Buscar este blog

jueves, 10 de octubre de 2019

Sueños y Pesadillas De Las Mujeres Latinas En Estados Unidos

La vida de un migrante en Estados Unidos no siempre es un camino de rosas, especialmente cuando el migrante es mujer y viene de Latinoamérica. Y aunque hay mujeres latinas exitosas en el país norteamericano, la realidad suele ser diferente, llena de prejuicios, engaños, Virginia Vallejo y Nicolás Sánchez O’Donovan, se dieron cuenta de que son muchos los obstáculos en el camino, pero la lucha siempre es la misma: alcanzar una vida mejor en un futuro, a menudo, incierto.

Uno de los testimonios más desgarradores recogidos en esta edición de 'Sueños y pesadillas' es el de Juana Molina Guerrero, que llegó a los EE.UU. como víctima de explotación sexual a través de una red criminal de trata de personas que falsificó sus documentos. Ella solo tenía 14 años.

Sin embargo hay casos de mujeres migrantes latinas exitosas por ejemplo los sueños de Susana se hicieron realidad tanto en el amor como en el trabajo. Estas son sus historias:




Fuente: YouTube RT en Español

https://www.inmigracionyvisas.com/a4522-pesadillas-de-las-mujeres-latinas-en-Estados-Unidos.html

La Historia Del Pescador Que Salvó Vidas En El Mediterráneo

Por Zahra Mackaoui

El pescador español Pascual Durá tomó la valiente decisión de salvar la vida de doce personas en el Mediterráneo esta es su historia.

LA DECISIÓN

El destino quiso que Pascual Durá se encontrara una noche en su barco de pesca a 90 millas náuticas de la costa de Libia. Vino en forma de una decisión de vida o muerte. Fue entonces cuando descubrió que tenía un corazón compasivo, como el de su padre.

Era el 22 de noviembre de 2018, y como capitán, Pascual estaba en la cubierta del Nuestra Madre Loreto, un barco de pesca español. A las 8:35 de la noche, encontrándose cerca de aguas libias, vio luces en el agua. Acercándose, observó cómo un barco de la guardia costera libia interceptaba una lancha de goma Zodiac abarrotada de personas.

Cuando los pasajeros vieron a la guardia costera, algunos se lanzaron por la borda porque temían ser devueltos y detenidos en Libia incluso más de lo que podían temer al mar abierto por la noche.

Pascual podría haber virado y seguir pescando. Pocos lo hubieran sabido. En cambio, él apagó el motor para evitar daños y arrojó chalecos salvavidas y cuerdas al agua. En medio de la oscuridad y la confusión, 12 personas subieron a bordo; y salvaron la vida.

EL RESCATE

Uno de ellos era Frank, un hombre nigeriano que no sabía nadar. «Ahora estaría muerto…, si no me hubieran ayudado esa noche», dice.

LOS REFUGIADOS DE EUROPA

Los últimos años han sido testigos de muchas tragedias en el Mediterráneo, y también de muchos actos de heroísmo. Pero a medida que los gobiernos han endurecido las normativas sobre embarcaciones privadas y benéficas, los rescates, como el que realizó Pascual, son cada vez menos comunes.

En lo que va de año, más de 1.000 personas han perdido la vida o se encuentran desaparecidas en el Mediterráneo, según los datos de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Las embarcaciones de búsqueda y rescate de las ONGs han tenido que afrontar restricciones legales y logísticas cada vez mayores para desarrollar sus actividades. Durante el año pasado, esto llevó a que en determinados momentos ninguno de estos barcos estuviera disponible en el mar para rescatar a personas en peligro.

LA HISTORIA DE SU PADRE

Los valores vienen de familia para los Durá. En 2006, el padre de Pascual, Pepe Durá, rescató a 51 personas cerca de la costa de Malta, un acto que se recuerda con una pequeña placa conmemorativa a la entrada del puerto de la pequeña localidad de Santa Pola, donde reside la familia.

«Los pescadores son siempre los caballeros del mar», reza una parte de la placa.

