Buscar este blog
viernes, 25 de enero de 2019
The Landscape Of Immigration Detention In The United States
By Emily Ryo, J.D., Ph.D. and Ian Peacock, M.A.
jueves, 24 de enero de 2019
Nuevo Programa De Apadrinamiento Para Padres Y Abuelos En Canadá
Desde el pasado 11 de enero el ministro de inmigración de Canadá Ahmed Hussen anuncio que hay nuevas disposiciones para apadrinar a los padres y abuelos, el nuevo programa se llama interés de apadrinamiento de padre y abuelos. Este programa permite seleccionar 20.000 nuevos inmigrantes padres o abuelos para que gocen de la residencia permanente en Canadá.
Anteriormente el proceso se llevaba a cabo a través de un registro en un sitio web y luego se realizaba una especie de rifa para seleccionar los ganadores, ahora el programa cambio y la selección se hará de acuerdo al orden de suscripción.
Algo importante que hay que tener en cuenta es que la persona que este patrocinando a sus padres o abuelos debe comprometerse a apoyarlos financieramente y asegurarse que no necesite asistencia del gobierno.
¿Quién es elegible para patrocinar a un padre o abuelo?
Puedes patrocinar a tus propios padres y abuelos si:
- Tener al menos 18 años
- Vivir en Canadá
- Ser un ciudadano canadiense, residente permanente de Canadá o una persona registrada en Canadá como indígena según la Ley de Indígenas Canadienses
- Tener suficiente dinero para apoyar a las personas que quieres patrocinar Para demostrar que tiene suficiente dienero tendrá que presentar su comprobante de ingresos. Para averiguar cuánto dinero se necesita puede consultar el siguiente enlace Tarifas para patrocinar padres y abuelos
A quien puede patrocinar
- Puedes patrocinar a tus propios padres y abuelos, relacionados por sangre o adopción.
- En caso de divorcio o separación, puede patrocinar a los cónyuges de sus padres y abuelos, o sus parejas conyugales o conyugales.
- En la solicitud, solo puede incluir a sus hermanos y hermanas, o medio hermanos y hermanas, si califican como hijos dependientes.
- Puede patrocinar a más de 1 persona o pareja si cumple con los requisitos de ingresos para todas las personas que desea patrocinar y sus dependientes (cónyuge, pareja e hijos).
Etapas Del Proceso
El proceso en general se lleva a cabo en las siguientes etapas
1. Presentar el formulario de interés a patrocinador.
El primer paso para patrocinar a sus padres o abuelos es llenar el formulario de interés para patrocinar, el cual estará disponible a partir del 28 de enero de este año. Algo importante es que no puede haber suscripciones duplicadas, solo se acepta el primer formulario que se envié, Una vez que se cierra el formulario, se revisan los envíos y se eliminaran los duplicados.
2. Obtenga una invitación para aplicar al apadrinamiento
Luego de recibir las inscripciones el servicio de inmigración seleccionara en el orden en que se realizó el registro y enviara invitaciones a los posibles patrocinadores para que continúen con el proceso.
3. Completar el paquete de solicitud
Para evitar el uso de formularios obsoletos, no prepare su solicitud antes de que lo inviten a continuar en el proceso. Debe tener una solicitud con todos los documentos y formularios requeridos tanto de usted como de las personas a patrocinar.
Antes de enviar la solicitud asegúrese de que usted califica como patrocinador, que ha incluido a todos los miembros de la familia, que toda la información suministrada es verdadera. Recuerde que debe pagar por las tarifas y este dinero no es rembolsable.
4. Pagar las tarifas de solicitud
Usted deberá pagar la tarifa online y este pago incluirá:
- Tarifas de procesamiento para usted, las personas que patrocina y sus dependientes
- El derecho de residencia permanente
- La tarifa biométrica0
- Dependiendo de su situación, es posible que deba pagar por servicio de examen médico, certificaciones policiales
5. Presente su solicitud
La solicitud debe ser presentada en un plazo no mayor a 60 días siguientes luego de recibir la invitación a participar en el proceso. El plazo se especifica en su invitación. Puede utilizar un servicio de mensajería para enviar su solicitud, si así lo desea. Los servicios de mensajería le ayudarán a rastrear su aplicación. También puede utilizar el correo regular.
