Buscar este blog
jueves, 6 de junio de 2019
Los Aranceles Propuestos Por Donald Trump Dañarían Las Economías En Estados Unidos y México
La amenaza de la administración Trump de imponer aranceles a los productos mexicanos a menos que el gobierno mexicano reduzca de alguna manera la migración indocumentada desde Centroamérica carece de lógica.
Estadísticas De Migración De Mayo En La Frontera Suroeste De Estados Unidos
La oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos dio a conocer las estadísticas de migración de mayo de 2019, que indican que las acciones de cumplimiento del año fiscal en la frontera suroeste alcanzaron 676.315, lo que significa un 99% más que el año pasado en ese mismo periodo de tiempo.
Las detenciones totales en la frontera suroeste por parte de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos (USBP) alcanzaron los 593.507. En los siete años anteriores, el total más alto de detenciones había sido en el año fiscal 2014 con 479.371 detenciones, es decir este año ha superado en un 24%.
“Estamos experimentando una emergencia en todo el sistema que está afectando gravemente a nuestra fuerza laboral, instalaciones y recursos”, dijo el comisionado Interino de CBP Jhon P Sanders.”
En mayo, fueron detenidas 132,887 personas en los puertos de entrada en la frontera suroeste, una cifra mucho más alta en comparación con 99,304 en el mes de abril y 92,840 en marzo. En el año fiscal 2018, un total de 396,579 personas fueron detenidas entre puertos de entrada en nuestra frontera suroeste.
En mayo, 11,391 personas que se presentaron en los puertos de entrada en la frontera suroeste fueron consideradas inadmisibles, en comparación con 10,170 en el mes de abril y 10,889 en marzo. En el año fiscal 2011, 124,511 personas que se presentaron en los puertos de entrada en la frontera suroeste fueron declaradas inadmisibles
Los niños extranjeros no acompañados (AUC) y las Unidades Familiares (FUA) representan el 66% de todas las detenciones en la frontera del suroeste para el año fiscal 2019. En el mes de mayo representaron el 72% de todas las detenciones en la frontera suroeste.
Los migrantes provienen principalmente del triángulo norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y México. El 78% de las detenciones en la frontera suroeste en mayo provino del triángulo del norte, el 13 %, el porcentaje restante corresponde al resto del mundo.
Muchas de estas aprensiones son en grandes grupos, La Patrulla Fronteriza define un grupo grande como cualquier grupo formado por más de 100 personas. En el año fiscal 2017 se encontraron dos grupos de más de 100 personas, en el 2018 fueron 13 grupos y en lo que va de este año ya se han encontrado más de 180 grupos. Los dos grupos más grandes jamás encontrados fueron detenidos en mayo y estaban conformados por 400 y 1000 personas respectivamente.
Los impactos de la crisis para mitigar el comercio y los viajes no pueden ser exagerados. CBP ha trasladado a más de 1000 agentes y oficiales de CBP de los puertos de entrada para ayudar a USBP a procesar el aumento de migrantes detenidos.
La reasignación de oficiales de los puertos de entrada a las instalaciones de USBP tiene consecuencias, los peatones, vehículos de pasajeros y camiones comerciales que intentan cruzar la frontera experimentan ahora retrasos prolongados. Algunos puertos de entrada se han visto obligados a cerrar algunos carriles de ingreso y reducir algunas horas de procesamiento de carga durante el fin de semana.
Fuente: La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos
https://www.inmigracionyvisas.com/a4213-estadisticas-migracion-mayo-frontera-estados-unidos.html
miércoles, 5 de junio de 2019
Cámara De Estados Unidos Aprueba Ley Que Podría Dar Ciudadanía A Millones De Inmigrantes
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la Ley de Sueños y Promesas, allanando el camino para que 2,5 millones de jóvenes indocumentados, o aquellos con estatus migratorio temporal, obtengan su ciudadanía estadounidense. La legislación fue aprobada tras años de lucha de las organizaciones de base y beneficiaria a los amparados por los programas de Acción Diferida a Llegados en la Infancia (DACA), Estatus de Protección Temporal (TPS) y Partida Forzada Diferida (DED).