De niño, Pascual pasó muchos días y muchas noches a bordo del barco Nuestra Madre Loreto, de 25 metros de eslora. Tenía 16 años cuando su padre llevó a cabo el rescate, y aún recuerda la cobertura mediática durante los ocho días que el barco quedó atrapado en el mar sin un puerto de desembarco.

Cuando finalmente se permitió a la tripulación atracar en España con los pasajeros rescatados, fueron recibidos como héroes locales y galardonados con premios por su valentía. A finales de 2007, los barcos de la familia Durá habían realizado dos rescates más en el mar, con lo que el total de personas a las que salvaron la vida rondaba el centenar.

«Él dio ejemplo… pero verdaderamente es lo que hay que hacer», dice Pascual desde su casa en Santa Pola. «En esto consiste comportarse como un ser humano».

LA ODISEA

Hasta aquella noche de noviembre, Pascual había asumido que la historia de su familia rescatando a migrantes había terminado. Cuando los migrantes y refugiados subieron a bordo, también pensó que la terrible experiencia por la que estas personas habían pasado ya había terminado. En cambio, se enfrentó a una nueva odisea.

Italia, Malta y España declinaron inicialmente el permiso para que el barco desembarcara a los pasajeros. Durante 10 días, el Nuestra Madre Madre Loreto estuvo atrapado en el mar. Con la comida y el combustible al límite y el doble de personas en la cubierta que en condiciones normales, la situación para la tripulación empeoró rápidamente.

Desde Santa Pola, la familia de Pascual y la comunidad seguían con angustia los acontecimientos. Se sentían impotentes sin poder intervenir y esto fue especialmente doloroso para Pepe, que vio cómo la historia se repetía, pero esta vez con su hijo como protagonista.

«Fue duro ver que cómo se repetía todo de nuevo…, pero él no iba a dejar morir a esta gente», dice Pepe.

EL REGRESO

Tras pasar 10 días a bordo del barco de Pascual, los 12 supervivientes pudieron desembarcar en Malta y luego ser trasladados a España. Cuando el Nuestra Madre Loreto volvió a casa a Santa Pola, Pascual y la tripulación fueron homenajeados por salvar vidas en el mar, igual que lo fue su padre 12 años antes. «Casi toda la ciudad vino a recibirlos», cuenta Rafael Bonmati, dueño de un restaurante local. «Había música y tambores. El Ayuntamiento le mostró su agradecimiento y dedicó una placa en su honor».

«Nunca vas a dejar a la gente tirada en el mar así. Tienes que rescatarlos. Son seres humanos», dice Bonmati.

EL ENCUENTRO

Al poco tiempo Pascual salió de nuevo a faenar y volvió a Santa Pola tres meses después para hacer unas reparaciones en su barco. La pintura se estaba levantando y la cubierta estaba llena del aceite de un torno roto.

Dos de los hombres que había rescatado, Frank, de Nigeria, y Diop, de Senegal, le hicieron una visita. Estuvieron residiendo en un centro de acogida en Madrid mientras se tramitaba su solicitud de asilo. El peligroso viaje que hicieron y esa noche de noviembre han dejado cicatrices que hicieron que el encuentro fuera aún más especial.

«Verlo me hace sentir… vivo; como si tuviera a alguien pendiente de mí, como a una familia… que está dispuesta a ayudar a quien lo necesita», dice Frank.

REGRESO AL MAR

Cuando terminaron las reparaciones, Pascual se preparó para salir de nuevo al mar por otros tres meses. Los últimos días en tierra fueron los más difíciles, despedirse de la familia y preocuparse por si la próxima pesca sería suficiente para ganarse la vida. También le preocupaba encontrarse con más personas en peligro en el mar, lo que le empujaría a una nueva odisea. Pero, aún así, lo tenía claro. «Si volviera a suceder, por supuesto, haría lo mismo mil veces».

