En el marco de la 63º Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (63CSW), celebrada en de marzo de 2019, en Nueva York, se adoptaron las Conclusiones Acordadas sobre los sistemas de protección social, servicios públicos e infraestructura sostenible para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Estas conclusiones se deben traducir en directrices de políticas públicas y marcos normativos a nivel nacional y estatal que combatan problemas específicos de discriminación, desigualdad, exclusión, segregación y violencia de género.
La Delegación mexicana logró introducir los párrafos específicos relacionados con las mujeres y niñas migrantes; cuya base principal fue el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Al cierre de la sesión, México destacó la necesidad de seguir trabajando para alcanzar mejores acuerdos en foros multilaterales que contemplen las necesidades y expectativas específicas de las mujeres y las niñas, en toda su diversidad, y la urgencia de vincular y hacer converger los resultados de la CSW con la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y otros instrumentos en materia de derechos humanos.
Además, nuestro gobierno reafirmó su compromiso con el avance de la agenda de género, la agenda de la igualdad, toda vez que la igualdad, la no discriminación y la inclusión de las mujeres y las niñas son ejes centrales para la nueva administración, y están presentes en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2019-2024.
Este año, la CSW reconoció lo urgentes que son las políticas de protección social universal y contar con servicios públicos e infraestructura sostenible para reconocer las necesidades de protección básicas de mujeres y niñas en toda su diversidad, así como atender algunos pendientes de enorme relevancia como: la importancia del reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado no remunerados, detener la violencia de género -incluyendo el acoso sexual-, ofrecer cobertura sanitaria universal -incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva-, cerrar las brechas en educación, atender los problemas de movilidad y transporte desde una perspectiva de género, e incrementar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, entre otros.
Igualmente, se destacó la existencia de formas múltiples e intersectoriales de discriminación y la importancia de eliminarlas, el reconocimiento de la diversidad de mujeres al plasmar, a lo largo del texto, las necesidades de distintos grupos en situación de vulnerabilidad como las mujeres con discapacidad, mujeres indígenas, afrodescendientes, adultas mayores, mujeres con VIH, migrantes, entre otras.
Todo este plan de acción ya se ve reflejado desde el día de ayer 1 de abril cuando el gobierno mexicano anuncio que continuara entregando visas humanitarias para los migrantes, esto dijo Instituto Nacional de Migración (INM). En un comunicado “Se realizará este procedimiento de manera limitada a las personas cuya situación amerite recibir la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH). Tendrán prioridad mujeres, niñas y niños, así como personas mayores de 65 años”
Se espera que con este programa de visas humanitarias se permita l ayuda a más de 2000 personas que se encuentran en Chiapas, además el gobierno anuncio que dará “transporte terrestre a ciudadanos de Guatemala, El Salvador y Honduras para retornar a su respectivo país de origen, y transporte aéreo para todos los cubanos, haitianos y nicaragüenses que deseen volver a su país.
El 20 de mayo, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) comenzará el procesamiento prioritario de peticiones de visas H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria del año fiscal 2020 presentadas por peticionarios que solicitan un cambio de estatus en suFormulario I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante. Los peticionarios que no presenten unFormulario I-907, Petición de Procesamiento Prioritario, conjuntamente con una petición H-1B sujeta a la cantidad máxima reglamentaria del año fiscal 2020 en la que solicitan un cambio de estatus, deben esperar hasta que comience el procesamiento prioritario para presentar un Formulario I-907.
El 19 de marzo,anunciamosque ofreceríamos el servicio de procesamiento prioritario en un proceso de dos fases durante la temporada de cantidad máxima reglamentaria del año fiscal 2020, para tramitar mejor las peticiones de procesamiento prioritario sin tener que suspenderlo. Durante los pasados años, tuvimos que suspender todo el procesamiento prioritario de peticiones H-1B debido a la alta demanda del servicio. A base de los comentarios del público, ahora usamos este proceso en fases para beneficiar a los peticionarios y asegurar un procesamiento prioritario eficiente. La primera fase incluye las peticiones H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria para el año fiscal 2020 que solicitan un cambio de estatus, y la segunda fase incluirá todas las demás peticiones sujetas a la cantidad máxima reglamentaria del año fiscal 2020.
