días, prorrogables hasta máximo 2 años.
Para Christian Krüger Sarmiento, Director General de Migración Colombia, esta medida busca ayudar a aquellos ciudadanos venezolanos que han cumplido con la normatividad migratoria, pero que, en la actualidad, debido a diferentes factores, han quedado en una condición de irregularidad o incluso a aquellos cuyos permisos están próximos a vencerse.
El Director de Migración Colombia aseguró que el Permiso Especial de Permanencia (PEP), no reemplazará el pasaporte y no será un documento de viaje válido.
Así mismo, afirmó Krüger Sarmiento, este Permiso Especial le permitirá al ciudadano venezolano trabajar, estudiar y desarrollar cualquier tipo de actividad legal dentro del territorio nacional, siempre que el extranjero cumpla con los demás requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico colombiano.
De igual forma, este PEP le permitirá al ciudadano venezolano afiliarse al sistema de seguridad social, conforme a los requisitos establecidos por las autoridades de salud de nuestro país.
Este documento podrá ser suspendido en cualquier momento por la autoridad migratoria si se verifica un mal uso del mismo.
“…Continuamos trabajando en la construcción y consolidación de esa migración ordenada, regulada y segura que tanto quiere el Gobierno Nacional. Esta es una medida más de flexibilización migratoria, la cual busca promover la regularidad y debe ser entendida por el extranjero como un voto de confianza de nuestro país hacia él”, afirmó Krüger Sarmiento.
La agencia de noticias Reuters informó que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) planea comenzar esta semana una serie de redadas a nivel nacional contra adolescentes indocumentados, con la finalidad de deportarlos. Según un memorando interno del ICE, las redadas se dirigirán contra adolescentes de 16 y 17 años acusados de tener vínculos con pandillas.
Los criterios del ICE para evaluar la posible afiliación a una pandilla incluyen examinar si los adolescentes tienen tatuajes, si utilizan vestimenta típica de una pandilla o si pasan tiempo en zonas conocidas por tener pandillas. El Centro Nacional de Derecho de Inmigración de Los Ángeles ha criticado los métodos utilizados para aplicar la ley: “Hemos visto catalogar a bebés como pandilleros”.
El canal de YouTube HispanTV prublico un la noticia el cual compartimos.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos no dio entrevista en cámara pero nos mandaron un comunicado que en parte dice lo siguiente: "ICE está llevando a cabo operativos para identificar y arrestar familias, adultos, y niños, que entraron a los Estados Unidos ilegalmente así como aquellos que llegaron solos cuando tenían 16 años de edad y que tengan historial criminal o vínculos con pandillas".
Tampoco explica cómo van a identificar a los blancos de sus redadas pero la joven Damaris García dice que es injusto pues "no todas las golondrinas indican verano".
Cada minuto se producen 20 desplazamientos forzosos en el mundo. La guerra, la violencia, la persecución o la violación sistemática de los derechos humanos han obligado a 65,6 millones de personas a huir de sus hogares en 2016. Esta cifra representa 10,3 millones más que en 2015, período en el que el mundo pareció abrir los ojos ante el conflicto civil sirio, que para entonces ya sumaba cuatro años de escalada.
Irak, Afganistán, Yemen, República Democrática del Congo, República Centroafricana o Sudán del Sur también se suman a la lista de países en conflicto.
Mientras millones de personas arriesgan su vida en peligrosas travesías por tierra y mar, pagan desorbitadas cantidades económicas en busca de refugio o mueren en el intento, la comunidad internacional paree impasible ante la puesta en marcha de leyes, tratados y acuerdos internacionales sobre protección de refugiados.
(Así lo demuestra la historia de Marah Rayan, una joven refugiada palestina apátrida que fue criada en Siria hasta que tuvo que salir del país a causa de la contienda.) Según Naciones Unidas, una persona apátrida es “aquella que no es reconocida por ningún país como ciudadano acorde a su legislación”, y cuyo marco legal se encuadra en la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y en la Convención de 1961, ambas aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas. Se trata de un limbo legal que afecta a unos diez millones de personas en el mundo.
La historia de Marah se remonta a 1948, cuando sus abuelos maternos y paternos salieron de Palestina para establecerse en Jordania y Siria respectivamente tras el primer conflicto árabe-israelí. Su madre adoptó la nacionalidad jordana, mientras que su padre permaneció como refugiado palestino apátrida en Siria sin ninguna posibilidad de reconocimiento debido a las leyes del país, condición legal que también adoptó Marah desde su nacimiento, y que comparten más de 5 millones de personas.
Tras haber vivido 13 años en Siria, tuvo que trasladarse a Jordania durante tres años por problemas familiares. “Después de este tiempo volví a Siria y solo seis meses después estalló la guerra en marzo de 2011”, cuenta Marah. “Todos sabíamos que algo iba a pasar en Siria. El presidente reprimió las manifestaciones”, explica refiriéndose a la ola de protestas en Oriente Medio y Norte de África en la Primavera Árabe, que se expandieron a suelo sirio.
“Entonces, nos mudamos a una zona residencial de Damasco donde se ubicaba una fábrica de alimentación. Eso era lo que todo el mundo creía antes de la guerra. Cuando estalló el conflicto, nos dimos cuenta de que realmente producía armamento biológico y que pertenecía al gobierno de Bashar al Assad”, continúa. Aquel enclave se encontraba a medio camino entre el frente del Ejército sirio y el de los rebeldes. “Estuvimos viviendo en la frontera de la guerra. Una vez el ejército sirio entró a mi casa y nos cogió como rehenes porque éramos civiles y pensaban que los rebeldes no iban a disparar. Lo que la gente no sabe es que a los rebeldes tampoco le importan los civiles, así que dispararon”, recuerda. Marah cursaba estudios de Filología Inglesa e intentaba llevar una vida normal pese al conflicto. “Lo peor de la guerra es el silencio. No saber qué va a pasar. Se presentan cuestiones como volver de la universidad y no encontrar a tu familia o a tus amigos. Hay bombardeos, escasez de alimentos, cortes de electricidad…”.
En 2013, Marah solicitó una beca Erasmus para poder salir del país. “Llegué a España en septiembre y empecé a estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca”, cuenta. “Hablé con varios abogados para hacer reagrupación familiar, porque mi familia se encontraba en Suiza, pero esto no era posible”. Si la situación jurídica de los refugiados ya es complicada, la condición de apátrida de Marah dificulta el proceso legal para buscar su protección en España.
“Somos refugiados, pero podrían llamarnos rechazados”, dice Marah. “Desde las administraciones acorralan a los refugiados. Europa no quiere acoger, no quiere hacer nada, aún sabiendo lo que está pasando”, se queja. “Los refugiados sirios, palestinos, africanos, asiáticos o de cualquier lugar también son seres humanos y con cada uno hay una historia”.
Marah ha conseguido graduarse y elabora una plataforma para desmontar los prejuicios en torno a millones de niños y jóvenes refugiados, para que ellos mismos expliquen sus diferentes realidades, no sólo los medios de comunicación. Además, esta joven trabaja como intérprete voluntaria de español, árabe e inglés con Cruz Roja y ACCEM ONG. Sueña con convertirse en corresponsal y documentalista para poder contar las historias de aquellos que más lo necesitan y así acercar las realidades que conforman el mundo.