 

 

Fuente: www.unhcr.org ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados

https://www.inmigracionyvisas.com/a4521-la-historia-del-pescador-que-salvo-vidas-en-mediterraneo.html

viernes, 4 de octubre de 2019

Gobierno De Donald Trump Tomará Muestras De ADN A Inmigrantes

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo el miércoles que pronto comenzará a recolectar muestras de ADN de los cientos de miles de migrantes arrestados cada año por las autoridades de inmigración. Los datos se almacenarían en el Sistema Indexado Combinado de ADN del FBI, una enorme base de datos penales nacional accesible para las agencias del orden público estatales y federales.

Entre las personas a las que se les tomaría y secuenciaría muestras de su ADN según el plan del Gobierno de Trump se encuentran niños y solicitantes de asilo que no han quebrantado ninguna ley de Estados Unidos. La abogada Vera Eidelman, de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés), criticó el plan, escribiendo: “Este tipo de recolección masiva cambia el propósito de la recolección de ADN, que es realizar investigaciones penales, para que pase a ser vigilar a la población, lo cual contradice nuestras nociones básicas de libertad y autonomía”.

Compartimos el video del canal de YouTube adn40 donde Eunice Rendón, especialista en temas migratorios nos habla sobre el plan de Donald Trump para recolectar muestras de ADN de migrantes.

 

 

 

Fuente: www.democracynow.org/ - YouTube adn40 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4520-Gobierno-de-Trump-tomara-muestras-de-ADN-a-los-inmigrantes.html

USCIS Announces New Locations for Onsite Overseas Military Naturalization Services

U.S. Citizenship and Immigration Services announced that it will provide military naturalization services at four overseas military bases, due to the agency’s shifting international footprint and office closures overseas.

Service members and eligible family members who are stationed overseas will now complete their naturalization process at one of four “hubs” located at Camp Humphreys, South Korea; Commander Fleet Activities Yokosuka, Japan; U.S. Army Garrison Stuttgart, Germany; and Naval Support Activity Naples, Italy. These hubs were selected based on their proximity to locations where USCIS international offices historically provided the most overseas military naturalization services.

“Ensuring that the men and women who dedicate their lives to protecting the United States of America can become citizens while serving abroad is of paramount importance,” said USCIS Acting Director Ken Cuccinelli. “These service members and their families sacrifice so much to keep our country safe and free. I thank the Department of Defense for partnering with USCIS to ensure naturalization services remain available throughout their deployments overseas.”

USCIS officers, in close coordination with the Defense Department, will travel to each hub for one week each quarter to provide onsite naturalization services and answer applicant questions. Appointments will be required so that USCIS officers have case information necessary to complete the process. In fiscal year 2018, USCIS recieved 347 overseas military naturalization applications. Thus far in FY 2019, the agency has received 520.

The first hub visits by USCIS officers are scheduled to occur in late October and early November to Camp Humphreys, South Korea, and Commander Fleet Activities Yokosuka, Japan, respectively. The USCIS office in Seoul closes on Sept. 30, making this region the first to receive onsite services at a hub location. Other overseas regions will phase in to this hub approach over the next nine months. If an applicant is unable to travel to the designated hub during the quarter that USCIS officers will be there, USCIS will follow exisiting procedures and coordinate with the applicant on a case-by-case basis to determine the best way to handle their case.

USCIS will hold a teleconference engagement on Oct. 9 to discuss the updated locations and will also conduct outreach events during hub visits to inform service members about citizenship and naturalization procedures as well as provide general information about USCIS petitions and applications.

In August 2019, in an effort to streamline and make immigration processing more efficient, USCIS announced that it would phase out all but seven of its international offices by July 2020. Many functions currently performed at international offices will either be handled domestically, by USCIS staff on temporary assignments abroad, or by the Department of State.

USCIS offers a toll-free Military Help Line at 877-CIS-4MIL (877-247-4645, TTY 800-877-8339) and email address at militaryinfo@uscis.dhs.gov exclusively for active-duty service members and their families, as well as veterans. Representatives are available to answer calls Monday through Friday from 8 a.m. to 4 p.m. Central, excluding federal holidays. Members of the U.S. armed forces and their families stationed in the U.S. or overseas may access the help line using the toll-free number through their base telephone operator or using the Defense Switched Network (DSN). Additional information is available on our website.