El procesamiento prioritario de todas las demás peticiones H-1B restantes sujetas a la cantidad máxima reglamentaria del año 2020 no comenzará hasta por lo menos el mes de junio de 2019. Notificaremos al público con fecha confirmada para procesamiento prioritario de los peticionarios sujetos a la cantidad máxima reglamentaria que no solicitan cambio de estatus. En este momento el procesamiento prioritario de las peticiones H-1B que están exentas de la cantidad máxima reglamentaria, como por ejemplo las solicitudes de extensión de estadía, permanece disponible.
Suspensión Temporal del Sobre Prepago A partir del 20 de mayo y hasta el 3 de junio, no usaremos los sobres prepagos para enviar notificaciones finales para las peticiones H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria que solicitan un cambio de estatus. En cambio, usaremos el servicio postal regular. Haremos esto debido a la limitación de recursos mientras trabajamos para tramitar todas las peticiones de procesamiento prioritario de manera oportuna.
El proceso para imprimir notificaciones de aprobación, y su envío por correo regular, es totalmente automatizado, mientras el uso de sobres prepagos requiere un procesamiento manual separado y consume mucho tiempo. Por lo tanto, y debido al surgimiento de peticiones de procesamiento prioritario devisas H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria y su impacto en los recursos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), utilizar sobres prepagos podría demorar la emisión de las notificaciones de aprobación en comparación con el proceso estándar. Además, el procesamiento manual podría afectar negativamente nuestra capacidad de tramitar el procesamiento prioritario de peticiones de manera oportuna. Después del periodo de dos semanas, nos proponemos reanudar el envío de las notificaciones finales en los sobres prepagos proporcionados por los peticionarios, cuando sea viable operacionalmente.
Continuaremos con un proceso similar cuando reanude el procesamiento prioritario de peticiones de visas H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria para la segunda fase del FY 2020.
Over the past few months,a new trend has emergedat the U.S.-Mexico border: more families are crossing and presenting themselves to U.S. officials to ask for asylum. But even though the number of people crossing the border arestill at historically low levels, the Trump administration alleges it is overwhelmed by the arrival of families. These changes in migration patterns have exposed Customs and Border Protection’s (CBP) inability to respond in a humane and effective way.
InFebruary 2019, the Border Patrol apprehended 66,450 individuals after crossing the border. This number represented the largest number of arrests at the border in years. However, it was only 5,000 higher than a similarspike in overall arrivals in spring 2014. During that last spike, only 38 percent of people arriving at the border were families and unaccompanied children. Last month, that percent rose to nearly 65 percent—42,999 in total.
This is the largest number of families apprehended at the border in one month since the government began keeping records in 2012.
CBP border stations were originally created to receive, hold, and process single Mexican adults who were more quickly returned to their home country. In the past, many familieswere detained in these stations for days at a time, where they suffered freezing temperatures, lack of hygiene, and inadequate medical care. Many would then be transferred to family detention centers, where they were locked up with their children for weeks or months.
But now that more than half of all border crossers are asylum-seeking families, in recent weeks thegovernment has started to release familiesalong the border, citing a lack of capacity.
Government officials are not legally required to detain asylum-seeking families. Officials have always had the discretion to release or parole into the country those who come to the border with instructions to appear at an immigration court for a removal hearing at a later date. Yet CBP has presented its inability to hold everyone in detention as a crisis.
Days after President Trump took office, heissued an executive orderwhich required CBP to reduce the use of humanitarian parole. Following this executive order, CBP increased the use of detention at the border even for individuals who were not flight risks, partly to deter other families from coming. This inhumane practice caused concrete harm to those forced to remain in immigration custody for long periods of time.