La Solicitud será devuelta si:
- Al solicitud esta incompleta
- No se cancelaron las tarifas correspondientes
- No fue invitado a enviar una solicitud completa
- No se recibió la solicitud dentro del plazo especificado en su invitación
Para ampliar la información consulte el sitio web https://www.canada.ca, adicional compartimos el video del canal de YouTube CI Canadá que también explica el proceso.
Fuente: www.canada.ca/ - YouTube CI Canadá
http://www.inmigracionyvisas.com/a3998-programa-apadrinamiento-en-canada-para-padres-y-abuelos.html
miércoles, 23 de enero de 2019
Cómo Leer El Boletín De Visas De los Estados Unidos
Para tener acceso al último boletín de visas se debe ingresar al siguiente link https://travel.state.gov/... Luego hacer clic en la opción “Current Visa Bulletin”, donde se muestra el mes y año del último boletín generado, esto lo redirecionará a la información como tal del boletín.
El boletín básicamente contiene información sobre:
- Peticiones basada en la Familia
- Peticiones basada en el Empleo
- Visas de Diversidad
A continuación describimos cada una de ellas:
Boletín De Visas - Peticiones Basadas En La Familia
La sección FAMILY-SPONSORED PREFERENCES corresponde aquellas solicitudes de residencia con base familiar es decir a aquellas personas cuyo pariente solicito la residencia mediante el Formulario I-130. Dentro de esta sección se van a encontrar las siguientes dos tablas:
1- FINAL ACTION DATES FOR FAMILY-SPONSORED PREFERENCE CASES que corresponde a la Fecha final de acción para la solicitud, es decir indica la fecha en se podrá otorgar la residencia
2- DATES FOR FILING FAMILY-SPONSORED VISA APPLICATIONS que corresponde a la Fecha para radicación de solicitudes
Cada una de estas tablas está formada por seis columnas que se describen a continuación:
La primera columna corresponde a la categoría que para el caso de la familia está dividida en :
- Primero: (F1) Hijos e hijas solteros de ciudadanos estadounidenses: 23,400 más cualquier número no requerido para la cuarta preferencia.
- Segundo: cónyuges e hijos, e hijos e hijas solteros de residentes permanentes: 114,200, más el número (si corresponde) por el cual el nivel de preferencia familiar mundial supera los 226,000, más cualquier primer número de preferencia no utilizado
- Segundo A (F2A) Cónyuges e hijos de residentes permanentes: 77% de la segunda limitación de preferencia general, de los cuales el 75% está exento del límite por país;
- Segundo B (F2B) Hijos e hijas solteros (de 21 años de edad o más) de residentes permanentes: 23% de la limitación general de la segunda preferencia.
- Tercero: (F3) Hijos e hijas casados de ciudadanos estadounidenses: 23,400, más cualquier número no requerido por la primera y segunda preferencias.
- Cuarto (F4) Hermanos y hermanas de ciudadanos adultos de EE. UU.: 65,000, más cualquier número no requerido por las tres primeras preferencias.
En la segunda columna hay una fecha o anotación asociada con cada categoría. Esa fecha o anotación es la clave del boletín de visas, dentro de esta columna se pueden encontrar los siguientes valores:
- Si en el espacio hay una fecha, eso significa que hasta el momento se han procesado (aprobado o rechazado) todas las solicitudes recibidas por el USCIS ANTES de dicha fecha. Por ejemplo, si la fecha que se muestra para la prioridad 2A de familia es 08SEP18, eso significa que hasta el momento se han procesado solamente las solicitudes de dicha categoría que se recibieron ANTES de Septiembre 8 del 2018.
- Si en el espacio hay una "C", eso significa que el proceso está al día. Es decir, que ya se han procesado todas las solicitudes recibidas.
