Cada minuto se producen 20 desplazamientos forzosos en el mundo. La guerra, la violencia, la persecución o la violación sistemática de los derechos humanos han obligado a 65,6 millones de personas a huir de sus hogares en 2016. Esta cifra representa 10,3 millones más que en 2015, período en el que el mundo pareció abrir los ojos ante el conflicto civil sirio, que para entonces ya sumaba cuatro años de escalada.
Irak, Afganistán, Yemen, República Democrática del Congo, República Centroafricana o Sudán del Sur también se suman a la lista de países en conflicto.
Mientras millones de personas arriesgan su vida en peligrosas travesías por tierra y mar, pagan desorbitadas cantidades económicas en busca de refugio o mueren en el intento, la comunidad internacional paree impasible ante la puesta en marcha de leyes, tratados y acuerdos internacionales sobre protección de refugiados.
(Así lo demuestra la historia de Marah Rayan, una joven refugiada palestina apátrida que fue criada en Siria hasta que tuvo que salir del país a causa de la contienda.) Según Naciones Unidas, una persona apátrida es “aquella que no es reconocida por ningún país como ciudadano acorde a su legislación”, y cuyo marco legal se encuadra en la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y en la Convención de 1961, ambas aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas. Se trata de un limbo legal que afecta a unos diez millones de personas en el mundo.
La historia de Marah se remonta a 1948, cuando sus abuelos maternos y paternos salieron de Palestina para establecerse en Jordania y Siria respectivamente tras el primer conflicto árabe-israelí. Su madre adoptó la nacionalidad jordana, mientras que su padre permaneció como refugiado palestino apátrida en Siria sin ninguna posibilidad de reconocimiento debido a las leyes del país, condición legal que también adoptó Marah desde su nacimiento, y que comparten más de 5 millones de personas.
Tras haber vivido 13 años en Siria, tuvo que trasladarse a Jordania durante tres años por problemas familiares. “Después de este tiempo volví a Siria y solo seis meses después estalló la guerra en marzo de 2011”, cuenta Marah. “Todos sabíamos que algo iba a pasar en Siria. El presidente reprimió las manifestaciones”, explica refiriéndose a la ola de protestas en Oriente Medio y Norte de África en la Primavera Árabe, que se expandieron a suelo sirio.
“Entonces, nos mudamos a una zona residencial de Damasco donde se ubicaba una fábrica de alimentación. Eso era lo que todo el mundo creía antes de la guerra. Cuando estalló el conflicto, nos dimos cuenta de que realmente producía armamento biológico y que pertenecía al gobierno de Bashar al Assad”, continúa. Aquel enclave se encontraba a medio camino entre el frente del Ejército sirio y el de los rebeldes. “Estuvimos viviendo en la frontera de la guerra. Una vez el ejército sirio entró a mi casa y nos cogió como rehenes porque éramos civiles y pensaban que los rebeldes no iban a disparar. Lo que la gente no sabe es que a los rebeldes tampoco le importan los civiles, así que dispararon”, recuerda. Marah cursaba estudios de Filología Inglesa e intentaba llevar una vida normal pese al conflicto. “Lo peor de la guerra es el silencio. No saber qué va a pasar. Se presentan cuestiones como volver de la universidad y no encontrar a tu familia o a tus amigos. Hay bombardeos, escasez de alimentos, cortes de electricidad…”.
En 2013, Marah solicitó una beca Erasmus para poder salir del país. “Llegué a España en septiembre y empecé a estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca”, cuenta. “Hablé con varios abogados para hacer reagrupación familiar, porque mi familia se encontraba en Suiza, pero esto no era posible”. Si la situación jurídica de los refugiados ya es complicada, la condición de apátrida de Marah dificulta el proceso legal para buscar su protección en España.
“Somos refugiados, pero podrían llamarnos rechazados”, dice Marah. “Desde las administraciones acorralan a los refugiados. Europa no quiere acoger, no quiere hacer nada, aún sabiendo lo que está pasando”, se queja. “Los refugiados sirios, palestinos, africanos, asiáticos o de cualquier lugar también son seres humanos y con cada uno hay una historia”.