 

Source: U.S. Citizenship and Immigration Services 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4519-New-Locations-for-Onsite-Overseas-Military-Naturalization-Services.html

Programa De Migración Laboral Visas H-2A


El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador implementa el Programa de Migración Laboral. El objetivo es promover la inclusión laboral de salvadoreños a través de la migración regular, ordenada y segura hacia países donde se identifiquen oportunidades de empleo. Las empresas extranjeras deben respetar los derechos laborales de los salvadoreños y proporcionar igualdad de condiciones que los ciudadanos de esas naciones.

El Programa de Visas H-2A implementado por el Gobierno de los Estados Unidos, permite que empleadores certificados contraten a ciudadanos extranjeros para brindarles oportunidades de trabajo temporal en el área agrícola.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en cooperación con la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador, busca aprovechar oportunidades laborales a través del Programa de Visas H-2A.


Principales Requisitos Para Aplicar A Las Visas H-2A
  • Ser salvadoreño.
  • Encontrarse en edad productiva.
  • Arraigo familiar sólido en El Salvador.
  • Gozar de óptima salud física.
  • No tener ningún impedimento físico.
  • Poseer pasaporte vigente.
  • Sin antecedentes penales y policiales
  • Sin violaciones de inmigración anteriores.
  • Trabajar actualmente en el sector agrícola.
  • Contar con una oferta laboral de una empresa de los Estados Unidos, certificada por el Departamento de Trabajo de este país. (El MTPS ayudará a realizar esta intermediación laboral previamente).
  • Con firme compromiso de ingresar al país luego de finalizar el periodo de contratación.


Proceso Para Aplicar A Las Visas H-2a, A Través Del MTPS

El proceso se explica en el siguiente grafico
Migración Laboral Visas H-2A


Informacion En Video

¿En qué consiste el programa de Visas H-2A?

 

 

Pasos Para Aplicar Al Programa Especial De Visas H-2A

 

 

 

Fuente: www.mtps.gob.sv/
https://www.inmigracionyvisas.com/a4518-Programa-Migracion-Laboral-Visas-H-2A.html

jueves, 3 de octubre de 2019

La inscripción a la lotería de visas 2021 o visado de Diversidad DV 2021 estará abierta hasta el próximo martes 5 de noviembre de 2019, a continuación presentamos algunas recomendaciones importantes que debe tener en cuenta al momento de realizar la inscripción:


Requisito De Estudios:
Al menos educación secundaria o su equivalente, que se define como haber cumplido con éxito doce años de educación primaria y secundaria, O o Dos años de experiencia laboral dentro de los últimos cinco años en una ocupación que requiera al menos dos años de entrenamiento o experiencia laboral para realizar dicho trabajo.


Inscripción Única:
La ley permite sólo una entrada por persona en cada período de inscripción. El Departamento de Estado utiliza una tecnología sofisticada para la detección de múltiples registros. Las personas con más de un registro serán descalificadas.


Reportar Familia Inmediata:
Si está legalmente casado, debe incluir al cónyuge a pesar de que él/ella no viva con usted o no tenga la intención de inmigrar a los Estados Unidos. Debe incluir a su cónyuge, aunque en la actualidad estén separados, a menos que estén ya legalmente separados.

Si su cónyuge es ciudadano de EE.UU. o Residente Legal Permanente, no lo incluya en su registro. Un cónyuge que es ya ciudadano de EE.UU. o un Residente Legal Permanente, no requerirá o se le emitirá una visa. Por lo tanto, si usted escoge “casado y mi cónyuge ES ciudadano de EE.UU. o Residente Legal Permanente” en su registro, no será requerido a incluir más información sobre su cónyuge.