- Si en el espacio hay un "U", eso significa que la información no está disponible.
En las cuatro columnas siguientes se presenta la misma información, pero específicamente para los países de China, India México y Filipinas. Recuerde que la información para todos los otros países está incluida en la segunda columna.
Para poder interpretar la información del boletín es necesario que usted tenga los siguientes datos:
- Tener la fecha de prioridad, es decir la fecha en que se presentó la solicitud.
- Tenga claro que opción de solicitud de residencia solicito, si fue a través de familia o a través de empleo, luego identifique la categoría la que pertenece su solicitud.
Encuentre en la primera columna la categoría de su solicitud basada en la familia y a continuación busque la columna correspondiente a su país, Recuerde que la información para todos los otros países está incluida en la segunda columna.
La fecha indica la “actual” fecha de prioridad para ese mes. Esto significa que si su fecha de prioridad es anterior a la fecha que aparece en la lista, puede seguir adelante con su solicitud de visa, de lo contrario tendrá que esperar hasta que la fecha que se muestre en el boletín de visas sea igual o mayor a la fecha de prioridad.
Por ejemplo, si su fecha de prioridad es de Octubre 1, 2018 y la fecha que aparece es de Agosto 15, 2018, su fecha de prioridad es anterior a la fecha indicada y se puede seguir adelante con el proceso de inmigración.
Boletín De Visas - Peticiones Basadas En El Empleo
La sección titulada "EMPLOYMENT-BASED PREFERENCES" corresponde aquellas solicitudes de residencia con base en el empleo, es decir un empleador presentó para ella el Formulario I-140: Petición de Inmigrante para Trabajador Extranjero, Dentro de esta sección se van a encontrar las siguientes dos tablas:
1- FINAL ACTION DATES FOR EMPLOYMENT-BASED PREFERENCE CASES que corresponde a la Fecha final de acción para la solicitud, es decir indica la fecha en se podrá otorgar la residencia
2- DATES FOR FILING EMPLOYMENT-BASED VISA APPLICATIONS que corresponde a la Fecha para radicación de solicitudes
Cada una de estas tablas está formada por seis columnas que se describen a continuación:
La primera columna corresponde a la categoría que para el caso de empleo está dividida en:
En la sección titulada "EMPLOYMENT-BASED PREFERENCES" se explica cual es el orden de prioridad para solicitudes de residencia por razones de trabajo. Dicho orden de prioridad es el siguiente:
- Primero: Trabajadores prioritarios: 28.6% del nivel mundial de preferencias basadas en el empleo, más cualquier número no requerido para la cuarta y quinta preferencias.
- Segundo: Miembros de las profesiones con títulos avanzados o personas con habilidades excepcionales: 28.6% del nivel de preferencia basado en el empleo en todo el mundo, más cualquier número no requerido por la primera preferencia.
- Tercero: Trabajadores calificados, profesionales y otros trabajadores: 28.6% del nivel mundial, más cualquier número no requerido por la primera y segunda preferencia, no más de 10,000 de los cuales a "* Otros trabajadores".
- Cuarto: Ciertos inmigrantes especiales: 7.1% del nivel mundial.
- Quinto: creación de empleo, es decir inversionista: 7.1% del nivel mundial, no menos de 3,000 de los cuales reservados para inversionistas en un área rural o de alto desempleo, y 3,000 reservados para inversionistas en centros regionales por la Sec. 610 de Pub. L. 102-395.
En la segunda columna hay una fecha o anotación asociada con cada categoría. Esa fecha o anotación es la clave del boletín de visas, dentro de esta columna se pueden encontrar los siguientes valores:
- Si en el espacio hay una fecha, eso significa que hasta el momento se han procesado (aprobado o rechazado) todas las solicitudes recibidas por el USCIS ANTES de dicha fecha. Por ejemplo, si la fecha que se muestra para la prioridad 2A de familia es 08SEP18, eso significa que hasta el momento se han procesado solamente las solicitudes de dicha categoría que se recibieron ANTES de Septiembre 8 del 2018.