Marah ha conseguido graduarse y elabora una plataforma para desmontar los prejuicios en torno a millones de niños y jóvenes refugiados, para que ellos mismos expliquen sus diferentes realidades, no sólo los medios de comunicación. Además, esta joven trabaja como intérprete voluntaria de español, árabe e inglés con Cruz Roja y ACCEM ONG. Sueña con convertirse en corresponsal y documentalista para poder contar las historias de aquellos que más lo necesitan y así acercar las realidades que conforman el mundo.
Sinay Sánchez Periodista
Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias
http://www.inmigracionyvisas.com/a3668-refugiados-pero-rechazados.html
Buscar este blog
viernes, 28 de julio de 2017
lunes, 24 de julio de 2017
Mi Paso Por El “PULGARCITO DE AMERICA”
Escrito por:
Flor Ayala Sandino
En días pasados, tuve la oportunidad de viajar al Salvador por motivos laborales y no les puedo ocultar mi gran incertidumbre y preocupación por los altos niveles de inseguridad que presenta este país. Sin embargo comprendí que al igual que todo Centro América y algunos países de Sur América, la inseguridad está por todo lado; es inevitable ocultar esta realidad. Si bien es cierto que las Maras existen y que el país tiene problemas de seguridad, los ataques a extranjeros son muy pocos. Viajar es completamente posible si se toman algunas precauciones que son obvias ante esta situación: no exhibir objetos de valor por la calle, ni caminar de noche por zonas alejadas o desconocidas, vestirse de manera modesta y tener precaución con el dialecto que se usa. Es mejor andar con poco dinero encima y tener copias de pasaporte y cualquier tipo de documentación.
A propósito, yo como colombiana no tuve que obtener visa ni ningún otro tipo de permiso ya que los colombianos pueden entrar con solamente un pasaporte vigente. En aduana hay un semáforo aleatorio en el que hay que oprimir un botón. Si al oprimir el botón sale una luz verde uno puede seguir, pero si sale una luz roja le revisan el equipaje.
El país presenta temporadas secas y temporadas de constante lluvia. Es importante antes de viajar informarse del clima y tomar las medidas de prevención necesarias (la temporada de lluvia, comprende los meses de Junio a Septiembre). Por ser zona costera, otro punto importante de mencionar, son las enfermedades que trasmiten los mosquitos. Por ello se hace obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla, se aconseja utilizar siempre repelente, dormir con mosquiteras y llevar ropa que cubra la piel para minimizar el riesgo de picaduras. En mi caso particular, presente alergia a las picaduras, esto produjo hinchazón y fiebre, fue necesario tomar Loratadina, y algunos otros medicamentos para alergias.
Es importante que quienes viajan a El Salvador también sepan que es un país con alta actividad sísmica. Durante mi estadía, tuve que soportar el susto de una réplica fuerte y prolongada con una magnitud de 4.6, bastante fuerte para las personas que no estamos acostumbradas a estos movimientos.
La moneda oficial de El Salvador es el dólar estadounidense, Es muy difícil conseguir vuelto de U$D 100 o de U$D 50. Por eso es aconsejable llevar billetes chicos y hacerse rápido de monedas. Como la “cora”, un término que se acuñó en El Salvador, y que ya tiene identidad propia para referirse a la moneda de cuarto de dólar. U$D 0,25.
De lo más bonito e impresionante que encontré en el Salvador es la posibilidad de desayunar en la montaña, almorzar en la playa y cenar en la Ciudad en UN SOLO DÍA. Esta es la razón principal por la cual es conocido como el pulgarcito de América, por ser el país pequeño en extensión geográfica, sin ser esto relevante en el carisma y calidez infinita de su gente. Conocí personas maravillosas que no dudaron en brindarme lo mejor de cada uno de ellos y hacer de mi estadía, algo inolvidable.
De la comida les puedo contar, que me encantaron las Pupusas que es una tortilla hecha con harina de maíz (las hay también de harina de arroz y de harina de yuca), rellena con diferentes ingredientes a elección: queso, frijoles, loroco (una flor comestible propia del país), chicharrón, jamón y queso, hojas de mora. Se arman en el momento, y luego de unos minutos asadas al fuego, están listas para comer. Hechas por las manos de las mujeres salvadoreñas y transmitida de generación en generación. Se suelen acompañar de una rica ensalada de repollo, bañado en vinagre.
