Buscar este blog

jueves, 3 de julio de 2025

¿Qué hago si tengo Residencia Condicional por matrimonio pero estoy separada porque mi pareja me abusó físicamente?

 




Si usted tiene Residencia Condicional por matrimonio, pero se tuvo que separar de su pareja porque él/ella la abusaba físicamente, usted puede diligenciar el formulario I-751 ("Petición para eliminar las condiciones de residencia") para solicitar la residencia y explicar que ya no está con su pareja debido al abuso físico que hubo.

¿Qué es la Residencia Condicional por Matrimonio?


La residencia condicional por matrimonio es un tipo de estatus de residencia temporal que otorga el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) a las personas que obtienen la tarjeta verde (Green Card) a través de un matrimonio con un ciudadano estadounidense o residente permanente legal.


Este tipo de residencia es temporal, tiene una vigencia de dos años, y su objetivo es permitir al gobierno verificar que el matrimonio es real y no fue creado únicamente con el propósito de obtener beneficios migratorios.


Se denomina "condicional" porque tu residencia está sujeta a la confirmación del matrimonio genuino. Al finalizar los dos años, deberás presentar el Formulario I-751: Petición para Quitar las Condiciones de Residencia, junto con tu cónyuge, para demostrar que siguen casados y que su relación es legítima.


¿Cómo presentar la exención al requisito conjunto y tramitar la residencia permanente de forma independiente?


Sin embargo, si estás separada por razones como abuso físico, maltrato psicológico o violencia doméstica , puedes solicitar una exención al requisito conjunto y tramitar la residencia permanente de forma independiente.


El formulario I-751 lo puede presentar en cualquier momento. En la sección de "Waiver" del formulario, debe escoger la opción de Battery or extreme cruelty que dice "I am requesting a waiver of the joint filing requirement because I entered the marriage in good faith, but during the marriage I was battered or subjected to extreme cruelty by my U.S. citizen or lawful permanent resident spouse." Es muy importante que adjunte los siguientes documentos de soporte:


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6356-eliminar-Residencia-Condicional-por-violencia-o-abuso.html

miércoles, 2 de julio de 2025

¿Qué significa (y qué no significa) la reciente decisión de la Corte Suprema sobre la ciudadanía por nacimiento?

 


¿Qué significa (y qué no significa) la reciente decisión de la Corte Suprema sobre la ciudadanía por nacimiento?


  • El 27 de junio de 2025, la Corte Suprema dictaminó en Trump vs. CASA sobre la legalidad de los llamados “injunctions” o medidas cautelares de alcance nacional contra la orden ejecutiva 14160 de Trump, que pretende eliminar la ciudadanía automática a los nacidos en EE.UU. de padres inmigrantes.
  • Esta orden, firmada el 20 de enero de 2025, buscaba redefinir quién es «sujeto a la jurisdicción» bajo la Cláusula de Ciudadanía de la 14ª Enmienda, impidiendo la ciudadanía por nacimiento a hijos de padres indocumentados o temporales.

Consideraciones Claves


  • La Corte Suprema no validó la orden que elimina la ciudadanía por nacimiento, solo restringió la forma en que se han bloqueado sus efectos.
  • La 14ª Enmienda y la jurisprudencia histórica permanecen vigentes: la batalla legal continúa.
  • Ahora, la clave estará en litigios locales y colectivos, así como en acciones de los estados para preservar la ciudadanía automática.

martes, 1 de julio de 2025

Boletín de Visas de julio 2025: Trae avances en todas las categorías

 


El boletín de visas para el mes de julio 2025, corresponde al décimo boletín del año fiscal 2025, recordemos que el año fiscal empieza el primero de octubre y termina el 30 de septiembre del próximo año, durante el cual se distribuyen las 226.000 disponibles.


La Tabla A del Boletín de Visas correspondiente al mes de julio de 2025, registró avances en las categorías F1(Hijos e hijas solteros de ciudadanos estadounidenses), F2A (Cónyuges e hijos de residentes permanentes), F2B (Hijos e hijas solteros de ciudadanos estadounidenses) y F3 (Hijos e hijas casados de ciudadanos estadounidenses, sus esposas e hijos) para la mayoría de países, incluyendo a China e India. En relación a México registró avancesen las categorías F2A (Cónyuges e hijos de residentes permanentes), F2B (Hijos e hijas solteros de ciudadanos estadounidenses) y F3 (Hijos e hijas casados de ciudadanos estadounidenses, sus esposas e hijos). A continuación, los datos de cada categoría:


  • La categoría F1 (Hijos e hijas solteros de ciudadanos estadounidenses): Registró un avance de 44 días para la mayoría de países. México no registro avance. El tiempo de espera para la mayoría de países es 8 años, 11 meses. Para México el tiempo de espera es de 20 años 2 meses.
  • La categoría F2A (Cónyuges e hijos de residentes permanentes): Registro un avance de 8 meses para la mayoría de países, tiene una fecha de prioridad de 01 de septiembre de 2022, con un tiempo de espera de 2 años 10 meses. México también registró un avance de 8 meses, tiene una fecha de 1 de febrero de 2022, con un tiempo de espera de 3 años 5 meses.
  • La categoría F2B (Hijos e hijas casados de ciudadanos estadounidenses, sus esposas e hijos): Para la mayoría de países registro un avance de 21 días. Teniendo un tiempo de espera de 8 años, 8 meses. Para México registró un avance de 12 meses. El tiempo de espera para México es de 18 años, 6 meses.

lunes, 30 de junio de 2025

The U.S. cancels Temporary Protected Status (TPS) for Haitians

 


The United States government, through Secretary of Homeland Security Kristi Noem, officially announced the cancellation of Temporary Protected Status (TPS) for Haitian citizens residing in the country under this immigration status. This measure will affect more than 55,000 Haitians, many of whom have lived in the United States for more than a decade. The TPS designation for Haiti expires on August 3, 2025, and the cancellation will take effect on September 2, 2025.


Why did the US cancel TPS for Haiti?


To decide whether to extend a country's Temporary Protected Status (TPS), the Secretary, in collaboration with appropriate U.S. government agencies, must review conditions in that country. This must be done at least 60 days before the current designation expires to determine whether the circumstances warranting it remain in effect and what the appropriate length of extension would be.


"The current environmental situation in Haiti has improved sufficiently to make it safe for Haitian nationals to return home. We encourage these individuals to take advantage of the resources the Department offers to return to Haiti, which they can do through the CBP Home application. Haitian nationals can apply for legal status through other immigration benefit applications, if eligible."


More information https://inmigracionyvisas.com/a6353-US-Terminates-Haiti-TPS-2025.html

sábado, 28 de junio de 2025

EE.UU. podría quitar visas a familiares y socios de bancos mexicanos sancionados por presunto narcolavado

 

El gobierno de Estados Unidos ha intensificado sus medidas contra el lavado de dinero vinculado al narcotráfico, anunciando posibles restricciones de visa no solo para los implicados directos, sino también para sus familiares y socios comerciales. Esta nueva política, anunciada por el secretario de Estado Marco Rubio, se suma a las sanciones impuestas recientemente por el Departamento del Tesoro a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa


¿Por qué estas instituciones fueron sancionadas?


El 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro identificó a estas entidades por su presunta participación en esquemas de lavado de dinero relacionados con el tráfico de drogas sintéticas, especialmente fentanilo. Según las investigaciones, habrían facilitado pagos para la compra de precursores químicos utilizados en la producción de esta sustancia letal, colaborando con cárteles como el CJNG, Cártel del Golfo, Beltrán Leyva y Cártel de Sinaloa



viernes, 27 de junio de 2025

Descubra la app “Conozca sus derechos” de NAKASEC: una herramienta vital para la comunidad inmigrante

 


En un contexto en el que la vigilancia y las políticas migratorias en Estados Unidos continúan generando temor e incertidumbre entre las comunidades inmigrantes, la organización NAKASEC (National Korean American Service & Education Consortium) ha desarrollado una herramienta innovadora: la aplicación móvil "Conozca sus derechos".


Esta aplicación, gratuita y disponible en más de 19 idiomas, principalmente asiáticos, e incluye español, criollo haitiano, ruso, inglés, español, coreano y vietnamita—, tiene como objetivo fundamental brindar información clara, accesible y legalmente precisa sobre los derechos que tienen todas las personas, sin importar su estatus migratorio, al interactuar con agentes del ICE o la policía.


La aplicación Know Your Rights 4 Immigrants está preparada para la información general de las personas interesadas. NAKAEC no es una entidad gubernamental, y la aplicación Know Your Rights 4 Immigrants no es creada ni representada por una entidad gubernamental. La aplicación pretende ser una guía, no debe considerarse como asesoramiento legal y la información contenida en está sujeta a cambios, de los cuales NAKASEC no es responsable.


¿Qué ofrece la app? Conozca sus derechos


  • La aplicación Conozca sus derechos, de la organización NAKASEC, puede leer sus derechos en voz alta a un agente de ICE o de las autoridades.
  • Puede enviar un mensaje a un contacto de emergencia.
  • Presenta una guía sobre sus derechos y los pasos prácticos que puede tomar para protegerse en diversas situaciones, Algunos derechos que especifica son: Derecho a permanecer en silencio, derecho a negarse a permitir la entrada a su hogar, derecho a hablar con un abogado, entre otros.

Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6351-conozca-sus-derechos-app-nakasec-inmigrantes.html

jueves, 26 de junio de 2025

Trump propone el “Big, Beautiful Bill”: una nueva ley migratoria con cambios radicales

 


El presidente Donald Trump ha presentado una propuesta legislativa denominada el “Big, Beautiful Bill”. Esta iniciativa busca implementar cambios drásticos al sistema migratorio de Estados Unidos, incluyendo deportaciones masivas, restricciones al asilo, la reanudación de la construcción del muro fronterizo y la eliminación de protecciones legales para inmigrantes indocumentados. Aquí te explicamos sus puntos principales y sus posibles consecuencias.