En una declaración que celebra la aprobación del proyecto de ley, la organización dirigida por jóvenes inmigrantes United We Dream instó al Senado a aprobar la ley, y agregó: “Nos negamos a utilizar nuestra seguridad como ficha de negociación para aumentar la maquinaria de deportación y poner a otras comunidades en riesgo. Seguiremos luchando por la protección permanente y rechazaremos cualquier propuesta de aumentar la maquinaria de deportaciones y la agenda de Donald Trump contra la inmigración”. La Casa Blanca indicó que vetaría el proyecto de ley incluso si el Senado, con mayoría republicana, también lo aprobara.
Compartimos la noticia del canal de YouTube AGENCIA EFE, que explica como fue la votación.
Fuente: www.democracynow.org - YouTube AGENCIA EFE
https://www.inmigracionyvisas.com/a4212-aprueban-ley-que-podria-dar-ciudadania-a-inmigrantes.html
Nuevos Criterios De Rechazo Del Formularios I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante
A partir del 5 de agosto, El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) comenzará a rechazar los Formularios I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante que no incluyan el nombre y la dirección de la oficina principal del solicitante o peticionario en Estados Unidos en la Parte 1 del Formulario I-129.
Actualmente, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) rechaza el Formulario I-129 por varias razones. Estas incluyen, pero no se limitan a la falta de firma, tarifas incorrectas, o un tercero no autorizado que firme en nombre de un peticionario.
Las regulaciones de DHS requieren que cada formulario sea presentado de acuerdo con las instrucciones de un formulario, y permiten que USCIS rechace cualquier petición de beneficio que no haya sido presentada de acuerdo con la reglamentación que rige la petición del beneficio específico. Vea 8 CFR 103.2(a)(1) y 8 CFR 103.2(a)(7)(ii)(C).
La dirección de la oficina principal del peticionario o solicitante en Estados Unidos en la Parte 1 del Formulario I-129 no debe ser la dirección del abogado externo o los clientes del peticionario o solicitante. No incluir el nombre del peticionario o solicitante o proporcionar la dirección del abogado externo o clientes del peticionario o solicitante en la Parte 1 crea demoras innecesarias en la adjudicación del Formulario I-129 y puede resultar en el rechazo de la petición.
Las Instrucciones del Formulario I-129 (PDF) indican en la parte correspondiente:
Información sobre el Peticionario
Complete la casilla “Nombre Legal del Peticionario” (si el peticionario es una persona individual o una compañía u organización). Para la dirección postal, incluya la dirección de la oficina principal del peticionario dentro de Estados Unidos.
En muchas ocasiones, la dirección de la oficina principal del peticionario o solicitante en Estados Unidos determina la jurisdicción para presentación de la petición. La información sobre adónde presentar el Formulario I-129 está disponible en la página Direcciones para Presentación Directa del Formulario I-129, Petición de para Trabajador No Inmigrante .
Los Formularios I-129 que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) rechaza debido a información incompleta, por lo general, pueden volver a presentarse con la información y tarifas requeridas. Sin embargo, existen ocasiones en las que una petición o solicitud que se ha vuelto a presentar sería rechazada como, por ejemplo, cuando una petición sujeta a la cantidad máxima reglamentaria se vuelve a presentar después de que USCIS ha recibido una cantidad suficiente de peticiones proyectadas como necesarias para alcanzar la cantidad máxima establecida por el Congreso.
Fuente: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS)
https://www.inmigracionyvisas.com/a4211-cambios-formulario-I-129.html
Un Hombre Podría Terminar En La Cárcel Por Salvar Vidas De Migrantes
El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, declaró en el Desayuno de Oración Nacional de este año: “Todas las vidas son sagradas y toda alma es un preciado regalo del cielo”. Tamaño gesto cristiano por parte de Trump resultaría cómico si no fuera por sus políticas tan crueles y, a menudo, letales. Un ejemplo son los solicitantes de asilo que cruzan la frontera sur de Estados Unidos. Cientos de miles de personas huyen de la violencia en Honduras, Guatemala, El Salvador y México.