Esto fue un pequeño resumen de mi estadía por el salvador, realmente por ser viaje de trabajo fue muy poco el tiempo de disfrutar de sus bellos sitios turísticos. Y Si me preguntan si volvería al Salvador, mi respuesta seria SI. Me muero de la curiosidad de visitar alguno de sus 23 volcanes.
Fuente: Flor Ayala Sandino
http://inmigracionyvisas.com/a3667-pulgarcito-de-america.html
Flor Ayala Sandino
En días pasados, tuve la oportunidad de viajar al Salvador por motivos laborales y no les puedo ocultar mi gran incertidumbre y preocupación por los altos niveles de inseguridad que presenta este país. Sin embargo comprendí que al igual que todo Centro América y algunos países de Sur América, la inseguridad está por todo lado; es inevitable ocultar esta realidad. Si bien es cierto que las Maras existen y que el país tiene problemas de seguridad, los ataques a extranjeros son muy pocos. Viajar es completamente posible si se toman algunas precauciones que son obvias ante esta situación: no exhibir objetos de valor por la calle, ni caminar de noche por zonas alejadas o desconocidas, vestirse de manera modesta y tener precaución con el dialecto que se usa. Es mejor andar con poco dinero encima y tener copias de pasaporte y cualquier tipo de documentación.
A propósito, yo como colombiana no tuve que obtener visa ni ningún otro tipo de permiso ya que los colombianos pueden entrar con solamente un pasaporte vigente. En aduana hay un semáforo aleatorio en el que hay que oprimir un botón. Si al oprimir el botón sale una luz verde uno puede seguir, pero si sale una luz roja le revisan el equipaje.
El país presenta temporadas secas y temporadas de constante lluvia. Es importante antes de viajar informarse del clima y tomar las medidas de prevención necesarias (la temporada de lluvia, comprende los meses de Junio a Septiembre). Por ser zona costera, otro punto importante de mencionar, son las enfermedades que trasmiten los mosquitos. Por ello se hace obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla, se aconseja utilizar siempre repelente, dormir con mosquiteras y llevar ropa que cubra la piel para minimizar el riesgo de picaduras. En mi caso particular, presente alergia a las picaduras, esto produjo hinchazón y fiebre, fue necesario tomar Loratadina, y algunos otros medicamentos para alergias.
Es importante que quienes viajan a El Salvador también sepan que es un país con alta actividad sísmica. Durante mi estadía, tuve que soportar el susto de una réplica fuerte y prolongada con una magnitud de 4.6, bastante fuerte para las personas que no estamos acostumbradas a estos movimientos.
La moneda oficial de El Salvador es el dólar estadounidense, Es muy difícil conseguir vuelto de U$D 100 o de U$D 50. Por eso es aconsejable llevar billetes chicos y hacerse rápido de monedas. Como la “cora”, un término que se acuñó en El Salvador, y que ya tiene identidad propia para referirse a la moneda de cuarto de dólar. U$D 0,25.
De lo más bonito e impresionante que encontré en el Salvador es la posibilidad de desayunar en la montaña, almorzar en la playa y cenar en la Ciudad en UN SOLO DÍA. Esta es la razón principal por la cual es conocido como el pulgarcito de América, por ser el país pequeño en extensión geográfica, sin ser esto relevante en el carisma y calidez infinita de su gente. Conocí personas maravillosas que no dudaron en brindarme lo mejor de cada uno de ellos y hacer de mi estadía, algo inolvidable.
De la comida les puedo contar, que me encantaron las Pupusas que es una tortilla hecha con harina de maíz (las hay también de harina de arroz y de harina de yuca), rellena con diferentes ingredientes a elección: queso, frijoles, loroco (una flor comestible propia del país), chicharrón, jamón y queso, hojas de mora. Se arman en el momento, y luego de unos minutos asadas al fuego, están listas para comer. Hechas por las manos de las mujeres salvadoreñas y transmitida de generación en generación. Se suelen acompañar de una rica ensalada de repollo, bañado en vinagre.