Debe incluir a TODOS sus hijos vivos, que sean solteros y menores de 21 años de edad al momento de su registro inicial de DV, sean estos sus hijos biológicos, sus hijastros (incluso si ahora es divorciado del padre de ese niño), los hijos de su cónyuge o hijos que han adoptado formalmente en conformidad con las leyes de su país. Incluya a todos los hijos menores de 21 años de edad al momento de su registro electrónico, incluso si ya no residen con usted o usted no tiene intención que inmigren bajo el programa de DV. Usted no está obligado en registrar a los hijos que son ciudadanos de EE.UU o Residentes Legales Permanentes, aunque no será penalizado si los incluye.


Familiares No Elegibles:
Los padres y hermanos no son elegibles para recibir una visa DV como dependientes, por lo tanto usted no debe incluirlos en su registro. Si usted incluye a miembros de su familia en su registro, ellos no serán requeridos a aplicar a la visa o inmigrar o viajar con usted. Sin embargo, si usted no incluye a un dependiente elegible en su registro inicial, su caso será descalificado al momento de su entrevista para la visa y no se emitirá una visa para usted y ningún miembro de su familia.


Prepare Su Registro De Inscripción:
Le recomendamos preparar y enviar su propio registro, puede tener a alguien que envíe su registro por usted. Independientemente si usted envía su propio registro, o un abogado, amigo, familiar, o alguien más lo hace por usted, solo un registro puede ser presentado en su nombre. Usted, como participante, es responsable de asegurarse que la información de su registro sea correcta y este completa, los registros incorrectos e incompletos serán descalificados.

Cada participante debe tener su propio número de confirmación para que sean capaces de comprobar independientemente el estado de su inscripción utilizando Entrant Status Check en dvlottery.state.gov. Los participantes deben mantener acceso al correo electrónico ingresado en su solicitud electrónica DV.


Validación de la Fotografía:
Usted puede tomarse una nueva fotografía digital o escanear una reciente (tomada en los últimos seis meses) con un escáner digital, siempre y cuando cumpla con las especificaciones técnicas y de composición.

No envíe fotografías viejas, enviar la misma fotografía presentada en años anteriores, una fotografía que haya sido manipulada, o una fotografía que no cumpla con especificaciones explicadas anteriormente, resultará en su descalificación para mayor información consulte https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas/visa-information-resources/photos/photo-examples.html


Costos:
No hay ningún costo por el envío de una inscripción electrónica. Sin embargo, si usted es seleccionado y aplica para una Visa de Diversidad, debe pagar las tarifas que apliquen a la visa el día de su entrevista, directamente en la caja consular de la embajada o consulado. Si usted es seleccionado y se encuentra en los Estados Unidos y aplica para el ajuste de estatus con USCIS, pagará todas las tarifas requeridas directamente a USCIS. Si usted es seleccionado, recibirá los detalles de las tarifas requeridas a través del sitio web de E-DV dvlottery.state.gov


Tiempo De inscripción:
El formulario de inscripción E-DV está diseñado para ser completado y enviado de una sola vez. Usted tendrá 60 minutos a partir de que descarga el formulario para llenar y enviar su registro a través del sitio web de E-DV. Si supera el límite de 60 minutos y no ha enviado su registro, el sistema descartará toda la información ingresada. El sistema eliminará cualquier registro que esté incompleto de modo que no se tome accidentalmente como duplicado de un registro que se haga más adelante.

Usted no podrá guardar el formulario en otro programa para completarlo y enviarlo posteriormente. El formulario de inscripción E-DV es un formulario propio para la web. Usted debe llenar la información y enviarla mientras está en línea.


Verificación De Inscripción:
Ante de enviar la inscripción verifica que toda la información es correcta y está bien, además de que cuentas con una fotografía apta para la inscripción. Si usted no recibió un número de confirmación, su solicitud no fue registrada. Usted deberá enviar otra solicitud. No será contada como duplicada. Una vez que reciba un número de confirmación, no vuelva a enviar su información.