¿Qué propone el proyecto de ley “Big, Beautiful Bill”?


El proyecto busca asignar 150.000 millones de dólares durante cuatro años para financiar el ambicioso plan migratorio. La versión aprobada en la Cámara de Representantes contempla más de 46.000 millones de dólares para ampliar la infraestructura del muro fronterizo con México, uno de los proyectos emblemáticos de Trump desde su primer mandato. Asimismo, se incluyen 45.000 millones para aumentar la capacidad de detención del ICE, y 14.400 millones para cubrir los costos asociados a las deportaciones, incluido el transporte de los migrantes.


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6350-proyecto-big-beautiful-bill-reforma-migratoria-trump.html

miércoles, 25 de junio de 2025

Lo que cuentan por ahí: la deportación de un Residente Permanente

 


Sin embargo, antes de emprender su viaje hacia Washington, D.C., Juan tuvo otra visión. En su visión, él se convirtió en un señor llamado José, quien contaba:


"Me llamo José Hernández. Tengo 43 años y llevo más de 15 viviendo en Estados Unidos. Trabajo en la construcción, pago mis impuestos, y tengo mi residencia permanente, aunque ese día… no tenía conmigo la tarjeta.


Fue un martes. Todavía lo recuerdo con claridad.


Había terminado una jornada larga en una obra en las afueras de Houston, Texas. Me subí al camión con dos compañeros y manejamos hacia una tienda a comprar unas sodas. No pasó mucho tiempo cuando una patrulla se nos acercó. No era la policía local. Era un vehículo sin marcas, con hombres vestidos de civil.


Nos pidieron identificación. Mis compañeros tenían sus documentos. Yo no. Mi cartera se había quedado en el casillero del trabajo, algo que nunca antes me había pasado. Les dije en mi mejor inglés: "I live here. I am permanent... green card. At home."


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6349-deportacion-de-un-Residente-Permanente.html

martes, 24 de junio de 2025

Trump puede reactivar la deportación acelerada de inmigrantes tras fallo de la Corte Suprema

 


La deportación de inmigrantes a "terceros países" -es decir, a naciones distintas de sus países de origen o de los que son ciudadanos- se ha convertido en un tema central en el debate migratorio global, generando intensas discusiones sobre su legalidad, ética y efectividad.


La Corte Suprema de Estados Unidos avaló una medida propuesta por el expresidente Donald Trump para reiniciar las deportaciones rápidas de inmigrantes hacia terceros países considerados seguros, sin necesidad de un juicio migratorio formal en EE. UU.


Este fallo le permite al gobierno federal expulsar con mayor agilidad a solicitantes de asilo que, según las autoridades, puedan ser acogidos en otro país seguro, como Guatemala, Honduras o El Salvador, en lugar de permanecer en suelo estadounidense mientras se resuelve su caso.


¿Qué Implica la Deportación a Terceros Países?


Esta medida, conocida como "tercer país seguro", fue una de las estrategias migratorias más polémicas de la administración Trump. Se argumenta que los inmigrantes que hayan pasado por otro país antes de llegar a EE. UU. deben solicitar asilo allí primero.


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6348-corte-suprema-autoriza-a-trump-deportacion-rapida.html

lunes, 23 de junio de 2025

Día Mundial del Refugiado 2025: Celebraciones en Charlotte y el Mundo

 


El Día Mundial del Refugiado, establecido por la ONU en diciembre de 2000, honra anualmente cada 20 de junio la valentía de las personas que huyeron de conflictos o persecuciones. Su objetivo es generar conciencia, promover empatía y crear oportunidades para que los refugiados no solo sobrevivan, sino que también prosperen.


Tema 2025: «Solidaridad con los refugiados»


El enfoque de este año se centró en la solidaridad activa: escuchar sus historias, defender su derecho a solicitar protección y apoyar soluciones duraderas tanto en sus países de origen como en las comunidades que los reciben.


Celebraciones Día Mundial del Refugiado en el mundo


  • ACNUR y socios organizaron eventos globales con música, arte y recaudación de fondos. Varios países participaron en iniciativas como venta de brazaletes hechos por refugiados, para apoyar su inclusión laboral. Celebró a las 123 millones de personas desplazadas, presentando campañas digitales con recursos educativos
  • En Estados Unidos, distintas ciudades como Clarkston (Georgia), Bowling Green (Kentucky), Washington D.C. celebraron con presentaciones artísticas al aire libre, proyecciones de películas, conferencias y actividades educativas. La organización CAIR-Chicago organizó el 21 de junio una jornada en Foster Beach Park (9AM–4PM) con música en vivo, danza, torneo de fútbol, actividades infantiles, feria de recursos y almuerzo comunitario, bajo el lema “Community as a Superpower”