La presencia cada vez más violenta y militarizada de las fuerzas de seguridad en la frontera ha conducido a los desesperados migrantes a aventurarse más allá de los pasos fronterizos oficiales, obligando a muchos de ellos a embarcarse en peligrosas travesías por los sofocantes desiertos del suroeste de Estados Unidos. Un geógrafo y educador llamado Scott Warren, que trabaja como voluntario en los grupos de ayuda humanitaria “No más muertes” y “Samaritanos de Ajo”, está siendo juzgado por un tribunal federal en Tucson, Arizona. Si se lo declara culpable, podría pasar 20 años en prisión por brindarles a los migrantes, según el propio texto de la acusación, “comida, agua, camas y ropa limpia”.
El miércoles, antes de dirigirse al tribunal para afrontar el primer día del juicio, Scott Warren le concedió una entrevista a Democracy Now!: “Todos los días, en la región fronteriza, migrantes, refugiados, personas que cruzan la frontera o que vienen del desierto y corren el riesgo de morir, golpean las puertas de la gente. Necesitan agua, necesitan alimentos, necesitan atención médica básica y necesidades básicas. Y la gente a lo largo de la región fronteriza sigue respondiendo, ofreciéndoles un vaso de agua a estas personas, ofreciéndoles algo de descanso y algo de comida. Y, francamente, no veo que eso vaya a cambiar”.
En la mañana del 17 de enero de 2018, la organización “No más muertes” publicó un informe y un video donde se denunciaba la interferencia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) en la entrega de ayuda humanitaria.
El informe especificó: “En el desierto que rodea la frontera entre Arizona y México, donde miles de personas mueren por deshidratación y enfermedades relacionadas con el calor, los agentes de la Patrulla Fronteriza están destruyendo litros de agua destinados a los migrantes. Los agentes de la Patrulla Fronteriza acuchillan, pisotean, patean, vacían y confiscan las botellas de agua que los voluntarios de ayuda humanitaria dejan a lo largo de las rutas que utilizan los migrantes en el desierto de Arizona. Estas acciones condenan a quienes cruzan las fronteras al sufrimiento, la muerte y la desaparición”.
Los videos de agentes fronterizos vaciando bidones con litros de agua se volvieron virales. Para las 5:30 de la tarde, agentes policiales se establecieron frente al puesto conocido como “El granero”, un lugar cerca de Ajo, Arizona, a 65 kilómetros de la frontera, donde los voluntarios se reúnen y ocasionalmente llegan inmigrantes en busca de ayuda. Dos hombres migrantes fueron detenidos allí, y Scott Warren fue arrestado: “El informe fue publicado esa mañana; los agentes establecieron un puesto de vigilancia alrededor de ‘El granero’ esa tarde y me arrestaron esa noche”. Catherine Gaffney también es voluntaria de “No más muertes”. Más de 7.000 muertes de migrantes han sido registradas en la región fronteriza en los últimos 20 años, pero, según ella, la cifra se queda corta. En una entrevista para Democracy Now!, señaló: “No solo existe la supresión del derecho de las personas a recibir alimentos, agua y atención médica, sino también del derecho a brindar alimentos, agua y atención médica. Es realmente sorprendente que persigan el trabajo de ayuda humanitaria en el área de Ajo, porque muchas de las muertes que se están reportando son halladas por los voluntarios de ayuda humanitaria. El hecho de que ahora estén intentando reprimir a los trabajadores humanitarios que van al desierto es pavoroso, y sugiere realmente que no solo se dejará morir a la gente, sino que esas muertes no serán descubiertas y el verdadero alcance de esta crisis no será registrado”.
Nadie en ese Desayuno de Oración Nacional de febrero le reclamó a Trump por su tratamiento decididamente muy poco cristiano hacia los migrantes. El papa Francisco sí se refirió a los migrantes recientemente en una declaración sobre el 105º Día Mundial de los Migrantes y Refugiados que celebra el Vaticano el 29 de septiembre.