- Si en el espacio hay una "C", eso significa que el proceso está al día. Es decir, que ya se han procesado todas las solicitudes recibidas.
- Si en el espacio hay un "U", eso significa que la información no está disponible.
En las columnas siguientes se presenta la misma información, pero específicamente para los países de China, El Salvador, Honduras, Guatemala, India México, Filipinas y Vietnan. Recuerde que la información para todos los otros países está incluida en la segunda columna.
Para poder interpretar la información del boletín es necesario que usted tenga los siguientes datos:
- Tener la fecha de prioridad, es decir la fecha en que se presentó la solicitud.
- Tenga claro que opción de solicitud de residencia solicito, si fue a través de familia o a través de empleo, luego identifique la categoría la que pertenece su solicitud.
Encuentre en la primera columna la categoría de su solicitud basada en el empleo y a continuación busque la columna correspondiente a su país, Recuerde que la información para todos los otros países está incluida en la segunda columna.
La fecha indica la “actual” fecha de prioridad para ese mes. Esto significa que si su fecha de prioridad es anterior a la fecha que aparece en la lista, puede seguir adelante con su solicitud de visa, de lo contrario tendrá que esperar hasta que la fecha que se muestre en el boletín de visas sea igual o mayor a la fecha de prioridad.
Por ejemplo, si su fecha de prioridad es de Octubre 1, 2018 y la fecha que aparece es de Agosto 15, 2018, su fecha de prioridad es anterior a la fecha indicada y se puede seguir adelante con el proceso de inmigración.
Programa de Visas de Diversidad
Bajo la sección de "DIVERSITY IMMIGRANT (DV) CATEGORY" se presentan los números de solicitud procesados por continente para el programa de Diversidad de Visas (Loteria de Visas) del presente año.
Generalmente se presentan 2 cuadros: uno para el mes actual y otro para el mes siguiente. Para ambos cuadros las columnas son las mismas:
- La primera columna muestra las diferentes regiones o continentes
- La segunda columna muestra el número de solicitud más alto que todavía no se ha procesado para cada región. Es decir que ya se han procesado todos los números de solicitud anteriores al número mostrado, y todavía NO se han procesado los números de solicitud iguales o superiores al número indicado. Por ejemplo, para el mes de mayo del 2008 el número indicado para Suramérica era "1.550". Esto significa que si su número de solicitud para el programa DV-2008 es menor que 1.550, ya fue procesada su solicitud. Pero si su número de solicitud es igual o mayor a DV-2008, entonces todavía no ha sido procesada su solicitud.
- La tercera columna es de comentarios e incluye información adicional sobre países específicos. Sin embargo a menudo esta columna está vacía.
Es importante reconocer que la información provista en los cuadros sobre el Programa de Visas de Diversidad aplica solamente para el programa vigente y NO para programas anteriores. Es decir que si usted participó en el Programa del año pasado (el DV-2018) y no fue seleccionado, ya este año su aplicación anterior NO es válida y le toca presentar una nueva solicitud al DV-2019.
También es importante entender que el Programa de Visas de Diversidad tiene un tope anual, de manera que cuando se llegue a ese tope no se procesarán más solicitudes. Esto significa que no hay ninguna garantía de que su solicitud sea procesada.
Obtener el Boletín de Visas Mensualmente
Si desea recibir el boletín de visas puede solicitar ser incluido en la lista de suscripción de correo electrónico del Departamento de Estado para el "Boletín de Visas", para ello envíe un correo electrónico a la siguiente dirección de correo electrónico: listserv@calist.state.gov y en el tipo de cuerpo del mensaje: Suscriba Visa-Bulletin (Ejemplo: Suscribir Visa-Bulletin).
Para ser eliminado de la lista de suscripciones de correo electrónico del Departamento de Estado para el "Boletín de Visas", envíe un mensaje de correo electrónico a la siguiente dirección de correo electrónico: listserv@calist.state.gov y en el tipo de cuerpo del mensaje: Signoff Visa-Bulletin
El Departamento de Estado también tiene disponible un mensaje grabado con las fechas de acción final de la visa que se puede escuchar en: (202) 485-7699. La grabación se actualiza normalmente en / aproximadamente el 10 de cada mes con información sobre las fechas de acción final para el mes siguiente.
