Buscar este blog

martes, 16 de septiembre de 2025

❌ ¿Por qué niegan tantas visas a colombianos en 2025?

 


La pregunta que miles de colombianos se hacen este año es: ¿por qué están negando tantas visas a quienes solicitan viajar a Estados Unidos?



En lo corrido de 2025, la Embajada de EE.UU. en Bogotá ha procesado más de 342.000 solicitudes de visa, y alrededor de 106.000 fueron rechazadas, lo que equivale a un 31% de negaciones. Se trata de un porcentaje mucho más alto que en años anteriores, cuando la tasa rondaba entre el 17 y el 20 %.


Los principales motivos de este aumento están relacionados con políticas migratorias más estrictas, la falta de lazos comprobables con Colombia, dificultades para demostrar solvencia económica, y en algunos casos, antecedentes migratorios problemáticos.


Este endurecimiento genera preocupación entre estudiantes, turistas, familias y profesionales que planean viajar a Estados Unidos, ya que no solo implica mayor riesgo de negación, sino también largas esperas para obtener una cita y gastos adicionales al volver a aplicar. ↑


Causas principales del aumento de rechazos


1. Fortalecimiento de políticas migratorias y de seguridad.

  • Mayor escrutinio en las entrevistas consulares. Las autoridades revisan con más detalle los antecedentes, historial migratorio, posibilidad de estancias no autorizadas (“overstays”), y otros riesgos percibidos.
  • En algunos casos, se introducen cambios de requisitos o se hacen más estrictos los criterios para demostrar que el solicitante regresará al país de origen (cola de la “intention to return”).

2. Insuficientes lazos al país de origen.

  • No tener empleo estable, propiedad, familiares cercanos, obligaciones económicas fuertes en Colombia se interpreta como menor probabilidad de regresar.
  • Jóvenes sin mucha experiencia laboral o con trabajos informales tienen más dificultades.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Principales noticias de inmigración en Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa y Australia

 


✅ Noticias de Inmigración En Estados Unidos

▶️ Apoyo de la Corte Suprema al gobierno federal para reanudar redadas

La Corte Suprema de los Estados Unidos respaldó acciones del gobierno de Donald Trump permitiendo que agentes migratorios puedan retomar redadas (“roving patrols”) en el sur de California pese a restricciones previas. Entre las restricciones eliminadas estaba una orden judicial que impedía detener personas basándose únicamente en raza, idioma o acento como indicios de estatus migratorio irregular. La decisión se tomó con una mayoría conservadora (6-3), generando críticas desde líderes estatales como el gobernador de California, Gavin Newsom, y organizaciones de derechos civiles. Ellos advirtieron que esta resolución podría habilitar detenciones arbitrarias, afectar comunidades latinas e incluso ciudadanos estadounidenses.

▶️ Operaciones federales en ciudades “santuario”

En Chicago, ICE y el Departamento de Seguridad Nacional lanzaron “Operation Midway Blitz” con el objetivo declarado de arrestar inmigrantes indocumentados con antecedentes penales. No obstante, líderes locales y defensores de derechos civiles denunciaron que algunas detenciones parecen estar afectando también a personas sin antecedentes criminales y se llevan a cabo en lugares como paradas de autobús, puestos de flores, etc.

La operación se da en un contexto de resistencia por parte de autoridades locales de ciudades santuario, quienes han criticado la falta de coordinación y la severidad de las tácticas federales.

▶️ Fallecimiento en operativo de ICE provoca indignación

En Franklin Park, área metropolitana de Chicago, un inmigrante mexicano de 38 años, identificado como Silverio Villegas-Gonzalez, fue abatido por un agente de ICE durante una parada de tráfico. Se reporta que el inmigrante intentó huir y en la maniobra lesionó al agente. El caso ha generado protestas, vigilias comunitarias, así como exigencias de transparencia. Autoridades locales han pedido investigar el uso de la fuerza y las circunstancias del operativo.

▶️ Restricciones y cambios en normas de visado y ciudadanía

El Departamento de Estado anunció una nueva exigencia: quienes soliciten visas no inmigrantes deberán acudir a entrevistas en su país de origen o de residencia, eliminando opciones que permitían hacer las entrevistas en terceros países para evitar demoras o cargas logísticas. Esta medida afecta visas de trabajo, estudio y turismo, aunque hay excepciones para visas diplomáticas o especiales.
USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración) defendió una regla que permite considerar criterios como “visiones anti-estadounidenses” en algunos casos de inmigración (tarjetas de residencia, ciudadanía). La agencia señala que la norma está dirigida a preservar la seguridad nacional y combatir ideologías extremistas, aunque críticos advierten que puede implicar arbitrariedad o sesgos políticos. 


✅ Noticias de Inmigración Canadá

▶️ Gran descenso en los permisos para estudiantes y trabajadores temporales

Datos recientes del IRCC muestran que los nuevos permisos de estudio emitidos entre enero y junio de 2025 cayeron un 70 % comparado con el mismo periodo de 2024. Los permisos de trabajo nuevos también bajaron: aproximadamente un 51-52 % menos que en la primera mitad del año anterior.

