El reciente restablecimiento de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP) por parte del gobierno de Estados Unidos ha reavivado un intenso debate sobre las políticas migratorias de la nación. Esta medida, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras se procesan sus casos, ha generado una ola de críticas y preocupaciones a nivel internacional.
¿Qué son los Protocolos de Protección a Migrantes?
Implementados por primera vez durante la administración Trump, los MPP fueron diseñados para disuadir a los migrantes de cruzar la frontera de manera irregular. Al obligar a los solicitantes de asilo a permanecer en México, a menudo en condiciones precarias y expuestos a riesgos de violencia, se buscaba reducir el número de personas que llegaban a Estados Unidos.
Su objetivo era disuadir a los migrantes de llegar a Estados Unidos y solicitar asilo, bajo la premisa de que debían esperar en condiciones de seguridad en México mientras su solicitud era procesada en los tribunales de inmigración estadounidenses.
¿Cómo funciona el programa "Quédate en México" o Protocolos de Protección a Migrantes?
- Solicitud de Asilo en Estados Unidos: Cuando un migrante llega a la frontera de Estados Unidos y expresa su intención de solicitar asilo, en lugar de ser admitido en territorio estadounidense, es registrado por las autoridades migratorias y se le informa que deberá esperar su proceso en México.
- Esperar en México: Los migrantes que participan en el programa son enviados de regreso a México y se les asigna un número de cita para su audiencia de asilo en una corte de inmigración de Estados Unidos. Mientras esperan, deben permanecer en ciudades mexicanas cercanas a la frontera, donde las condiciones de vida suelen ser precarias. En muchos casos, las personas no cuentan con recursos, servicios básicos ni garantías de seguridad.