Los lectores pueden enviar preguntas sobre los artículos relacionados con el Boletín de Visa por correo electrónico a la siguiente dirección: VISABULLETIN@STATE.GOV
Fuente: https://travel.state.gov
http://www.inmigracionyvisas.com/a676-como-leer.html
martes, 22 de enero de 2019
México Registra Más De 8000 Solicitudes De Tarjetas De Visitante Por Razones Humanitaria
El Instituto Nacional de Migración (INAMI) esta entregando desde el pasado viernes 18 de Enero las tarjetas de visitante por razones humanitarias a centroamericanos integrantes de la nueva caravana migrante, que partió desde Honduras y tiene como objetivo final los Estados Unidos.
A través de estas tarjetas, con vigencia de un año, los migrantes podrán transitar por territorio nacional mexicano, y obtendrán la Clave Única de Registro de Población (CURP) Temporal para extranjeros, con la que accederán a servicios públicos y tendrán derecho a empleo, salud, educación, entre otros.
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que ascendió a más de ocho mil el número de solicitudes de la tarjeta de visitante por razones humanitarias de migrantes provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Cuba y Haití.
En su último reporte proporcionado en su cuenta de Twitter señala que el 21 enero 2019 20:00 hrs, @INAMI_mx en #Chiapas ha registrado 6,593 solicitudes de visitante por razones humanitarias de adultos migrantes así:
- El Salvador: 754
- Guatemala: 716
- Haití: 4
- Honduras: 4981
- Nicaragua: 136
- Brasil: 1
- Cuba: 1.
Adicional ha registrado 1,423 solicitudes de visitante por razones humanitarias de niñas, niños y adolescentes migrantes discriminados así:
- El Salvador: 98
- Guatemala: 154
- Haití: 1
- Honduras: 1151
- Nicaragua: 18
- Brasil: 1
Lo que indica que en total son mas de 8000 solicitudes registradas entre adultos, adolescentes y niños.
El proceso de solicitud es realmente sencillo través de su cuenta de Twitter, el Instituto El Instituto Nacional de Migración (INM) indico que los pasos básicos para obtener al tarjeta son:
- Primer paso: Se entrega la pulsera a personas migrantes.
- Segundo paso: Se registra nombre y se escanea el código.
- Tercer paso: Toma de datos personales.
- Cuarto paso: Toma de fotografía.
- Quinto paso: Registro en el sistema.
- Sexto paso: Comparecencia.
- Séptimo paso: Toma de datos biométricos.
Una vez que finaliza el proceso, se revisa el expediente para su resolución correspondiente.
Además, el INAMI continua implementado diversas acciones de acercamiento a todos los extranjeros para brindarles información sobre los trámites a los que pueden acceder en el país con el propósito de que regularicen su estancia en México, y así garantizar el derecho humano a la identidad para integrarse a la vida social, económica y productiva del país.
Con estas acciones, la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración, ratifica su compromiso de respetar los derechos humanos de todos los extranjeros que ingresan al país, independientemente de su condición migratoria.
Fuente: El Instituto Nacional de Migración @INAMI_mx
http://www.inmigracionyvisas.com/a3997-Tarjetas-De-Visitante-Por-Razones-Humanitarias-en-Mexico.html
lunes, 21 de enero de 2019
Promise to ‘Build the Wall’ Hurts Businesses and Residents Along the Border
Written by Tory Johnson
As the partial government shutdown stretches on, many individuals, families, and businesses around the country are struggling. At the heart of the shutdown and budget standoff is President Trump’s promise to “build the wall.” Yet for many people and businesses along the border, this is the last thing they want.
Ahead of President Trump’s visit to the U.S.-Mexico border last week, business owners and leaders spoke out against the president’s continued demand to build additional fencing along the border.