El Papa escribió: “Los signos de maldad que vemos a nuestro alrededor aumentan nuestro miedo al ‘otro’, a lo desconocido, lo marginado, lo extranjero. (…) Pero el problema no es que tengamos dudas y temores. El problema es cuando condicionan nuestra forma de pensar y actuar hasta el punto de volvernos intolerantes, cerrados y quizá incluso, sin darnos cuenta, racistas”. El pontífice agregó que los migrantes y refugiados “a menudo son despreciados y considerados como la fuente de todos los males de la sociedad”.
El Papa asume que muchos podrían ser racistas “sin darse cuenta”. El caso de Trump es completamente distinto. Fue un entusiasta líder del movimiento “birther”, que afirmaba sin ningún asidero que Barack Obama no nació en Estados Unidos, con el objetivo de deslegitimar su presidencia. Cuando Trump anunció su candidatura presidencial en 2015, dijo sobre los mexicanos:
“Traen drogas, traen crímenes, traen violaciones. Son violadores”. Más adelante, tras las violentas manifestaciones supremacistas en Charlottesville, Virginia, que terminaron con una activista antifascista asesinada, expresó: “Hay buenas personas en ambos lados”.
Sí, esas fueron las palabras del presidente Trump. Dijo que entre los nazis y miembros del Ku Klux Klan que portaban antorchas en las marchas en Charlottesville, Virginia, había “buenas personas”. Con el apoyo de su asesor antiinmigración de línea dura Stephen Miller, Trump critica incansablemente a migrantes, musulmanes, mexicanos, haitianos y a aquellos que, según él, viven en “chozas” en “países de mierda”.
La parábola del buen samaritano ocupó un lugar destacado en el Desayuno de Oración Nacional. Scott Warren es un samaritano del mundo real que camina por el desierto, entre los huesos y los restos en descomposición de los migrantes, para extender una mano de ayuda a los extraños desesperados que lo necesitan. En lugar de juzgarlo, el gobierno de Trump debería homenajearlo, así como ordenarles a los agentes fronterizos que repartan agua en lugar de destruirla. ¿Qué haría Jesús si se encontrara en esta situación?
Fuente: www.democracynow.org
https://www.inmigracionyvisas.com/a4210-Scott-Warren-podria-ir-a-la-carcel-por-ayudar-inmigrantes.html
martes, 4 de junio de 2019
Sueños Y Pesadillas: Los Inmigrantes Y El Seguro Servicio En Estados Unidos
Compartimos el video del canal de Youtube RT en Español, donde Virginia Vallejo y Nicolás Sánchez O’Donovan, se ponen como objetivo averiguar si es cierto que para algunas personas en Estados Unidos, especialmente para muchos inmigrantes, la atención médica es tan costosa que, en ciertos casos, morir es la opción más barata.
El acceso a la sanidad es un derecho fundamental del hombre. Sin embargo, este concepto adopta otro matiz en Estados Unidos, donde la atención médica básica es un lujo para la gran mayoría de la población.
Los presentadores del programa aseguran que a las personas de la comunidad migrante con sus salarios les es muy difícil acceder al sistema de salud estadounidense. Virginia incluso comenta que ella mensualmente tiene que pagar por su seguro médico el equivalente al arriendo y comida juntos, por lo que opina que "es más fácil y barato morirse que enfermarse".
Acudir al terapeuta por tener la gripe supondrá entre 100 y 500 dólares al paciente y no incluyen medicamentos. Llamar una ambulancia a una zona residencial de las afueras de una gran ciudad cuesta entre 2.000 y 3.000 dólares, mientras que el coste medio de dar a luz es de más de 10.000 dólares.
María Romero, una inmigrante indocumentada mexicana que vive en Texas desde hace 20 años, relató que en caso de que ella o sus hijas se enfermen tiene que destinar hasta el 50 % de sus ingresos para los gastos médicos, y que en ocasiones los medicamentos ha tenido que comprarlos "mucho después" debido a que tras la consulta médica sus recursos se agotaron. Pero Romero ha sido testigo de casos peores, en los que algunas de sus personas conocidas que sufrían graves enfermedades tuvieron que regresar a su país de origen porque les era imposible costear los gastos de los respectivos tratamientos en EE.UU.
