Buscar este blog

viernes, 12 de septiembre de 2025

Cómo revisar el estatus de su caso de inmigración

 


Revisar el estatus de su caso de inmigración es un paso fundamental para cualquier persona que ha iniciado un trámite con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) o que tiene un proceso en la corte de inmigración. Contar con información clara y actualizada le permitirá dar seguimiento a su solicitud, evitar retrasos y estar preparado para los siguientes pasos.


En esta guía encontrará los métodos más confiables para consultar el estatus de su caso de inmigración, tanto en línea como por teléfono, y las recomendaciones más importantes para hacerlo de manera correcta.


¿Por qué es importante revisar el estatus de su caso de inmigración?


Dar seguimiento a su caso le permite:

  • Verificar si USCIS ha recibido y procesado sus documentos.
  • Confirmar las fechas de sus próximas audiencias o entrevistas.
  • Evitar la pérdida de notificaciones importantes enviadas por correo.
  • Mantenerse informado sobre posibles retrasos o actualizaciones en su trámite.
  • Formulario G-1650

Al mantenerse al día, tendrá mayor tranquilidad y podrá prepararse con tiempo para responder a cualquier requerimiento adicional. ↑


Cómo revisar el estatus de su caso de inmigración en línea


El método más rápido y seguro para consultar su trámite es a través de la página oficial de USCIS.

1. Ingrese al portal oficial: USCIS – Verificar estatus de caso.

2. Localice su número de recibo: este se encuentra en la notificación I-797, enviada por USCIS cuando recibió su solicitud.

3. Escriba el número de recibo en el formulario: Es el identificador único de 13 caracteres no use guiones, pero sí incluya las letras. Las tres letras pueden ser, por ejemplo, EAC, WAC, LIN, SRC, NBC, MSC o IOE. Puede encontrarlo en las notificaciones que USCIS le ha enviado sobre su caso.


Continúe leyendo https://inmigracionyvisas.com/a6414-Como-revisar-estatus-de-su-caso-de-inmigracion.html

jueves, 11 de septiembre de 2025

Cómo viajar al Mundial 2026 desde Suramérica

 


El Mundial de Fútbol 2026 será un evento histórico: por primera vez se celebrará en tres países al mismo tiempo: Estados Unidos, Canadá y México. Con 48 selecciones participantes y 16 sedes distribuidas por Norteamérica, la cita promete ser una de las más grandes y emocionantes de la historia del fútbol. Para los aficionados de Suramérica, asistir al torneo representa no solo el sueño de alentar a sus selecciones, sino también un desafío logístico y económico.


En este artículo analizamos las opciones para que la afición suramericana viaje al Mundial 2026, incluyendo paquetes oficiales, alternativas independientes, costos estimados y requisitos esenciales. Además, revisamos consejos prácticos que pueden hacer la diferencia entre un viaje bien planificado y un gasto excesivo.


Paquetes oficiales de viaje: la opción más estructurada


Una de las alternativas más promovidas por agencias y operadores autorizados por FIFA son los paquetes oficiales. Estos incluyen entradas para los partidos, alojamiento, traslados internos y, en algunos casos, tours turísticos.


Según el diario La Nación (Paraguay), los precios iniciales rondan entre 12.000 y 15.000 dólares por persona, dependiendo de la categoría de los boletos y la duración del paquete. La ventaja principal es la comodidad: el aficionado no necesita preocuparse por trámites individuales ni por la disponibilidad de hospedaje.


Sin embargo, el costo elevado limita esta opción a quienes tienen un presupuesto más amplio. Además, la rigidez de los itinerarios suele dejar poco espacio para personalizar la experiencia . ↑


Viajar por cuenta propia: flexibilidad y ahorro potencial


Para quienes buscan ajustar gastos y mantener independencia, organizar el viaje de manera individual puede ser más conveniente.


Vuelos internacionales

Desde ciudades suramericanas como Bogotá, Asunción, Buenos Aires o Lima, los boletos aéreos hacia Estados Unidos y México rondan entre 600 y 1.200 USD ida y vuelta, dependiendo de la anticipación y la temporada. Canadá suele ser un destino más costoso, con precios entre 900 y 1.500 USD.