Business leaders in San Diego say that President Trump hyper-focusing on the wall is bad for the local economy and also an ineffective way to use taxpayer money, in part because the wall itself and the construction process can make it harder for people to cross the border at legal ports. With an estimated 90,000 northbound daily crossings at the San Ysidro port of entry, it is vital that business employees, customers, and goods or services can cross the border smoothly and efficiently.
Businesses and communities throughout the border region have long voiced concern about the border wall and militarization stifling cross-border commerce, literally creating barriers that cut into vital revenue and relationships.
According to Karim Bouris, executive director of Business for Good San Diego, San Ysidro businesses lost upwards of $5 million in November when the government closed the busy border crossing for several hours to install additional security barriers. In Santa Cruz County, California, businesses near the Tumacácori National Historical Park suffered when there were fewer visitors and tourists coming to the park from the Mexican side.
Fewer tourists and shoppers means less money for the city of Nogales in Arizona, which relies on its sales taxes to pay for important services like law enforcement and sanitation. In border towns like Nogales, thriving businesses that attract new and return customers are vital to the local economy.
But it can be hard to do this when customers can’t get across the border—or don’t want to. City Councilmember Marcelino Varona told Arizona Public Media that because of new barbed wire fencing in Nogales, “the frontier here—the border—looks like a prison system instead of a community.”
In addition to U.S. businesses relying on shoppers coming from the Mexican side of the border, increased military presence and border fortifications negatively impact Americans visiting Mexico. For example, the U.S. government recently purchased a public parking lot in Nogales close to the border. Rather than sitting in long car lines to cross the U.S.-Mexico border, U.S. residents have parked in the lot and gone through the pedestrian crossing into Mexico, which is often a more efficient way to cross for short trips.
The lot is currently inaccessible. After the government bought it, they closed the lot to the public and started filling it with military equipment. Without access to the lot, border residents have to park further away or skip the trip altogether—meaning fewer dollars added to the local economy and ultimately less money for public services in Nogales.
When it comes down to it, border businesses and residents have been dealing with the presence of military personnel, equipment, physical barriers, and yes—a wall—for years. The border wall already exists and shutting down the government in an attempt to get money to build even more is a poor economic and policy decision.
Ask those who see and cross the border every day—taxpayer dollars should fund policies that make ports of entry more efficient, safe, and support the people and businesses that make the border a viable place to live and visit.
Source: http://immigrationimpact.com/
http://www.inmigracionyvisas.com/a3993-Build-the-Wall-Hurts-Businesses-and-Residents.html
Etiquetas:
Border Enforcement,
Border Wall,
build the wall,
business owners and leaders,
cross-border commerce,
Donald Trump,
Economics,
featured,
U.S.-Mexico Border
sábado, 19 de enero de 2019
Gobierno De Trump Subinformó Considerablemente La Separación De Las Familias Migrantes
El gobierno de Estados Unidos encabezado por el presidente Donald Trump probablemente haya separado más niños de sus padres en la frontera de México y Estados Unidos que los que había informado previamente."Se desconoce el número total de niños separados por las autoridades migratorias de sus padres o de sus guardianes", Esa es la conclusión a la que llegó el inspector general del Departamento de Salud y Servicios Humanos, quien afirmó el jueves en un informe que los esfuerzos por registrar a esos niños han sido tan irregulares que se desconoce el número exacto de familias de migrantes que fueron separadas, y lo mas grave del asunto es que miles de niños podrían haber sido separados desde el año 2017, mucho antes de implementar la política de tolerancia cero, lo mas preocupante no se sabe cuantos ni donde están.
El verano pasado, un juez federal ordenó al gobierno de Trump que reúna a las familias que fueron separadas en virtud de la política de “tolerancia cero” aplicada a lo largo de la frontera sur; sin embargo, el informe del inspector general deja en claro que muchas familias migrantes no fueron identificadas y reunidas como indicaba la orden del juez.
http://www.inmigracionyvisas.com/a3996-EstadosUnidos-desconoce-cantidad-de-ninos-separados-de-sus-padres.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)