Esto fue un pequeño resumen de mi estadía por el salvador, realmente por ser viaje de trabajo fue muy poco el tiempo de disfrutar de sus bellos sitios turísticos. Y Si me preguntan si volvería al Salvador, mi respuesta seria SI. Me muero de la curiosidad de visitar alguno de sus 23 volcanes.
Fuente: Flor Ayala Sandino
http://inmigracionyvisas.com/a3667-pulgarcito-de-america.html
Etiquetas:
cora,
el pulgarcito de América,
experiencia en el salvador,
Flor Ayala Sandino,
maras,
noticias Centroamérica,
Pupusas,
turismo,
viajar a El Salvador,
viajes
viernes, 21 de julio de 2017
Pentagon May Deport Immigrants Who Have Served in the Military
Written by Melissa Cruz
The Pentagon is considering halting a program that allows immigrants with urgently needed skills to serve in the military, putting the thousands of soldiers promised expedited citizenship in exchange for their service at risk for deportation.
According to an undated Defense Department memo, the Pentagon may terminate the Military Accessions Vital to National Interest program (MAVNI), an initiative that has allowed noncitizens with specialized linguistic and medical skills to enlist in the military and receive fast-tracked citizenship. Since the program’s launch in 2009, these immigrant troops have filled in the gaps for jobs deemed critical to the military’s operation, but are in short supply in American-born troops.
The memo, however, cites the “potential threat” posed by these immigrant troops, referencing their “higher risk of connections to Foreign Intelligence Services.” Officials have now assigned threat level tiers to the 10,000 troops in the MAVNI program—the majority of whom serve in the Army—despite the rigorous vetting they endured to enter the military in the first place.
Attorney and Retired Lieutenant Coronel Margaret Stock, the founder of the MAVNI program, told NPR that these security concerns were exaggerated: “If you were a bad guy who wanted to infiltrate the Army, you wouldn’t risk the many levels of vetting required in this program.”
Other immigrants would not even be able to reach basic training—ending the MAVNI program would also cancel the contracts of recruits in the delay-entry program, a holding pool of recruits awaiting their assigned training date.
As a result, 1,800 enlistment contracts for immigrant recruits would be cancelled, putting roughly 1,000 at risk for deportation. Those recruits’ visas expired while waiting for the military’s travel orders. An additional 2,400 part-time troops would also be removed from service.
The Pentagon also plans to subject roughly 4,100 service members—most of whom are already naturalized citizens and have been deployed around the world—to “enhanced screening,” though the memo acknowledges the “significant legal constraints” of “continuous monitoring” of citizens without cause.
Stock said the Pentagon’s proposal may violate the U.S. Constitution’s Equal Protection Clause.
“They’re subjecting this whole entire group of people to this extreme vetting, and it’s not based on any individual suspicion of any of these people,” the former lieutenant colonel said. “They’ve passed all kinds of security checks already. That in itself is unconstitutional.”
Though the program itself may have been an Obama-era initiative, immigrant troops have aided the U.S. military for centuries, dating all the way back to the Revolutionary War. To cut this essential program now—particularly as the Trump administration calls for a heightened military presence around the globe—may not only be unconstitutional, it is a disservice to centuries of American military tradition that has relied on the skills of foreign-born service members.
Photo by MarineCorps NewYork
Source: www.immigrationimpact.com
http://inmigracionyvisas.com/a3666-Pentagon-Deport-Immigrants.html
Etiquetas:
deportation,
Donald Trump,
History of Immigration,
immigrant,
Interior Enforcement,
military’s travel,
Officials,
Revolutionary,
United States,
Waivers and Relief from
miércoles, 19 de julio de 2017
En la actualidad, Colombia opera hacia los Estados Unidos con 23 rutas, 12 aerolíneas y en promedio moviliza 60 mil pasajeros semanales.