En medio de este panorama, existen organizaciones que se dedican a brindar ayuda a las personas de bajos recursos económicos o inmigrantes indocumentados ofreciéndoles consultas médicas gratuitas y medicamentos. Pero algunas de las ONG no cuentan con los suficientes recursos para atender a una gran cantidad de personas necesitadas, cuya cifra va en aumento.
Fuente: YouTube RT en Español Sueños y Pesadillas
https://www.inmigracionyvisas.com/a4209-el-servicio-medico-para-inmigrantes-en-Estados-Unidos.html
Mueren Tres Inmigrantes Más Bajo Custodia Del Gobierno Estadounidense
Funcionarios del Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos anunciaron la muerte de dos inmigrantes más bajo su custodia. Es decir que en el trascurso de este último fin de semana fueron tres las víctimas mortales bajo la custodia del gobierno americano.
La primer muerte reportada fue la de Johana Medina, una mujer transgénero de El Salvador en busca de asilo, murió el sábado bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), según denunciaron varios grupos LGBT y activistas que la conocían. Medina había buscado tratamiento médico durante más de dos meses por complicaciones relacionadas con el VIH/SIDA, antes de ser finalmente trasladada a un hospital de El Paso, pero no sobrevivió. Se cree que Johana Medina es la segunda migrante transgénero que muere bajo la custodia del Servicio de Inmigración desde que Donald Trump asumió la presidencia.
Luego se informo que el día domingo otro migrante salvadoreño de 33 años de edad, cuya identidad no ha sido divulgada, falleció en las proximidades de la localidad de Roma, Texas, debido a una aparente crisis epiléptica que sufrió el mismo día en que fue detenido por las autoridades estadounidenses.
Finalmente ayer lunes se conoció la muerte de una mujer hondureña de 40 años, que murió solo 25 minutos después de ser detenida cerca de la frontera en Eagle Pass, Texas, pero no pudo ser salvada por el equipo médico de emergencia.
Fuente: www.democracynow.org
https://www.inmigracionyvisas.com/a4208-tres-migrantes-mueren-bajo-custodia-de-patrulla-fronteriza.html
Etiquetas:
Derechos de Inmigrantes,
El Salvador,
Imigración,
LGBT,
mueren migrantes,
patrulla fronteriza,
Texas,
Transgénero Derechos de Transgénero,
VIH
Estados Unidos Emite Boletín De Visas Junio 2019
El Boletín de visas es un documento que expide cada mes el Departamento de Estado de los Estados Unidos y que permite saber a una persona con una petición de visa aprobada ya sea por solicitud basada en la familia o de empleo cuando puede solicitar la visa, es decir cuando puede iniciar la fase final de la tramitación.
Si desea conocer como leer el boletín de visas puede hacer click en el enlace Cómo Leer el Boletín de Visas
A continuación encontrara el Boletín de Visas emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, correspondiente al mes de Junio 2019, el cual determina cual es la disponibilidad de visas de inmigrante por solicitudes de residencia con base familiar y empleo.
Fuente: https://travel.state.gov
https://www.inmigracionyvisas.com/a4207-boletin-de-visas-junio-2019.html
lunes, 3 de junio de 2019
Aprueban Nuevo Contrato Para Construcción De Muro Fronterizo En El Valle Del Río Grande
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), en asocio con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. (USACE), ha otorgado un contrato para construir aproximadamente tres millas de un nuevo muro fronterizo en tierras de propiedad federal dentro del Sector del Valle del Río Grande (RGV), Área de responsabilidad de Rio Grande City en el condado de Starr, Texas.
El contrato para este proyecto se adjudicó el 28 de mayo de 2019 a Kiewit Infrastructure West Co. por un monto de $42,860,000 y se prevé que la construcción comience en agosto de 2019. Este proyecto incluye la construcción de bolardos de acero entre 18 y 30 pies de altura, además de Construcción de carreteras, tecnología de detección e instalación de iluminación.
Este proyecto está financiado por la apropiación del año fiscal 2019 (FY19) de CBP. No es un proyecto emprendido de conformidad con la Declaración Nacional de Emergencia, 10 USC § 284, 10 USC § 2808, ni se basa en ninguna otra fuente de financiamiento, incluidas las asignaciones disponibles para el Departamento de Defensa (DoD) o el Departamento del Tesoro.