Although the agency claims to be overwhelmed, it has had to deal with large numbers of children and families in the past,including in 2014and 2016. Instead of coming up with solutions to care for children its custody, CBP doubled down on detention and deterrence. By shifting to more readily releasing families now, the government is recognizing that it can’t detain its way out of the current situation and that release is a viable option.
Most of the recently released families willend up appearing in immigration courtand seeking protection, as is their right. By avoiding the use of detention, CBP is saving taxpayer money and choosing not to subject asylum seekers to harmful detention which deprives them of access to counsel and limits their ability to obtain relief.
The rise in family apprehensions masks the reality that the border is more secure than ever. With Central Americans making up more than 90 percent of individuals apprehended crossing the border, the days of large numbers of Mexican immigrants coming across the border for work is almost gone. New studies show that with improving economic conditions and a resurgence in national pride,few Mexicans are interested in traveling to the United States.
Faced with these new migration patterns, the Trump administration must recognize that rising border apprehensions do not present the same challenges as in the past. To address the changes, the administration should invest in better infrastructure, including ensuring that families and children are not subjected to deplorable conditions while in CBP custody.
Compartimos el vídeo del Canal de YouTube CICanada donde Nathalia Parra - Abogada Clinique Juridique Profil, quien pertenece a una organizacion sin fines de lucro de la Universidad de Montreal que colaboran con nuevos migrantes en la provincia de Quebec para poder crear un plan de vida profesional donde la tarea principal es la validación, autenticación o convalidación de estudios de cada migrante.
El video presenta información sobre cuánto cuesta, donde puedo hacer las convalidadciones, cuales son los procesos según mi carrera, estas y mas son las preguntas que te responderás en este episodio.
El Gobierno de Canadá, a través de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil de la Alianza del Pacífico, otorgará becas durante los próximos 4 años a Colombia, Chile, Perú y México, en áreas que contribuyan a mejorar la capacidad de los gobiernos para gestionar y regular sus sectores extractivos, incluyendo no sólo el desarrollo económico, sino también el cuidado del medio ambiente, la justicia social, la igualdad de género, entre otros, de manera sostenible.
Este programa está dirigido a servidores públicos de los ministerios, agencias, y organismos gubernamentales que estén vinculados con los sectores de extracción en los cuatro países de la Alianza del Pacífico.
Las becas asignadas podrán ser efectivas en 11 Instituciones de Educación Superior que participan en este programa, liderado por la Universidad de Alberta. Las maestrías y cursos cortos son de modalidad presencial.
Los/as postulantes serán elegibles sobre una base de nominación a cargo de los puntos focales de los cuatro países, los cuáles deberán asegurarse de que el/la candidato/a cumpla con los requisitos del programa o programas de interés.
Las necesidades de los migrantes son urgentes, en especial el acceso a la salud, a la higiene y al agua.
A lo largo de la ruta, se ven expuestos a múltiples riesgos como la extorsión, la explotación laboral o sexual, los abusos y las amenazas físicas y psicológicas, así como a la presencia de grupos armados. Algunas personas han perdido el contacto con sus familiares, otras quedan separadas en el camino.
El Estado es responsable de atender las necesidades de los migrantes, de los colombianos retornados y de las comunidades receptoras.
La atención de esta población es particularmente necesaria en zonas afectadas por el conflicto o por la violencia armada.
En el terreno presenciamos la lucha de familias enteras, de personas solas, de personas con discapacidad e incluso de menores de edad sin compañía que emprenden largos y extenuantes caminos.
El hecho de que muchos migrantes no tengan documentos conlleva un aumento de su vulnerabilidad (especialmente si son menores de edad) y mayores dificultades para su protección y para el acceso a derechos y servicios básicos, como la educación o la salud.
Colombia está haciendo un importante esfuerzo, pero no es una tarea fácil debido a la magnitud y a la complejidad del fenómeno.
Por ello se requiere del apoyo de la comunidad internacional, así como de una estrecha cooperación entre todos los países receptores y entre las organizaciones con experiencia en esta problemática, a fin de asegurar una migración ordenada, segura y garante de la protección de los derechos de estas personas.
