Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta veto migratorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta veto migratorio. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

Donald Trump prohíbe entrada a EE.UU. desde Cuba, Venezuela y 17 países más

 


Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de 18 países.

El 4 de junio de 2025, el presidente Donald J. Trump firmó una proclamación que impone nuevas restricciones de entrada a ciudadanos de 19 países, como parte de su política para proteger a Estados Unidos de amenazas terroristas y de seguridad nacional. Esta medida se basa en la Orden Ejecutiva 14161, emitida el 20 de enero de 2025, que busca fortalecer los procesos de evaluación y detección de extranjeros que deseen ingresar o que ya se encuentren en el país.


Países afectados por la prohibición de viaje


La proclamación impone una prohibición total de entrada a ciudadanos de 12 países: Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Además, se aplican restricciones parciales a ciudadanos de 7 países: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. Estas restricciones incluyen limitaciones en la emisión de visas y en la duración de las estancias permitidas.


A continuación, la justificación de las restricciones de cada uno de los países:


¿Por qué Trump impone restricciones de ingreso a EE.UU. a ciudadanos de Afganistán?


El Talibán, un grupo terrorista global especialmente designado (SDGT), controla Afganistán. Afganistán carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de control e investigación. Según el Informe de Entrada/Salida por Estadía Excedida del Año Fiscal 2023 del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ("Informe de Estadía Excedida"), Afganistán tuvo una tasa de permanencia excedida de visas de negocios/turistas (B1/B2) del 9,70 % y una tasa de permanencia excedida de visas de estudiante (F), vocacionales (M) y de visitante de intercambio (J) del 29,30 %.


¿Por qué Trump impone restricciones de ingreso a EE.UU. a ciudadanos de Birmania?


Según el Informe de Estadías Excedidas, Birmania tuvo una tasa de permanencia excesiva con visas B1/B2 del 27,07 % y una tasa de permanencia excesiva con visas F, M y J del 42,17 %. Además, Birmania históricamente no ha cooperado con Estados Unidos para aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados.


¿Por qué Trump impone restricciones de ingreso a EE.UU. a ciudadanos de Chad?


Según el Informe de Estadías Excedidas, Chad tuvo una tasa de permanencia excesiva con visas B1/B2 del 49,54 % y una tasa de permanencia excesiva con visas F, M y J del 55,64 %. Según el Informe de Estadías Excedidas del Año Fiscal 2022, Chad tuvo una tasa de permanencia excesiva con visas B1/B2 del 37,12 %. La alta tasa de permanencia excesiva con visas para 2022 y 2023 es inaceptable e indica un flagrante incumplimiento de las leyes de inmigración estadounidenses.


¿Por qué Trump impone restricciones de ingreso a EE.UU. a ciudadanos de República del Congo?


Según el Informe de sobreestadía, la República del Congo tenía una tasa de sobreestadía con visas B1/B2 del 29,63 por ciento y una tasa de sobreestadía con visas F, M y J del 35,14 por ciento.


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6334-trump-prohibe-entrada-eeuu-cuba-venezuela-y-otros-paises.html

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Corte Suprema de Estados Unidos Autoriza Veto Migratorio de Donald Trump


La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó el lunes 4 de diciembre que la última versión de la prohibición de viaje del presidente Donald Trump puede entrar en vigor incluso mientras continúan los pleitos judiciales en tribunales inferiores. 

La orden de la Corte Suprema implica que el gobierno de Trump puede hacer cumplir plenamente sus nuevas restricciones de viaje para ocho países, seis de ellos predominantemente musulmanes. La decisión prohibirá el ingreso a Estados Unidos a la mayoría de los ciudadanos de Irán, Libia, Siria, Yemen, Somalia, Chad y Corea del Norte, además de algunos venezolanos. 

La última versión se emitió en septiembre, poco antes de que la Corte Suprema escuchara los argumentos orales sobre la versión anterior de esta prohibición. En noviembre, el gobierno de Trump solicitó a la Corte Suprema que permitiera que entrara en vigencia la última prohibición de viaje emitida por Trump, luego de que un fallo del tribunal de apelaciones bloqueó parcialmente su entrada en vigor. 

Puede ver la entrevista que le hicimos a Lee Gelernt . Para saber más de este tema. Gelernt es el abogado de la Unión Estadounidense por los Derechos Civiles que presentó la primera objeción a la prohibición de ingreso a EE.UU. impulsada por Trump. Su argumento dio como resultado una restricción a nivel nacional. 

Compartimos el análisis que hace el canal de Youtube DW (Español). 





Fuente: www.democracynow.org - Youtube DW (Español). 

http://inmigracionyvisas.com/a3727-Autorizan-Veto-Migratorio-de-Donald-Trump.html

miércoles, 28 de junio de 2017

Corte Suprema de Estados Unidos Permite Entrada en Vigor del Veto Migratorio


La Corte Suprema de EE.UU. anunció que autorizará la implementación parcial de la prohibición temporaria de ingreso a EE.UU. a personas provenientes de seis países de mayoría musulmana mientras analiza la constitucionalidad de la orden emitida por el presidente Donald Trump. 

La orden ejecutiva de Trump estipulaba una prohibición de noventa días del ingreso a EE.UU. a ciudadanos provenientes de Libia, Irán, Somalia, Sudán, Siria y Yemen y una prohibición de 120 días a todos los refugiados. Se espera que el tribunal escuche los argumentos orales del caso en octubre próximo. Tres jueces, Clarence Thomas, Samuel Alito y Neil Gorsuch, emitieron un fallo por separado en apoyo a la plena implementación de la prohibición de ingreso. 

Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que les hicimos (en inglés) a Vince Warren y Dahlia Lithwick. Warren es director ejecutivo del Centro para los Derechos Constitucionales y Lithwick es editora de la revista Slate.com y corresponsal legal y periodista de la Corte Suprema de EE.UU. 

"Accedemos a la petición del Gobierno de que se mantengan los requerimientos en la medida que estos requerimientos impiden la aplicación de la orden ejecutiva de Trump con respecto a los ciudadanos extranjeros que carecen de una relación 'bona fide' con personas o entidades de Estados Unidos", se lee en el comunicado difundido por la Corte Suprema.

De este modo, acorde a la segunda versión del veto migratorio impulsado por Trump, se prohíbe la concesión de visados a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Siria, Irán, Libia, Yemen, Somalia y Sudán).

La acción de la Corte Suprema especifica que el veto migratorio de Trump será efectivo, excepto para las personas que tengan una relación 'bona fide' con el país, es decir, las que tengan algún vínculo con Estados Unidos a nivel familiar, laboral, educativo o de otro tipo.




Fuente: YouTube HispanTV y www.democracynow.org 
http://www.inmigracionyvisas.com/a3649-corte-suprema-permite-veto-migratorio-a-musulmanes.html