De acuerdo con la Directiva de Seguridad DS-1544-17-01 emitida por la Administración de Seguridad del Transporte (TSA), del 28 de junio, aplicable a todas las aerolíneas que ingresen a los Estados Unidos, la Aeronáutica Civil informa a todos los pasajeros que tomen vuelos hacia los diferentes destinos de ese territorio tener en cuenta lo siguiente:
Las aerolíneas con vuelos hacia los Estados Unidos incrementarán sus medidas de seguridad incluyendo una mejora en la inspección general de los pasajeros, se llevará a cabo un mayor control de los dispositivos electrónicos personales y en las áreas de pasajeros.
Por lo anterior, se recomienda a los pasajeros que tomen vuelos hacia los Estados Unidos que a partir del próximo 19 de julio, fecha en la que entra a regir para Colombia, lleguen con la debida anticipación a los aeropuertos, teniendo en cuenta que el procedimiento de seguridad aplicado por las aerolíneas a los pasajeros se incrementará para dar aplicación a estas nuevas medidas de seguridad exigidas por la TSA para todos los vuelos que operen hacia ese destino.
En la actualidad, Colombia opera hacia los Estados Unidos con 23 rutas, 12 aerolíneas y en promedio moviliza 60 mil pasajeros semanales.
Ejemplos de dispositivos electrónicos grandes que no se permitirán en la cabina en vuelos afectados incluyen, pero no se limitan a:
- Portátiles
- Tabletas
- E-Readers
- Cámaras
- Reproductores de DVD portátiles
- Unidades de juego electrónicas más grandes que un teléfono inteligente
- Impresoras / escáneres de viajes.
Compartimos la rueda de prensa dada por el director de la Aerocivil Alfredo Bocanegra, a través de la cadena de YouTube CABLENOTICIAS
Fuente: Aerocivil Colombia YouTube CABLENOTICIAS
http://www.inmigracionyvisas.com/a3665-nuevos-requisitos-para-viajar-a-estados-unidos.html
lunes, 17 de julio de 2017
Yo Lo Hice, Usted También Puede Hacerlo, (Ivonne Wallace Fuentes)
Hola Amigo/a,
Le escribo porque me encuentro realmente preocupada por lo que está sucediendo en Washington, DC y aquí mismo en mi propio estado. Nuestra comunidad se encuentra bajo un ataque constante y nuestra familia y amigos corren peligro por la red de políticas antiinmigrantes y leyes estatales que Trump y sus aliados han comenzado a establecer.
Aquí en Virginia, mi propio representante de la Cámara Baja, Bob Goodlatte, está liderando la carga de la agenda antinmigrante de Trump.
Después de leer la Guía Indivisible, registré un grupo de Resistencia en Roanoke. Empezamos con tan sólo media docena de personas, pero fue todo lo que necesitábamos para hacer la diferencia. En los últimos seis meses, hemos llamado y visitado oficinas de distritos del congreso aquí en Roanoke, haciéndoles rendir cuentas por sus posturas antiinmigrantes. Hemos llevado a cabo foros comunitarios y otras asambleas de constituyentes en donde la comunidad se ha reunido para dejarle saber a nuestros representantes que un ataque contra nuestros vecinos inmigrantes y refugiados es un ataque en contra de todos nosotros. Ahora, tenemos más de mil vecinos permaneciendo indivisible aquí en Roanoke.
Ya no me siento ni sola ni desamparada. Ahora, sé que podemos detener estos ataques contra nuestras familias, pero solamente si las personas – personas como yo, personas como usted – alzamos nuestras voces.
Para asegurar que nuestra voz sea escuchada, el equipo de iAmerica Action ha hecho equipo con Indivisible y con Mi Familia Vota para ayudarles a personas como usted a comenzar nuevos grupos de resistencia locales por todo el país— y le estamos pidiendo que usted comience uno en su comunidad.
¿Se unirá a mí?
No se preocupe, le pondremos en contacto con las personas adecuadas y le proporcionaremos toda la ayuda, la guía y tutorial que necesitará para enfrentarse y liderar la lucha en contra de Trump y su cruel agenda.
Gracias,
Ivonne Wallace Fuentes
Líder de Indivisible, Roanoke, Virginia
Fuente: www.iamerica.org
http://inmigracionyvisas.com/a3664-usted-tambien-puede-hacerlo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)