El presidente Donald Trump a través de su cuenta de twitter hizo una fuerte declaración contra el gobierno de México aludiendo que no hacen nada por detener las caravanas migrantes, esto escribió en su red social:
Mexico is doing NOTHING to help stop the flow of illegal immigrants to our Country. They are all talk and no action. Likewise, Honduras, Guatemala and El Salvador have taken our money for years, and do Nothing. The Dems don’t care, such BAD laws. May close the Southern Border!”
“We have a National Emergency at our Southern Border. The Dems refuse to do what they know is necessary - amend our immigration laws. Would immediately solve the problem! Mexico, with the strongest immigration laws in the World, refuses to help with illegal immigration & drugs!”
“México no está haciendo NADA para ayudar a detener el flujo de inmigrantes ilegales a nuestro país. Todos son charlas y no hay acción. Del mismo modo, Honduras, Guatemala y El Salvador han tomado nuestro dinero durante años y no hacen nada. A los demócratas no les importan, tales leyes BAD. ¡Que se cierre la frontera sur!”
“Tenemos una emergencia nacional en nuestra frontera sur. Los demócratas se niegan a hacer lo que saben que es necesario: enmendar nuestras leyes de inmigración. ¡Resolvería inmediatamente el problema! ¡México, con las leyes de inmigración más fuertes del mundo, se niega a ayudar con la inmigración ilegal y las drogas!”
Y en las horas de la tarde en Michigan el presidente Donald Trump reitero sus amenazas, esto dijo el mandatario “Y por cierto si vamos a construir el muro, los vamos a construir, Vienen Otras caravanas y México las podría parar, y sabe qué? si no lo hacen y se loe estoy diciendo ahorita cerraremos al maldita frontera”
Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a las afirmaciones del presidente Donald Trump en su conferencia diaria desde el palacio nacional, esto dijo el presidente:
Estamos insistiendo en que deben atenderse fundamentalmente las causas que originan la migración, por eso pensamos que lo mejor es la cooperación para el desarrollo. Nosotros ya estamos trabajando en el sureste y va a haber más posibilidades de trabajo, de empleos, en el sureste de nuestro país, pero se necesita atender el desarrollo en Centroamérica porque la mayor parte de los migrantes son centroamericanos.
Entonces, si están creciendo los flujos migratorios es porque no hay opciones, no hay alternativas en Centroamérica y hay que procurar que se les brinden oportunidades de trabajo, de bienestar a la gente. Esa es nuestra postura.
Vamos a mantener una relación muy respetuosa con el gobierno de Estados Unidos y con el presidente Donald Trump. Esa es mi postura.
Es que él tiene una visión que respeto yo y que considero legítima, pero nosotros tenemos como estrategia fundamental para atender el fenómeno migratorio la creación de oportunidades de empleo y de bienestar.
Nosotros queremos que la migración sea opcional, no obligatoria y estamos seguros que vamos a lograr que, en el caso de México, la gente no tenga necesidad de emigrar, porque va a haber mucho trabajo.
Ya se están creando muchas opciones de trabajo. Sólo en Chiapas, les comentaba yo, se están sembrando 200 mil hectáreas de árboles frutales y maderables, y esto significa darle trabajo permanente a 80 mil chiapanecos, no trabajo temporal, no empleo temporal, permanente. Y van a empezar ya las obras en el Istmo de Tehuantepec y la construcción del Tren Maya. La construcción del Tren Maya va a significar contratar, va a significar 300 mil empleos. Entonces, por eso pensamos que esa es la opción, esa es la alternativa.
Desde luego, respetamos la postura del presidente Trump y vamos a ayudar. No es decir: ´Este es un problema de Estados Unidos o es un problema de los países centroamericanos¨. No, nos corresponde a nosotros los mexicanos. No, vamos a ayudar.