Estos descensos se deben a una combinación de medidas: establecimiento de un cupo para estudiantes internacionales, reglas financieras más estrictas, requisitos más altos de respaldo económico, escrutinio mayor en cartas de aceptación y limitaciones para permisos de cónyuge de estudiantes.

▶️ Procesamientos de IRCC: tiempos actualizados y demoras

IRCC publicó nuevas estimaciones de tiempos de procesamiento a partir del 10 de septiembre de 2025, afectando múltiples categorías: visas de visitante, estudios, permisos de trabajo, reunificación familiar, ciudadanía, etc. Se observan variaciones respecto al promedio histórico: algunas rutas procesan más lento (por ejemplo permisos de estudios o renovaciones), debido al mayor escrutinio o acumulación de casos.


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6416-noticias-inmigracion-8-14-septiembre-2025.html

domingo, 14 de septiembre de 2025

Principales redadas de ICE en septiembre 2025 y lo que viene

 


Durante los primeros doce días de septiembre de 2025, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado sus operaciones en distintas regiones de Estados Unidos. Estas acciones han estado enfocadas principalmente en la detención de personas con antecedentes criminales graves y en operativos dentro de jurisdicciones conocidas como “sanctuary cities”.


El despliegue ha generado tanto aplausos de quienes apoyan un refuerzo del control migratorio como preocupación entre comunidades inmigrantes y autoridades locales que rechazan la presencia federal. A continuación, un repaso de lo ocurrido y lo que podría esperarse en las próximas semanas.


Principales redadas de ICE en septiembre 2025

Operativo “Midway Blitz” en Chicago

Chicago se ha convertido en uno de los principales focos de acción de ICE durante septiembre de 2025. Bajo el nombre de “Operation Midway Blitz”, la agencia lanzó un operativo de 30 días dirigido a localizar y detener a personas consideradas una amenaza para la seguridad pública.


Según informes oficiales, los objetivos prioritarios incluyen individuos con antecedentes por delitos violentos, ofensores sexuales y miembros de pandillas activas. No obstante, abogados migratorios y organizaciones locales advierten que también se han registrado detenciones colaterales de personas sin antecedentes criminales, lo que ha elevado el temor en vecindarios con alta concentración de inmigrantes, como Pilsen, Cicero y Berwyn.


Uno de los incidentes más graves ocurrió en Franklin Park, donde un operativo terminó en enfrentamiento: un agente de ICE resultó herido y el sospechoso falleció tras resistirse a la detención. Este hecho generó una fuerte polémica en la ciudad y alimentó el debate sobre el uso de la fuerza en redadas migratorias.


El operativo se mantendrá activo hasta finales de septiembre, con la posibilidad de extenderse si ICE considera que los objetivos no han sido cumplidos.


Redadas en Boston bajo el plan “Patriot 2.0”

En Massachusetts, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó el inicio de un operativo denominado “Patriot 2.0”, diseñado para reforzar la presencia de ICE en la región de Boston y alrededores.


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6415-redadas-ICE-septiembre-2025.html

viernes, 12 de septiembre de 2025

Cómo revisar el estatus de su caso de inmigración

 


Revisar el estatus de su caso de inmigración es un paso fundamental para cualquier persona que ha iniciado un trámite con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) o que tiene un proceso en la corte de inmigración. Contar con información clara y actualizada le permitirá dar seguimiento a su solicitud, evitar retrasos y estar preparado para los siguientes pasos.


En esta guía encontrará los métodos más confiables para consultar el estatus de su caso de inmigración, tanto en línea como por teléfono, y las recomendaciones más importantes para hacerlo de manera correcta.


¿Por qué es importante revisar el estatus de su caso de inmigración?


Dar seguimiento a su caso le permite:

  • Verificar si USCIS ha recibido y procesado sus documentos.
  • Confirmar las fechas de sus próximas audiencias o entrevistas.
  • Evitar la pérdida de notificaciones importantes enviadas por correo.
  • Mantenerse informado sobre posibles retrasos o actualizaciones en su trámite.
  • Formulario G-1650

Al mantenerse al día, tendrá mayor tranquilidad y podrá prepararse con tiempo para responder a cualquier requerimiento adicional. ↑


Cómo revisar el estatus de su caso de inmigración en línea


El método más rápido y seguro para consultar su trámite es a través de la página oficial de USCIS.

1. Ingrese al portal oficial: USCIS – Verificar estatus de caso.

2. Localice su número de recibo: este se encuentra en la notificación I-797, enviada por USCIS cuando recibió su solicitud.

3. Escriba el número de recibo en el formulario: Es el identificador único de 13 caracteres no use guiones, pero sí incluya las letras. Las tres letras pueden ser, por ejemplo, EAC, WAC, LIN, SRC, NBC, MSC o IOE. Puede encontrarlo en las notificaciones que USCIS le ha enviado sobre su caso.


Continúe leyendo https://inmigracionyvisas.com/a6414-Como-revisar-estatus-de-su-caso-de-inmigracion.html