Hospedaje

El alojamiento será uno de los rubros más variables. En ciudades sedes como Nueva York, Los Ángeles, Ciudad de México o Toronto, los precios pueden oscilar entre 80 y 200 USD por noche en hoteles medios. Plataformas como Airbnb y hostales representan opciones más accesibles, desde 40 USD la noche.


Entradas

Las entradas oficiales se adquieren únicamente a través de la FIFA. En el Mundial 2022, los precios oscilaron entre 70 y 220 USD en fase de grupos, y hasta 1.100 USD en la final. Para 2026, se esperan cifras similares ajustadas a la inflación.


Transporte interno

Dado que los partidos estarán distribuidos en más de una docena de ciudades, los traslados internos serán clave. Vuelos domésticos en EE.UU. rondan los 100 a 250 USD por trayecto, mientras que en México pueden ser aún más económicos. El transporte terrestre también será una alternativa viable en distancias cortas. 


Costos aproximados desde distintos países de Suramérica


Argentina

Según estimaciones de agencias de turismo, un pasaje aéreo de Buenos Aires a Estados Unidos o México puede costar entre 900 y 1.400 dólares ida y vuelta, dependiendo de la anticipación y la ciudad de destino. A esto se suman gastos de alojamiento que rondan entre 70 y 150 USD por noche en hoteles de categoría media, además de alimentación y transporte interno. Considerando también la compra de entradas oficiales a través de FIFA, el presupuesto total para un viaje independiente desde Argentina podría situarse en torno a los 6.500 y 8.500 USD por persona, aunque el monto puede ser mayor si se incluyen partidos en distintas sedes o se eligen opciones de hospedaje más exclusivas.


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6413-viajar-al-mundial-2026-desde-suramerica.html


miércoles, 10 de septiembre de 2025

ICE no realiza redadas en escuelas: aclaración oficial del DHS

 


En septiembre de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) emitió una declaración categórica: ICE no realiza redadas en escuelas. Esta aclaración busca calmar la creciente preocupación en comunidades escolares y migrantes, después de rumores que generaron miedo entre padres, estudiantes y docentes en distintas ciudades de Estados Unidos.


✅ Qué aclaró el DHS sobre las redadas

El DHS fue claro: ICE no está realizando operativos en escuelas ni arrestando menores en esos espacios. La agencia también subrayó que las escuelas son lugares de aprendizaje y no escenarios para detenciones migratorias.


El único caso en el que ICE podría actuar dentro de una institución educativa sería bajo circunstancias excepcionales, siempre con autorización de un supervisor y en situaciones que lo ameriten. Esta precisión es clave, pues responde a versiones difundidas en redes sociales que hablaban de supuestas redadas masivas en centros escolares. 


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6412-ice-no-realiza-redadas-en-escuelas.html

martes, 9 de septiembre de 2025

¿Qué es el recibo o formulario I-797 de USCIS y por qué es tan importante?

 



El Formulario I-797, Notice of Action, es un documento que USCIS envía a los solicitantes de beneficios migratorios como confirmación de que recibió, procesó o tomó una decisión respecto a su caso.


En otras palabras, es una carta oficial que sirve como comunicación entre la oficina de inmigración y la persona que presentó una solicitud o petición.


👉 Es importante entender que el I-797 no es una visa, ni una green card, ni una autorización de empleo. Es simplemente un aviso administrativo. ↑


📂 Tipos de Formulario I-797


Existen siete versiones del I-797, y cada una cumple una función diferente:

  • I-797 – Notificación de Acción: Emitida cuando se aprueba una solicitud o petición.
  • I-797A – Notificación de aprobación: Emitida a un solicitante como reemplazo del Formulario I-94.
  • I-797B – Notificación de Acción: Emitida al aprobar una petición de trabajador extranjero. (usado en procesos como visas H-1B, cuando la persona debe salir y reingresar con la visa aprobada).
  • I-797C – Notificación de Acción: Emitida para comunicar el recibo de pagos, rechazo de solicitudes, transferencia de expedientes, huellas dactilares, entrevistas y recalendarización de citas, y reapertura de casos.
  • I-797D – Notificación de Acción: Se envía junto con tarjetas de beneficios, como la Green Card o el EAD (Employment Authorization Document).
  • I-797E – Notificación de Acción: Aviso de Solicitud de Evidencia (RFE), cuando USCIS necesita más documentos para procesar la petición.
  • I-797F – Carta para transportación: Emitida a solicitantes en el extranjero para que se les permita viajar.