 

Fuente: www.travel.state.gov

https://www.inmigracionyvisas.com/a4517-recomendaciones-para-la-inscripcion-a-la-loteria-de-visas-2021.html

Solicitante De Asilo Muere En Cárcel Para Inmigrantes

En el estado de California, en Estados Unidos, un inmigrante de Camerún de 37 años murió el martes tras enfermarse en una prisión del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. En un comunicado, dicha agencia sostuvo que el hombre, Nebane Abienwi, quedó parcialmente paralizado después de sufrir una hemorragia cerebral en medio de la noche en el centro de detención de Otay Mesa.

La agencia afirma que Abienwi fue trasladado de urgencia a un hospital de San Diego, pero murió luego de recibir tratamiento. La cárcel para inmigrantes es operada por CoreCivic, una empresa de gestión penitenciaria con fines de lucro. En un comunicado, Lizbeth Abeln, de la organización Inland Coalition for Immigrant Justice, dijo: “La pérdida continua de vidas en la detención de inmigrantes no solo es desgarradora, sino que es indignante.

En este momento hay un proyecto de ley en el escritorio del gobernador Gavin Newsom que espera ser firmado, que prohibiría los centro detención privados, como Otay, en California. Las personas detenidas no pueden darse el lujo de estar tras las rejas un segundo más, Newsom necesita firmar [el proyecto de ley] ahora”.

 

 

 

Fuente: https://www.democracynow.org
https://www.inmigracionyvisas.com/a4516-solicitante-de-asilo-muere-en-carcel.html

Aruba, Curazao y Bonaire Exigirán Visa A Venezolanos

El gobierno de Aruba a través de la ministra Evelyn Wever-Croes en un comunicado informo que se exigirá una visa temporal a los viajeros venezolanos que deseen ingresar a la isla, la medida se toma después de constatar la situación de Venezuela está empeorando, además de la migración irregular que viene aumentando de forma alarmante, los países como Perú, Panamá, Ecuador, Guyana, Trinidad y Tobago al igual que Chile decidieron implementar la visa para tener controlado el éxodo.

El comunicado además expresa “Después de varios meses de consulta intensiva entre el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino y los Ministros Presidentes de Aruba y Curazao, se llega a la decisión de introducir una visa temporal para todos los visitantes portadores de un pasaporte de venezolano, esta medida tiene competencia específica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se espera que esta medida entre y su proceso de petición puede tardar unos meses, será un sistema electrónico similar al utilizado por los Estados Unidos que permita la autorización de viajes a los ciudadanos venezolanos.

Los ciudadanos venezolanos que una visa válida o un permiso de estadía en países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra (Reino Unido) e Irlanda, no están obligados a solicitar visa para entrar Aruba, curazao y Bonaire.

Finalmente el comunicado indica que de mostrar cambios positivos en la crisis humanitaria que vive Venezuela, la misma sería eliminada.

 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4515-aruba-curazao-bonaire-piden-visa-a-venezolanos.html

miércoles, 2 de octubre de 2019

Refugee Admissions To Hit 40-Year Low Under Trump

Por: Mary Giovagnoli http://immigrationimpact.com

President Trump yesterday proposed a reduction in the annual number of refugee admissions to 18,000 persons for 2020. This is the lowest number ever in the 40-year history of the refugee program , and the fourth time Trump has reduced refugee admissions since January 2017.

Simultaneously, Trump has issued an Executive Order that requires states and localities to consent to the placement of refugees in their communities. This new order appears to track arguments made by states like Texas in failed lawsuits challenging the government’s right to resettle refugees. It sets up a scenario in which cities and states could be pitted against each other in cases where a local community welcomes refugees but the state government does not. This one-two punch has already been swiftly denounced by religious leaders, refugee organizations, and a wide range of politicians who view these actions as essentially a death knell for the refugee program in the United States.

How did we get to this place?

