Buscar este blog

miércoles, 27 de agosto de 2025

¿Puedo casarme en Estados Unidos si soy ilegal?

 


¿Puedo casarme en Estados Unidos si soy indocumentado?


Sí, puedes casarte en Estados Unidos si eres indocumentado. La ley de inmigración de EE. UU. no prohíbe el matrimonio de una persona indocumentada con un ciudadano estadounidense, un residente legal permanente (titular de la Green Card) u otra persona indocumentada. El matrimonio es un derecho civil que te concede la posibilidad de casarte y no depende de tu estatus migratorio.


El matrimonio te permite obtener la licencia de matrimonio en cualquier oficina del registro civil, en cualquier condado o estado. Para obtener la licencia, no se requiere que muestres una visa válida, un permiso de trabajo o cualquier documento que pruebe tu estatus migratorio. Los requisitos son los mismos para cualquier persona que desee contraer matrimonio:

Visas para Canadá
Restricción de migrantes

  • Ser mayor de edad.
  • Presentar un documento de identificación (puede ser un pasaporte, una licencia de conducir, o en algunos estados un documento de tu país de origen).
  • Proporcionar el nombre completo de tus padres y el lugar de nacimiento.
  • Pagar la tarifa correspondiente.
  • Pago de la licencia.
  • Acta de nacimiento (en algunos casos).
  • No se pide prueba de estatus migratorio para casarse.

Casarse no te otorga automáticamente un estatus legal. Es importante entender que el matrimonio por sí solo no resuelve tu situación migratoria. Solo es el primer paso en un proceso para obtener la residencia legal (Green Card) si te casas con un ciudadano o un residente permanente. ↑ 

Residencia permanente
Restricción de migrantes


Matrimonio entre un indocumentado y ciudadano americano


Casarse con un ciudadano estadounidense es legal y válido aun si la persona está indocumentada. Además, este matrimonio puede abrir la posibilidad de obtener la residencia permanente a través de una petición familiar, aunque el proceso dependerá de cómo ingresó al país y otros factores migratorios.


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a6400-puedo-casarme-en-estados-unidos-siendo-ilegal.html

martes, 26 de agosto de 2025

Convocatoria laboral en Canadá: Empresa busca colombianos con apoyo del SENA

 



Una importante compañía canadiense, acreditada por Inmigración Canadá, en articulación con la Agencia Pública de Empleo del SENA, abrió una convocatoria para contratar trabajadores colombianos en Canadá.


Las vacantes están dirigidas a perfiles técnicos y tecnólogos del sector aeroespacial, que cumplan al 100% con los requisitos exigidos en la plataforma del SENA.


👉 Los interesados deberán registrar o actualizar su hoja de vida en la aplicación web de la Agencia Pública de Empleo del SENA: Registro aquí.


📌 Detalles de la convocatoria


  • Número de vacantes: 60
  • Lugar de trabajo: Mississauga, Ontario, Canadá
  • Fecha de apertura: 6 de agosto de 2025
  • Cierre de convocatoria: Hasta el 19 de septiembre de 2025 o antes, si se completa el número de postulaciones.
  • Trámite indispensable: Contar con pasaporte vigente o en proceso de expedición. ↑

sábado, 23 de agosto de 2025

Visas de Residente en Perú 2025: Tipos, Requisitos y Cómo Solicitarlas

 



La visa de trabajador temporal en Perú permite a ciudadanos extranjeros desempeñar actividades laborales por un periodo limitado, bajo contrato con una empresa peruana. Este permiso es regulado por la Superintendencia Nacional de Migraciones y está diseñado para cubrir necesidades laborales específicas sin intención de residencia permanente. ↑ 



¿Qué es una visa de residente en Perú?


La visa de residente es una autorización otorgada por la Superintendencia Nacional de Migraciones que permite a un extranjero vivir legalmente en Perú por un tiempo determinado (generalmente un año renovable) o de manera indefinida, dependiendo de la categoría. Al obtenerla, el extranjero puede tramitar el Carnet de Extranjería, documento que le permite residir, trabajar, estudiar, invertir y acceder a diversos derechos en el país. ↑ 



¿Cómo solicitar una visa de residente en Perú?


  • Elegir la calidad migratoria adecuada a tu situación (trabajo, familia, inversión, etc.).
  • Reunir los documentos requeridos según la categoría.
  • Registrar la solicitud en la plataforma de Migraciones del Perú o en el consulado peruano (si aún estás en el extranjero).
  • Realizar el pago de derechos en línea o en el Banco de la Nación.
  • Esperar la evaluación de Migraciones. En caso de ser aprobada, podrás obtener tu visa y, posteriormente, tramitar el Carnet de Extranjería. 


Beneficios de obtener la residencia en Perú


  • Posibilidad de trabajar o estudiar legalmente.
  • Acceso al sistema financiero (cuentas bancarias, créditos, inversiones).
  • Ingreso y salida libre del país sin necesidad de visas adicionales.
  • Acceso a servicios de salud y educación.
  • Posibilidad de solicitar la residencia permanente o incluso la nacionalidad peruana tras cumplir con los años requeridos. ↑


Tipos de visas de residente en Perú


Existen varias categorías de visas de residencia. Cada una está dirigida a un perfil específico


Visa de residente familiar


Si eres una persona extranjera que mantiene un vínculo familiar comprobado con un(a) peruano(a) o persona extranjera residente en territorio peruano, puedes solicitar una visa de residencia por familiar residente que otorga la Superintendencia Nacional de Migraciones vía virtual.



Si tu vínculo familiar es con una persona extranjera residente, esta deberá encontrarse en situación migratoria regular. Esta visa permite a la persona extranjera ingresar o permanecer en el territorio nacional y realizar actividades lucrativas de manera dependiente o independiente.


Requisitos Visa de residente familiar en Perú

  • Encontrarse fuera del país para la obtención de la calidad migratoria.
  • Carecer de antecedentes policiales, penales y judiciales en tu país de origen y en los que hubieras tenido permanencia o residencia antes de tu ingreso al territorio nacional.