Basándose en el lenguaje de la apropiación del FY19 CBP, la construcción del muro fronterizo NO se llevará a cabo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Santa Ana, el Parque Histórico La Lomita, el Parque Estatal Bentsen-Rio Grande Valley, dentro o al este del área del Rancho Vista del Mar, El Refugio Nacional de Vida Silvestre del Valle del Río Grande, o el Centro Nacional de Mariposas.
El Sector del Valle del Río Grande, es el que más actividad tiene en toda la nación y representa más del 40% de las detenciones de inmigrantes ilegales, más del 43% de la marihuana incautada durante el año fiscal, y ocupa el segundo lugar en incautación de cocaína incautada. y la mayor parte de esta actividad se produce en áreas donde se tiene infraestructura, acceso, movilidad y tecnología limitados
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos continúa implementando la Orden Ejecutiva 13767 del Presidente Trump, también conocida como Mejoras de Seguridad Fronteriza y Control de Inmigración, y continúa tomando medidas para planificar, diseñar y construir de manera expedita un muro físico utilizando los materiales y la tecnología adecuados para lograr el control operacional más eficaz de la frontera sur.
Este proyecto mejorará la capacidad del sector de RGV para impedir y negar los cruces ilegales de la frontera y las actividades de tráfico de drogas y personas de las organizaciones criminales transnacionales.
Fuente: Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP)
https://www.inmigracionyvisas.com/a4206-nuevo-contrato-para-construccion-de-muro-fronterizo.html
The Trump Administration Continues to Attack Low-Income Immigrants
Written by American Immigration Council
President Trump signed a memorandum last week that will place additional and unwarranted pressure on sponsors—usually family members—who accept financial responsibility for immigrants living in the United States. The Trump administration says the memo is meant to direct federal agencies to develop new “procedures and guidance” to ensure that ineligible immigrants do not receive certain public benefits.
But its real purpose seems to be to intimidate sponsors by targeting them for reimbursement of certain public benefits an immigrant may use. If the sponsor of the immigrant is unable to pay the bill, collection agencies will get involved.
The president’s memorandum emphasizes that it is only enforcing the law on the books, but it directs numerous agencies to take additional steps to go after sponsors. This is the first time provisions of a 1996 law have been enforced to such an extreme.
It requires the Departments of Agriculture (USDA) and Health and Human Services (HHS) to develop several procedures for sponsors and immigrants. These include procedures to:
- Hold sponsors accountable for means-tested public benefit reimbursements.
- Assess the sponsor’s income and resources to determine whether the sponsored immigrant is eligible for the benefit in the first place.
- Collaborate with the Departments of Homeland Security and State to reach out to sponsors about how the procedures will be enforced.
The memo also calls on numerous agencies to report on their current processes for issuing public benefits.
This is the latest in a series of attacks leveled by this administration against immigrants who might depend on lawful public benefits.
In September 2018, the administration proposed rules that would expand the definition of “public charge” to capture greater numbers of low-income immigrants, immigrants with disabilities, the elderly, and immigrants who don’t speak English. Greater scrutiny of immigrants’ financial status before allowing them to enter or permanently reside in the United States could lead to a significant decrease in legal immigration to the United States.
Another recent proposed rule from the Department of Housing and Urban Development threatens to evict undocumented immigrants from public housing. This may potentially displace thousands of mixed-status families (where at least one family member is a citizen, legal permanent resident, or refugee).
There are some exemptions to the reimbursement requirement. The administration acknowledged that no reimbursements are required when an immigrant has been battered, subjected to extreme cruelty, or would be unable to obtain food and shelter without public benefits. Reimbursements are also not required for children and pregnant women who receive state medical assistance under the Children’s Health Insurance Program or Medicaid, among other exemptions.
Instead of encouraging sponsors to help immigrants in this country and lend their financial support, the administration would rather act like a collection agency. It’s likely this will lead to less immigrants applying for benefits for which they are entitled. This may leave many in our country poorer and sicker.
Source: www.immigrationimpact.com
https://www.inmigracionyvisas.com/a4205-trump-administration-to-attack-low-income-inmigrants.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)