The Refugee Act of 1980 created two independent streams of protection for persecuted people—1) the admission of refugees, meaning people outside the United States who have already been found to need protection; and 2) the asylum system, created for people who seek protection within the U.S. or at our borders. The President is authorized to set the annual refugee admission numbers, in recognition of the role refugee admissions play in diplomacy and national security, but there is no cap for asylum seekers. After all, how can you predict how many people will be desperate enough to risk everything to seek asylum in another country?

Although the administration claims it is cutting refugee admissions because of security concerns and resource allocation issues, it’s been clear from the beginning that slashing refugee admissions is part of a concerted effort to slash all immigration by any means possible.

The President must consult with Congress over refugee admissions, but ultimately has the final say, so destroying the refugee program has been an easy starting point. And yet the State Department has justified the cuts as necessary to deal with the humanitarian crisis at our southern borders, arguing that we shouldn’t go looking for refugees abroad when we should be dealing with those in need of protection within our own country.

This is double-speak at its finest. The refugee admissions program has always operated independently of the domestic immigration scheme—no matter how many different attempts to reform the immigration system, the refugee program was able to operate effectively and within strong security parameters, admitting people when virtually every other aspect of our immigration system was grid-locked by backlogs and punitive laws. In many ways, the refugee program was a jewel in the crown, emblematic of America’s best values and motives.

To destroy that program in the name of a humanitarian crisis on our southern border is disingenuous. The Trump administration has made no effort to prioritize humanitarian cases in the United States. Instead, it has sent asylum seekers back to Mexico to wait for months, facing violence and poverty, while they wait for a hearing date, creating a humanitarian crisis in which at least 48,000 people are forced to remain in Mexico with no infrastructure to support them. Thousands more are still waiting at the border for a chance to even make their claim, as the Trump administration has imposed strict limits on the number of people who can enter the country to seek asylum each day.

In light of the staggering drop in refugee admission numbers, and the outlandish claims about the impacts of asylum caseloads, the executive order is like pouring salt on a wound. So few refugees will be admitted this year that existing refugee resettlement programs will have to drastically reduce locations and staff. It’s likely that the only sites able to receive refugees in the coming year will be those who already have deep community support and where refugees are already thriving.

Many communities enthusiastically welcome refugees and immigrants and will continue to do so, but these latest actions will make it even harder for refugees to feel safe.

Reviving the refugee program one day in the future will be difficult, though not impossible. But it depends on the country rejecting claims that admitting refugees and processing asylum claims are mutually exclusive. They are not, no more than admitting foreign students or visitors prevents the government from naturalizing people. The Trump administration is trying to narrow our vision of what is possible by pitting refugees against asylum seekers. There is room for both, and for far more than the administration wants us to believe.

 

Fuente: http://immigrationimpact.com 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4514-Refugee-Admissions-Under-Trump.html

Insólitas Amenazas De Donald Trump Contra Los Inmigrantes

El periódico The New York Times informa que el presidente estadounidense, Donald Trump, sugirió en privado disparar a los migrantes y crear una “trinchera llena de agua con serpientes o caimanes” a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos. El Times también detalla cómo Trump propuso en privado otras medidas radicales para reducir la inmigración, que incluyen el cierre de toda la frontera entre México y Estados Unidos y la construcción de una valla fronteriza electrificada y cubierta con picos que puedan perforar carne humana.

El Times revela que Trump ha planteado repetidamente la idea de disparar a los inmigrantes durante las reuniones con su personal. El periódico informa: “Después de sugerir públicamente que los soldados disparen a los migrantes si estos tiran piedras, el presidente retrocedió cuando su personal le dijo que eso era ilegal. Pero más tarde en una reunión, recordaron los asistentes, sugirió que dispararan a los migrantes en las piernas para frenarlos. Eso tampoco está permitido, le dijeron”. El artículo del Times se basa en un nuevo libro, “Border Wars: Inside Trump’s Assault on Immigration” (Muros fronterizos: dentro del ataque de Trump contra la inmigración), de los reporteros del Times Michael D. Shear y Julie Hirschfeld Davis.

 

Fuente: https://www.democracynow.org 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4513-amenazas-de-trump-contra-inmigrantes.html