Yo sólo subrayo que los flujos migratorios de mexicanos a Estados Unidos son muy bajos, mucho muy bajos, o sea, ya el mexicano no está buscando trabajo en Estados Unidos, la mayoría son pobladores de nuestras repúblicas hermanas de Centroamérica que no están siendo atendidos, no hay desarrollo, porque la gente no sale de sus pueblos por gusto, sale por necesidad.
Cómo ayudar? Estamos proponiendo que se puedan dar visas de trabajo en México. Estamos en condiciones de hacerlo, les hablaba yo de Chiapas, de 80 mil empleos, pero tenemos más posibilidades para que haya trabajo en el sur-sureste en nuestro país para trabajadores hermanos centroamericanos y esto atempere el fenómeno migratorio.
Esa es una forma de ayudar, eso es lo que se está proponiendo, estas visas que México está dispuesto a otorgar. Lo hacemos por razones humanitarias, lo hacemos porque tenemos posibilidad de ofrecer empleos.
Nosotros vamos a llegar a una situación, estoy optimista y puedo documentar mi optimismo, vamos a llegar a una situación en que va a haber cien por ciento de ocupación, empleo pleno. Entonces, sí vamos a poder ayudar de esta manera.
Y revisar también cómo es que se organizan las caravanas, si son espontáneas, quiénes están promoviendo las organizaciones de las caravanas, si no hay propósitos políticos, electorales, poner de manifiesto, o sea, al descubierto. Todo esto.
Es que hay tráfico de personas y hay intereses, porque también se trata de cobro por el traslado a la frontera y otras cosas.
Nosotros vamos a ir dando a conocer todo y esto va a ayudar bastante.
En la frontera entre México y Estados Unidos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) afirmó que reasignará a cientos de agentes al puerto de entrada en la ciudad de El Paso, debido a que la agencia enfrenta un aumento en la cantidad de migrantes centroamericanos que buscan asilo en Estados Unidos. Realmente La frontera sur de Estados Unidos está literalmente desbordada por los migrantes, con cifras de detenciones que no se registraban desde hace más de una década.
El anuncio llega al tiempo que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza confinó a cientos de familias migrantes en un estacionamiento de uno de sus puestos en la ciudad de El Paso cercado con una valla metálica con alambre de púa en la parte superior. Las siguientes son las palabras de la activista por los derechos de los inmigrantes Cristy Vélez.
Cristy Vélez dijo: “Estamos aquí para protestar contra las condiciones inhumanas en las que se tiene a las familias bajo este puente. Están retenidas en jaulas y en tiendas de campaña, y a las madres se las está tratando muy mal, a las familias se las está tratando muy mal, a los niños se los está tratando muy mal. Estas no son condiciones en las que se debe mantener a familias y a bebés, y la retórica que se está difundiendo en relación con estas familias es completamente falsa e inhumana”.
Desde El Paso, en Texas, uno de los puntos fronterizos más calientes, Kevin McAleenan de La agencia de protección fronteriza ha dicho que se ha llegado a un punto crítico.
"La agencia de protección fronteriza se enfrenta a una crisis humanitaria y de seguridad fronteriza sin precedentes en toda la frontera suroeste y en ninguna parte la crisis se ha manifestado de forma más aguda que aquí, en El Paso. El lunes y martes, se comenzó el día con más de 12.000 inmigrantes bajo nuestra custodia, esta mañana la cifra era de 13.400".
Solo el martes fueron detenidas más de cuatro mil personas en la frontera y marzo acabará probablemente con más de 100.000 detenciones. La situación está obligando a los agentes a dejar en libertad a los migrantes.
"Mira, esta es la realidad. Son números grandes, números de personas que están siendo detenidas, en su mayoría, gente de centroamérica, desde niños no acompañados hasta familias", explica Ramiro Cordero, portavoz de la patrulla fronteriza.
