En un movimiento que ha sacudido el mundo de la tecnología y los negocios globales, el presidente Donald Trump firmó en septiembre de 2025 una proclamación que impone una tarifa de 100.000 dólares por cada nueva visa H-1B. Esta visa, diseñada para atraer talento altamente calificado en campos como la informática, la ingeniería y la medicina, ha sido un pilar para muchas empresas estadounidenses durante décadas. Sin embargo, el drástico incremento en los costos —de unos 1.500 dólares previos a esta suma exorbitante— ha forzado a varias compañías a replantear sus estrategias de contratación.
Según la proclamación del Presidente Donadl Trump, las nuevas solicitudes H-1B presentadas a partir de las 12:01 a.m. (hora del este) del 21 de septiembre de 2025 deben estar acompañadas de un pago adicional de $100,000 como condición de elegibilidad. Los peticionarios deben presentar una copia del comprobante de pago en pay.gov o evidencia de una exención de la tarifa otorgada por la secretaria de Seguridad Nacional, al momento de presentar la solicitud. Las solicitudes sujetas al pago de $100,000 que se presenten sin comprobante de pago o sin que se les haya otorgado una excepción serán denegadas.
¿El resultado? Un freno inmediato a la inmigración laboral calificada, con empresas que optan por priorizar trabajadores locales o incluso considerar la deslocalización de puestos.
En este artículo, exploramos qué es la visa H-1B, el contexto del cambio y, sobre todo, qué empresas han anunciado que dejarán de contratar inmigrantes debido a esta medida. Basado en reportes recientes de fuentes como CNBC, The New York Times y BBC, el panorama es preocupante para el ecosistema innovador de Estados Unidos.
Varias compañías, especialmente en tecnología y consultoría, han reaccionado con rapidez. El costo adicional hace inviable patrocinar nuevos candidatos, lo que obliga a rechazar perfiles valiosos o buscar alternativas como la subcontratación en otros países. Aquí una lista de las más destacadas, basada en anuncios y reportes públicos:
- Walmart: Empresa del sector Retail y Tecnología pausó todas las ofertas de empleo para candidatos que requieran H-1B, afectando miles de posiciones en TI. Walmart, que aprobó más de 2.000 visas en 2025, prioriza ahora solo trabajadores ya autorizados en Estados Unidos
- Tata Consultancy Services (TCS): El CEO K. Krithivasan confirmó que no contratarán nuevos solicitantes H-1B debido al costo. TCS, segundo mayor empleador de H-1B (más de 10.000 en 2025), podría deslocalizar roles a India.
- Amazon: El gigante del comercio electrónico redujo sus solicitudes de visa H-1B de más de 11.000 en 2023 a cerca de 7.000 en 2024. Esto responde tanto a los mayores costos del proceso como a una estrategia de contratación más local en EE.UU.
- Deloitte: La empresa consultora anunció en ofertas de empleo que no patrocinará visas H-1B para roles en software. Antes, era top 10 en aprobaciones (miles al año).
- Cognizant: La empresa de TI y Servicios, similar a Deloitte, eliminó la opción de sponsorship en puestos tech post-anuncio. Aprobó miles de H-1B en 2025; ahora busca solo candidatos locales.
 