Por su parte la secretaria de Estado de Estados Unidos Kirstjen Nielsen habla de una 'situación de emergencia' al decir "Juntos, estamos haciendo frente a una crisis regional sin precedentes. Comparto con ustedes el hecho de que hemos pasado de una crisis, a una situación de emergencia y a una destrucción casi completa de nuestro sistema"
When the U.S. government orders that an immigrant in its custody must be deported, the person isn’t supposed to remain incarcerated for long. Yet the Department of Homeland Security (DHS) often does not deport people promptly. This means thousands of people suffer in detention for months after they’re ordered deported.
This is what the DHS’s Office of Inspector General (OIG) foundin a reportearlier this month.
The federal watchdog looked at the cases of everyone in DHS custody with removal orders on a single day. Immigration law generally requires that DHS deport people within 90 days after a final removal order. But DHS held 3,053—almost a quarter of the people in custody with final removal orders—for longer than that. When OIG checked back in on those people three months later, it found that 1,284 were still detained.
More than 1,000 immigrants were still locked up more than 6 months after they received their final removal orders.
Almost 20 years ago, in a case calledZadvydas v. Davis, the Supreme Court ruled immigrants with final removal orders can’t be forced to stay in detention for an unlimited period of time. Even if the government can’t physically deport someone from the United States, the person can’t sit in jail indefinitely just because of their removal order.
If deportation is not foreseeable, it’s usually considered unreasonable to keep a person jailed for more than 6 months after a removal order. There is an exception for people who haven’t been deported because they are challenging a removal order in the courts. Many of the people described in the OIG report were still in detention for this reason. However, others stayed detained for months because DHS or foreign governments delayed getting necessary travel documents or flight arrangements.
Forty percent of the people detained for at least 90 days after their removal orders were held because of this type of government-created delay. 300 of them were still in DHS custody 3 months after that.
While the OIG report’s findings are disheartening, they are not surprising. Under the Trump administration, DHS has expanded its capacity to detain immigrants. Currently, U.S. Immigration and Customs Enforcementdetains 48,000 immigrants every day. President Trump has requested funding to increase immigration detention even more.
Regardless of the reason for the prolonged detention, it should not be regular DHS practice to incarcerate immigrants for months after they are ordered removed.Immigration detentionis a form of civil detention—meaning it is not a form of punishment for any unlawful conduct. Keeping people locked up because they are exercising their legal rights to challenge their deportation or because of government-created delays is unjust.
La Unión Europea ha anunciado que los barcos militares que luchan contra el tráfico ilegal de migrantes van a dejar de patrullar en el Mediterráneo central. Por ejemplo la Operación Sophia nació con el objetivo de luchar contra las mafias de la migración, y se calcula que desde su creación en 2015 ha permitido salvar cerca de 45.000 vidas.
La decisión adoptada por los estados miembros afecta únicamente a los dos barcos operativos, y no por ejemplo a los aviones, pero a efectos prácticos implica que la misión pierde sentido, tal y como ha reconocido la propia Comisión Europea.
"La Operación Sofía es una operación marítima y está claro que sin activos navales la operación no podrá implementar su mandando de manera efectiva ", ha dicho Maja Kosiancic, una de sus portavoces.
La crisis comenzó cuando Italia anunció que no permitiría que los barcos atracaran en sus puertos para permitir el desembarco de los migrantes, y eso a pesar de que tenía el mando de la operación. El resto de países, y entre ellos España y Francia, también se mostraron reprisentes a abrir sus puertos.
Ahora las organizaciones humanitarias se inquietan por la suerte de los migrantes. "Tienen dos posibilidades", explica Matteo de Bellis, de Amnistía Internacional. "Una es que nadie los rescate porque no hay barcos en el mar listos para brindar servicios de rescate. La otra es que sean interceptados por patrulleras libias y devueltos a Libia, donde serán enviados a centros de detención donde, de hecho, tal y como hemos documentado, incluso recientemente, hay casos de tortura, asesinato, violencia sexual y explotación de todo tipo".
Lo barcos de las ONG que operaban en el mediterráneo también han ido viendo como se les iban denegando los permisos para trabajar.